sábado, 5 de enero de 2008

GUERRA ASIMÉTRICA Y POBLACIÓN CIVIL

EL AUXILIAR
¿yo, maestro?


El pueblo es como el agua, el ejército es como el pez.
(Mao Tse Tung)


(parches para una reflexión)

PARCHE 1:

"El Manual de Contrainsurgencia FM 3-24 ('Counterinsurgency') de diciembre de 2006 (1), una publicación común para el ejército y la marina de EEUU, que unifica la doctrina de combate terrestre contra fuerzas irregulares, refiere: '...1-59. Una organización insurgente consiste típicamente de 5 elementos: Líderes del movimiento. Combatientes (principales, regionales, y fuerzas locales (incluyendo milicias)). Cuadro político. Auxiliares (simpatizantes pasivos que los cubren y les dan servicio) y Masa base (el grueso de los miembros). 1-60. Las proporciones de cada elemento respecto al tamaño del movimiento depende de la aproximación estratégica que adopte la insurgencia. Una aproximación 'conspiracional' no pone demasiada atención en los combatientes o la masa base. Las insurgencias focalizadas en lo 'militar' consideran importantes los cuadros políticos y enfatizan la acción militar para generar apoyo popular. La aproximación de la 'guerra popular' es la más compleja: si la presencia del Estado ha sido eliminada, los elementos existen abiertamente; si permanece el Estado con una presencia ocasional o continua, los elementos mantienen existencia clandestina. ...1-108. En casi cualquier caso, los contrainsurgentes encontrarán una población que contenga una minoría activa que apoye al gobierno (o a su causa), e igualmente una pequeña facción militante que se oponga al mismo. Para el éxito se requiere que el gobierno (o a la causa) sea aceptado como legítimo por la mayoría de una parte media de la población no deliberativa o neutral (que incluirá también simpatizantes pasivos de ambas facciones). Para evitar que se siembre desorden, usualmente no es suficiente para la contrainsurgencia contar con el 51% de apoyo popular; es esencial una sólida mayoría...' La doctrina consignada en el Manual considera a la insurgencia 'diferenciada' del pueblo, y que se vale de éste para avanzar en sus objetivos. Sin embargo, La magnitud de la masacre en Irak pone de manifiesto, que los centenares de grupos de resistencia constituyen en realidad una reacción de una parte significativa del propio pueblo iraquí, contra la presencia estadounidense y el régimen que trata de implantar. Según el Manual, Irak podría aproximarse al caso de 'guerra popular', sin embargo existe incerteza en el grado de distinguibilidad que hay entre el pueblo y la insurgencia, con una 'masa base' que podría estimarse en varios millones de iraquíes sobre una población de 28 millones (2). Es decir, se debería considerar una masa base como parte de la insurgencia, o por el contrario, se trataría de la insurgencia que surge de la masa. Este caso es de mayor complejidad aún, ya que se trataría de un proceso predominantemente espontáneo con una parte relevante del pueblo en armas y con múltiples grados de organización, motivado en una lucha de supervivencia imbricada en un marco civilizatorio, (que incluye también conflictos por espacios internos). De todas maneras, la situación se encuentra muy alejada del requerimiento de éxito para la contrainsurgencia estadounidense, de contar con más del 51% de sólido apoyo popular pasivo (Manual 1-108). Tomado de: http://www.victorjara.se/detalles.php?articulo=1865"



*************


PARCHE 2:
“EL AUXILIAR” Tomado de análisis de contrainsurgencias.

Estas formaciones tienen normalmente tres, y en ciertos casos cuatro partes.

