jueves, 22 de diciembre de 2011

Viaje al pasado.










Voy a compartir algo, muy personal con la complicidad de Margarita :)


Memorias de Calarcá


El miércoles 20 de diciembre de 2011 hice, en compañía de Margarita, este viaje hacia los años 50 del siglo pasado. Algo maravilloso. Aquí comparto algunos registros, faltan otros :)





Después de bajarnos de la buseta, subiendo hacia el parque principal.




En una de las esquinas al llegar al parque ...




Mirando a la derecha por la calle principal ...




Nadie allí en el parque, persona alguna, supo darnos razón o contarnos una historia sobre esta escultura.





La casa de la familia Ospina en los años 50 ...




En el parque se puede bostezar tranquilos ...




Aquí vivió el "Tigre Jaramillo", compañero de aventuras de mi primo Albeiro ...





La casa de la familia Lopez, diagonal a la casa que ocupamos en esos años 50 ...





La casa en que residimos siendo mi padre Notario en el pueblo, ya no es la misma.




La casa de la familia Ballesteros, sigue siendo la misma hasta el color ....




La vivienda del tio Efraim, sigue la misma ...





La casa de la familia Ocampo y en la esquina la de los Salazar, las mismas, las mismas:)



Por esta calle de la casa a la Notaria, acompañaba diariamente a mi padre llevando la máquina de escribir portátil, nada parecida a un portátil de hoy en día.




Por la calle principal todo ha cambiado:





Por ejemplo, encontrarse con el Papá Noel en los 50 en el centro de Calarcá, era impensable :)



Pero, bien:


Quién niegue la posibilidad de viajar al pasado simplemente no ha hecho el intento :)


Sea la oportunidad para desear a parientes, amigos, conocidos, visitantes de este sitio, unas felices celebraciones navideñas y un buen, excelente, deseado y esperado aterrizaje en el 2012.




































lunes, 19 de diciembre de 2011

Ambiente navideño barrial.


Ambiente navideño en mi Barrio. Maravilloso percibir, sentir la alegría de la gente, el potencial humano más allá de la guerra y otras locuras. Ojalá no lleguen como el 8 de diciembre los guerreros a llevar niños al matadero. Cuando en este barrio se ven trajes de campaña montados en un camión, las gentes no nos sentimos seguras, se siente incluso, inevitablemente, miedo.



Para pensar en la oportunidad de un referendo para proscribir, borrar de la Constitución, el RECLUTAMIENTO FORZADO.


Invito a padres y madres de familia, a acudientes, parientes, a ir pensando en normatizar la exigencia de que nadie, ni el Gobierno en nombre del valor y abstracción del concepto PATRIA, tiene derecho a llevarse nuestros hijos a la guerra.


Otro asunto es garantizar a quien desee hacer la guerra a incorporarse a su riesgo.







jueves, 24 de noviembre de 2011

NO NOS DIGAMOS MENTIRAS





EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS


Auditorio del Comando de Policía Región 3 y Departamento Risaralda

Taller sensibilización en DDHH y DIH - Año 2010


Como resultado de mi experiencia como simple terrícola, persona, como abogado, militar, funcionario público, como académico, como individuo comprometido con el campo de los derechos humanos y por la construcción de formas de vida de mejor calidad en materia de convivencia y seguridad, puedo afirmar sin animo de joder la vida ni de molestar a alguien, que la problemática de los derechos humanos es transversal a toda la sociedad y no una situación de confrontación de dos polos mutuamente excluyentes: los actores armados incluidos los institucionales de una parte y de otra parte, la sociedad civil.

Construir entre los conglomerados o colectividades vinculadas directamente al conflicto armado una cultura de respeto a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario no resulta sencillo. Puedo dar testimonio que al menos dentro de las instituciones de la FUERZA PÚBLICA tal como ellas se conciben en el orden constitucional por lo menos se ha arrancado y es doctrina oficial y compromiso institucional. La situación en relación con los llamados "ejércitos" irregulares, ilegales, subversivos y contrainsurgentes (guerrilla y paramilitares) no presenta el mismo panorama y así algunos de estos actores invoquen el tema DERECHOS HUMANOS y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ahí la cosa es grave. La opinión pública conoce de eventos en que agentes de los organismos armados del Estado han sido sometidos a investigación y juicios por responsabilidad penal y/o administrativa, pero no se conocen de casos similares en los campos de las organizaciones armadas irregulares, fuera del orden jurídico estatal.

Para formarnos una idea de la complejidad de este asunto piense y pregúntese quien por este sitio pase y se sienta de alguna manera "provocado", tocado por así decirlo, afectado o inclusive "chocado", si es o no un hecho notorio, evidente, que generar cultura de derechos humanos en las instancias socializadoras civiles, de la sociedad no militar supuestamente libre y democrática, pensadas para la deliberación y el desarrollo humanista, por ej. LA UNIVERSIDAD, es todo un camello, complicado, riesgoso, tenso y tensionante, que se ha quedado mas en la teoría que no en las realizaciones prácticas, ¿qué decir en estos campos directamente comprometidos en los momentos más dramáticos, complejos, difíciles, absorbentes, no precisamente dados para la deliberación, como son las instituciones armadas, la Fuerza Pública?