domingo, 8 de mayo de 2011

LA MADRE CONSTITUCIÓN

 

ARTICULO 67º—La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

La pregunta por la forma y el grado en el cual la reforma propuesta por el gobierno a la LEY 30  afecta el campo de los derechos humanos, no tiene una respuesta a encontrarse en breviario, vademecum, guía, manual o cosa alguna por el estilo.

 

Vale la pena iniciar si no se ha hecho el examen de esa relación y generar un conocimiento para una mejor participación en este proceso de construcción política.

 

Invitación por parte del gobierno a participar ...

 

Aceptar la invitación es una opción y para esos efectos se puede tomar como punto de amarre la propuesta en mención presentada en y por el gobierno anterior y para ello resulta pertinente abrir el siguiente sitio y seguir los enlaces alli anotados:

 

 

 

Los enlaces se encuentran activos y sugiero iniciar con el audio:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-226822_archivo_audio.mp3

Escuche las palabras de la Ministra de Educación Nacional, en la radicación del proyecto de Ley por el cual se modifica el esquema de financiación de la educación superior, definido en la ley 30 de 1992.

Fecha: 12 de abril de 2010
Lugar: Secretaría General del Senado

 

 

De abril de 2010 a abril de 2011 son muchos los pronunciamientos que desde diversos grupos de interés (estudiantes, profesores, etc.) se han hecho públicos.

¿Existen planteamientos concretos, puntuales, sobre los efectos que sobre la aplicación, defensa y fomento de la cultura de los derechos humanos pueda preverse tendrá la aprobación y puesta en vigencia de la nueva ley?

 

 

Entrevista al profesor Gonzalo Arango J. sobre la reforma a la ley 30

***

 

Un pregunta previa es la cuestión acerca de la posibilidad de tener UN SABER, un conocimiento confiable del estado de cosas en materia de derechos humanos.

¿Es probable y ocurre una instrumentalización del tema de los derechos humanos en marcos del conflicto armado interno? ¿hay un conflicto armado interno?

 

 

***

sábado, 7 de mayo de 2011

¿DIA DE LA MADRE O DIA DE LAS MADRES?

 

 

 

A las sobrevivientes y supervivientes de un sistema que arroja

de manera especial a las mujeres

al hambre, a la locura y al crimen.

 

 

dia de madres

 

 

 

***

sábado, 30 de abril de 2011

ACTIVIDAD SABATINA DE LA POLICIA COMUNITARIA EN SANTA ROSA DE CABAL

 

 

 

IMG_4325.JPG

HAY FUTURO !

volando.jpg

LA JUVENTUD PUEDE VOLAR!

IMG_4224.JPG

CERRAR FILAS, HACER EN COMÚN!

IMG_4282.JPG

TENER VISIÓN!

IMG_4284.JPG

IMG_4311.JPG

IMG_4292.JPG

IMG_4270.JPG

EL VECINO, LA COMUNIDAD!

IMG_4327.JPG

Felicitaciones a la animadora de este programa, MARTHA LUCIA SUAREZ (Fundación Malicias). Admirable fortaleza, entusiasmo, felicitaciones a ella y los agentes de la policia que le acompañaban! Una resistencia sin par de 8 am a 5 pm.

IMG_4232.JPG

papas_y_platanitos.JPG

viernes, 22 de abril de 2011

LOS ANIMALES EN LA GRANJA DE MI ´APÁ

 

 

Bajando de Boquerón hacia La Romelia, se encuentra una entrada interesante al mundo de las cosas viejas, o … envejecidas Sonrisa

Wenn man von Santa Rosa de Cabal nach Pereira fährt  einige Meter nach “La Curva Gris”  Richtung  Boquerón – La Romelia entfernt, findet man einen Weg zur einen andere seltsame Welt:

 

Unos cuantos metros abajo de la Curva Gris:

 

la casa de la vuelta

 

la granja de mi apa

 

la granja de mi apa1

 

IMG_4097

 

IMG_4097bb

 

dinge dinge

 

 

***

domingo, 10 de abril de 2011

DOMINGO EN EL BARRIO

 

Una ojeada en un momento girando 180 grados. 11 de la mañana.