El primer elemento fundamentalmente esencial es el auxiliar, un término que se encuentra en la doctrina estadounidense de la contrainsurgencia de la posguerra. El término ha desaparecido de la mayor parte de la literatura militar pero ha resurgido en el léxico de los insurgentes guatemaltecos. Los usuarios del término normalmente definen al auxiliar como al campesino desarmado quien recluta para los guerrilleros armados y les da alimentos, ropa y abastecimientos médicos. El auxiliar también desempeña dos papeles importantes de inteligencia. La primera tarea es obvia: averiguar el quién, qué, dónde y cuándo del contrainsurgente. La segunda tarea de inteligencia es menos conocida pero probablemente más vital. El auxiliar debe cumplir las tareas de contrainteligencia. Tiene que verificar la lealtad de los guerrilleros reclutados para evitar que se acepte sin querer al más potente de todos los instrumentos del contrainsurgencia: el informante. El auxiliar es la madre y el padre de las organizaciones de insurgentes Alimenta, viste, y protege al insurgente.


El segundo elemento de la estructura insurgente y el más conocido, la fuerza guerrillera, requiere poca descripción. El guerrillero muchas veces tiene la fachada de un ciudadano que observa a la ley durante las horas del día y de noche es un combatiente.


El tercer elemento de la organización de los insurgentes, y en algunos casos el último, es el movimiento clandestino. Este elemento abarca al gobierno fantasma de la organización insurgente y sirve como el cuartel general máximo. El movimiento clandestino tiene que comunicarse y producir inteligencia. Debe manejar una red de mensajeros y en algunos casos controla a una fuerza de terroristas urbanos. Ciertas organizaciones de insurgentes han mantenido a un gobierno fantasma y un cuartel general fuera de la nación blanco, pero ésta es una opción arriesgada. En caso del éxito de los guerrilleros, los que han vivido en la relativa seguridad de una nación vecina podrían descubrir que han perdido su pretensión al poder a líderes de combate guerrilleros, orgullosos y victoriosos. Ese puede ser el caso con los líderes insurgentes que se oponen al gobierno nicaragüense en la actualidad. En los años 60, era una práctica común emplear el término ambiguo "infraestructura" para identificar el conjunto del auxiliar y el movimiento clandestino.

Muchas organizaciones insurgentes sólo han tenido estos tres elementos: los guerrilleros, el movimiento clandestino y el auxiliar. Sin embargo, otras han agregado otro.

El cuarto elemento, y posiblemente el esencial, de la organización insurgente de los años 80 es la fuerza regular. Los soldados profesionales, o sea, los regulares, mantienen al ejército de los contrainsurgentes listos y concentrados para prevenir que se disperse en grupos pequeños que podrían buscar y destruir a los guerrilleros insurgentes. Los regulares también son útiles para una ofensiva repentina y total para destruir al ejército enemigo, si se presenta la oportunidad."

*******************

Guerra asimétrica:

1. Concepto.

2. Cambios en la concepción y conducción de la guerra.



martes, 1 de enero de 2008

TOMANDO SOPA CON UN CUCHILLO

APROXIMACIONES Y PROVOCACIONES EN TORNO A LA VERDAD Y LA GUERRA






No en vano ha hecho carrera afirmar que LA Verdad es la primera víctima de la guerra.


Presumo que para cualquier mortal fuera de algunos pocos en los corredores y reservados de la casa presidencial, resulta dificil digerir mentalmente los discursos recientes relacionados con el "rescate", "liberación", "entrega", "intercambio" y la falta de marcos racionales para encuadrarlos y examinarlos abre paso facilmente a la pasión: Uribe dice la verdad (porque Uribe me gusta), Chavez está en lo cierto (porque Chavez es mi idolo) los del Secretariado no dicen mentiras (porque bien o mal se enfrentan al orden de cosas vigente).

Abordar la relación entre verdad, realidad, conocimiento, mentira, guerra, conflicto armado, orden político, puede resultar útil mas cuando por x o y razón se cumplen funciones públicas o se está comprometido en el seguimiento de procesos sociales entre los cuales el conflicto armado encuentra sitio de importancia.


Propaganda, contrapropaganda, operaciones sicológicas, campañas de "información" y de "desinformación", "idiotas útiles", "lavado de cerebro", etc., constituye todo esto parte de un caldo que dificilmente se pueda tomar con un tenedor o con un cuchillo. No hay recetas ni instructivos para no ahogarse en estos oceanos que nutren las prácticas políticas, estatales y de administración pública.

El trágico insuceso que afecta a un niño convertido de un momento a otro en la carta marcada para una jugada político-militar, independientemente de lo que arrojen los pruebas de ADN y la precisión de su identidad, fortalece la convicción sobre la pertinencia de compartir algunas ideas y "datos" que provoquen a una deseable superación de las corrientes manipulaciones mediales. Aquí indiscutiblemente entra en juego el DERECHO HUMANO A LA VERDAD, AL CONOCIMIENTO, mediante el acceso a una información confiable y la capacitación para reunirla e interpretarla con rigurosidad, con método.

En relación a lo afirmado en el párrafo anterior invito a una lectura o relectura de los siguientes párrafos tomados del libro LA MENTIRA EN LA PROPAGANDA POLÍTICA Y EN LA PUBLICIDAD:


La realidad es el objeto mismo del que se habla, y que según los casos es más o menos difícil de conocer; la verdad, por su parte, es una relación entre el conocimiento y la realidad. Llamamos conocimiento verdadero al que es el más fiel posible en relación con la realidad considerada, es decir, al que permite efectuar previsiones verificables. Por ejemplo, un interlocutor me indica el camino a seguir para llegar de un punto a otro: si en el transcurso de mi viaje encuentro todos los puntos de referencia que él me había indicado, diré que este interlocutor conocía verdaderamente el camino y, además, que su palabra ha sido verídica.
Podría objetarse que no es posible conocer una cosa por completo: cada elemento del universo está ligado a los demás, y para conocer tan sólo un elemento, teóricamente habría que conocer el universo entero y su historia. En otro sentido, se podría objetar que todo conocimiento es relativo, en la medida en que depende de la constitución del sujeto que conoce: dos seres diferentes no tienen exactamente la misma percepción de un mismo objeto.
Pero estas dos dificultades no son razón suficiente para renunciar a la idea de verdad y caer así en el relativismo.
De hecho, para desenvolvernos en la vida práctica no necesitamos conocer por entero una cosa. Para ir de un pueblo a otro no es necesario conocer íntegramente la geología de los sitios que se atraviesan ni la historia de sus poblaciones; basta con disponer de unos cuantos puntos de referencia.
Ahora bien, para inducir a alguien a error y así modificar su conducta tampoco hace falta suministrarle una representación enteramente falsa de la situación- basta con engañarle acerca de un número limitado de puntos. Por ejemplo, si un interlocutor quisiera disuadirme de emprender un viaje, podría decirme que la distancia a recorrer es dos o tres veces mayor de lo que en realidad es. En consecuencia, la mentira puede ser definida aun en ausencia de un conocimiento total de la realidad.
Por otra parte, la relatividad del conocimiento puede ser salvada, entre los interlocutores, estableciendo códigos destinados a describir la realidad; por ejemplo, se puede definir la distancia de un punto a otro con ayuda de unidades de medida: supongamos que esa distancia sea de 500 metros; cualquier interlocutor que efectúe la medición utilizando la misma unidad, obtendrá la misma cifra.
Cierto es que cuanta mayor complejidad presenta un fenómeno, más difícil es conocerlo y más numerosas serán las interpretaciones a que dará lugar por parte de personas diferentes. Pero cuando un Objeto está claramente delimitado en el tiempo y en el espacio, es posible adquirir un conocimiento preciso de algunas de sus características y formular una descripción verídica de él.
Así pues, las nociones de verdad y mentira son aplicables a una importante cantidad de casos, y sería simplista renunciar a ello con el pretexto de que, en otros, la realidad es compleja y difícil de conocer.
Por lo demás, el abandono de la idea de verdad puede conducir a los peores abusos, porque con la excusa del relativismo es posible afirmar, finalmente, cualquier cosa. Por ejemplo, Vychinski, procurador general de la U.R.S.S. en la época de los grandes procesos, declaró en un alegato de 1937 que, en materia humana, jamás era posible establecer la verdad absoluta, y, no vacilando en aplicar este principio al ámbito judicial, sostuvo que la verdad establecida por los órganos de instrucción y por el tribunal tampoco podía ser absoluta sino únicamente relativa. De esto concluyó que la búsqueda de piezas de convicción absolutas y de testimonios irrefutables eran una pérdida de tiempo, y que el comisario instructor podía encontrar pruebas relativas, aproximadas, de la culpabilidad del acusado, basándose en su propia inteligencia, en su olfato de miembro del Partido, en sus fuerzas morales y en su carácter.” (Guy Durandin. La Mentira en la propaganda política y en la publicidad”)


domingo, 30 de diciembre de 2007

EL PUNTO DE VISTA DE LAS TORTOLAS



En memoria de Mario "El Malo"


"... La Falange necesitaba cinturones, cascos y equipo personal", dijo Klein. El negocio fue muy lucrativo. Recibió dos millones de dólares por la venta de armas y equipo. A partir de ese momento se dedicó a enseñar por el mundo el arte de la guerra." (citado en http://www.salvatoremancuso.com/detalle.php )





Hablando de la guerra ...

Mario al regalarme esa editada parte de su obra, anotó: “Guillermo: desde estos huecos oscuros que llamamos palabras sube esta voz para llevarte un grito que respira y que aún a veces, cree en la amistad. Mario. Med. V-XXVI-MCMLXIX.”. Perdí las huellas del poeta no obstante su espíritu sin necesidad de acudir a complejos y costosos procedimientos de clonaje, se mantiene vivo en mí como también su concepto de la guerra:





Hablando
De
La
Guerra
Dijo el tortolito
A su mamá:
Madre dame
Mi cauchera
Que me voy
A matar niños
Al parque



En esas palabras aflora una percepción de lo absurdo de la guerra Gracias a Mario podemos preguntarnos, ¿qué tal si asumimos el punto de vista de las tórtolas?. Hasta el momento y desde el punto de vista de los niños, matar tórtolas, ha sido y es la cosa más natural del mundo.

Dejemos a Mario-El-Malo tranquilo y ... hablemos de la guerra aquí y ahora. Propongo partir de algunas preguntas como, ¿Qué utilidad puede tener retomar y examinar documentos como el siguiente, para pensar seriamente en lo que nos está pasando y diseñar lo que desearia que pasara?:









Lo expresado en el último párrafo: "Se estableció entonces el conflicto entre la defensa cons­titucional particular de la nación y la defensa del sistema común de los países asociados y al parecer la defensa del segundo, dados los intereses vitales para la defensa y seguridad del conjunto, se impuso en el criterio militar de muchas naciones, trente a la norma constitucional, tradicionalmente exigida por los más grandes intereses, de cada nación particular.", fué algun delirio de "El Mono" (como le llamaban y recuerdan sus amigos)?. Esa situación: ¿ha variado?, ¿cuándo y cómo se superó ese estado de cosas? ¿a quién se le debe el favor?.



¿Quién escribió "semejante" tonteria?. Nadie nada mas ni nada menos que El Mono, pero no Jojoy :) Se trata del General Fernando Landazabal Reyes.



¿Esta guerra, es realmente, nuestra guerra?.



¿Cómo ha sido posible generar el entendimiento de los EEUU como unos simples "garantes", amigos, observadores del desarrollo del conflicto armado colombiana? ¿Es cierto si o no que la Guerra contra las Drogas no resulta de una iniciativa "nacional"?, ¿La guerra contra las FARC-EP, ¿constituye si o no, parte de la estrategia global de los EEUU denominada Guerra contra el Narcoterrorismo?, para los estrategas de los Halcones ¿es indiferente, simplemente observan desde un Palco, el desarrollo de los acontecimientos relacionados con la liberación de los secuestrados entre los cuales hay varios cuadros militares suyos?. ¿Qué tan independiente resulta Uribe y su "equipo" en estas materias? Pregunta adicional y perversa: ¿qué clase de amistad se cosechó, se mantiene o puede darse entre Alvaro y su "amigo" Hugo? ¿Despistados?.


La imágen de los Tres Reyes Magos que puede verse en: http://derstandard.at/?url=/?id=2892049 sugiere los diferentes estados del alma de cada uno y entre ellos para apreciar el vuelo de las tórtolas.

**************************************

Gracias a OCR, trascribo el texto correspondiente a la pag.46 del libro Factores de Violencia, Ediciones 3 Mundo, 1975:




" Fué así como en el transcurso de los días el pensamiento militar fue asumiendo cada vez mayor conciencia de la identidad política de sus propios objetivos; la guerra tomó entonces los hábitos de su nueva de­finición y se presentó no ya como “la continuación de la política por otros ‘medios”, sino como una actividad política en la que la violencia prolongada vino a constituirse en una herramienta habitual de trabajo. Llegó entonces el adoctrinamiento ideológico a los ejércitos que ante la contienda de las grandes potencias y ante la búsqueda por ellas del pre­dominio mundial, llevó a los ejércitos de los países en desarrollo, ya no a defender o disputar esta o aquella posición, este o aquel sector del terreno, sine este o aquel sistema, mediante la acción amenazante que se le ofrecía a sus pueblos, de la erradicación por la violencia de sus ideologías, de su sentido del ser, de la sociedad, del estado, del capital y del trabajo, para llevarlos a practicar el sistema que el enemigo declaredo les quería imponer, come única solución para convivir en el en­tendimiento y fijar el desarrollo armónico de una sociedad común, con las mismas aspiraciones, limitaciones y derechos, en los campos sociales, políticos y económicos especialmente.

Surgieron en esta ocasión los ejércitos ideológicos y con ellos se hizo presente la politización de los ejércitos de muchos países de América Latina y en especial de los de América del Sur, pues fue este continente también seleccionado para buscar el predominio de las grandes potencias. La nueva lucha surgió en el Perú, en Uruguay, en Brasil, en Chile, en Venezuela, en Colombia, en Bolivia, en Argentina, en fin, en to­dos los países del Continente Suramericano y ante el carácter esen­cialmente político de sus planeamientos y objetivos se politizaron los Ejércitos como consecuencia de su participación en el gran debate ideológico mundial y en muchas naciones se vieron forzados a asumir el poder contra los mandatos de su constitución y las tradiciones de su pueblo, en prevención del mantenimiento de un orden establecido y aceptado con anterioridad por las grandes mayorías americanas, como digno de mantenerse, guardarse y defenderse según los dictados, pactos, compromisos y doctrinas emanadas de la Junta Interamericana de Defensa, tendientes a mantener la defensa del conjunto dentro de los rasgos tradicionales del sistema global con­tinental.




Se estableció entonces el conflicto entre la defensa cons­titucional particular de la nación y la defensa del sistema común de los paises asociados y al parecer la defensa del segundo, dados los intereses vitales para la defensa y seguridad del conjunto, se impuso en el criterio militar de muchas naciones, frente a Ia norma constitucional, tradicionalmente exigida por los más grandes intereses, de cada nación particular.

Surgieron los gobiernos militares, en muchos lugares con la anuencia de las corrientes políticas mayoritarias de la nación, frente a las pers­pectivas de un cambio radical en las estructuras del sistema. Y la política de las naciones siguió abriéndose paso, a través del instrumento militar, para garantizar la supervivencia de los grandes objetivos de los pueblos amenazados por la nueva forma del poder.




Frente a esta nueva situación se mantuvo en Chile un gobierno cuyo principal objetivo fue el cambio del sistema político con la propia herramienta legal otorgada por la constitución, sin violar abiertamente la norma por ésta establecida. Pero llegado el momento de verse en peligro la estructura del sistema, ésta adquirió superior jerarquía ante los militares y ellos mismos, contra todos sus planteamientos, violaron la constitución para defender el sistema tradicionalista Suramericano"