Me despertó temprano el ruido (no era muy nítido el sonido) del micrófono llamando a los vecinos del Barrio La Hermosa a participar de una mañana deportiva y cultural organizada por la Policía Comunitaria.  Mañana dominical, barrio La Hermosa. La Policía Comunitaria convocaba a la comunidad a participar, la respuesta probablemente por lo frio del día, era muy pobre. Algunos viejos como el suscrito preparándose a jugar futbol, unos cuantos niños y algunos personajes del sector.

Salí a probar la cámara Canon EOS 10 D, y aquí está el resultado:

(Para ver mejor las imágenes hacer clic sobre cada una, espero las disfruten)

 

IMG_3817

 

IMG_3812

 

IMG_3805

 

IMG_3810

 

IMG_3804

 

IMG_3816

 

 

Luego me llamó Federico quien preparó un buen plato para el almuerzo, y así pasó y pasé la fría mañana, con buena luz solar pero ¡Qué frio!.

 

 

***

sábado, 2 de abril de 2011

hilos de vida, hilos de vida, hilos de vida, hilos, hilos, vida, vida

 

 

IMPRESIONES DE UNA SUBIDA A MANIZALES

 

 

Una reunión con integrantes del Grupo de Investigación Cultura y Droga, además un buen café con leche y una deliciosa empanada.

 

Recuerdos, acciones, seres siendo y muy agradable. De regreso una cerveza en La Siria.

 

 

Videocollage con el fondo “ “ tomado de video al cual puede acceder haciendo clic sobre la última imagen de este apunte :)

 

 

 

hilos de vida

 

 

 

 

 

 

drogas, drogas, drogas, drogas,

hilos de vida universidad de caldas

 

¿actores o espectadores?

 

legal o ilegal la misma mierda da!

 

Captura

 

 

 

 

y así va pasando el tiempo y los hilos de la vida ahí ´tán.

 

P1040953

 

P1040971

 

 

 

***

jueves, 24 de marzo de 2011

PREGUNTAS, PREGUNTAS PREGUNTAS

 

Y LA UNIVERSIDAD ¿QUÉ?

 

 

 

Un Estado despelotado y débil ¿puede generar una Universidad clara, definida y fuerte?. Los enemigos de la llamada "privatización" bien podrian entonces proponer sus formulas para el fortalecimiento del Estado del cual se pide amamante y nutra bien lo que no quiere cambiar de dueño.

 

 

 

 

 

 

 

 

Y, ¿qué tal aprovechar algo que en gracia de discusión puede entenderse como proceso social inatajable aunque no inmodificable, para generar otra construcción de realidad intra e inter "estamentos" universitarios (estudiantes, docentes, trabajadores) empresas asociativas de que habla el art. 58 de la Constitución Nacional apropiando y haciendo suya la Universidad como empresa productiva basada en los recursos o insumos de la información y el conocimiento?. Saber revalorar las acciones solidarias (con desplazados, víctimas, etc.) como praxis social productiva, ¿una opción?. Claro que es más cómodo dejar que “El Estado” (el otro yo institucionalizado o sustantivizado) y “los otros”, “el enemigo”, hagan lo suyo para con nosotros.

 

 

 

***

martes, 22 de marzo de 2011

UNIVERSIDAD: DROGAS Y DELITO

¡es que nadie tiene derecho de asustarme! ”

 

Sin título-1b

 

 

 

el sicario

 

 

 

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN POLÍTICO-CIUDADANA PARA SUPERAR MIEDOS Y PATOLOGIAS SOCIALES VINCULADAS A HECHOS DE CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA Y RELACIONADOS CON EL CAMPO “DROGAS”.

 

 

 

QUE NADIE EN COLOMBIA SIENTA MIEDO DE SER O SENTIRSE DIFERENTE!

 

 

muere menor abaleado 1

 

 

No se subraya siempre, pero en los primeros impulsores del Estado democrático había un objetivo concreto: librar al ser humano del miedo. Del miedo al poderoso y a la arbitrariedad. En palabras de Montesquieu, “...para que exista la libertad es necesario que el Gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro” 7. O dicho con la soltura del novelista, “...mientras haya en el mundo un viviente medroso, un niño tembloroso, todos peligran: lo contagioso. Pero nadie tiene permiso para asustar a los demás, nadie lo tenga. El mayor derecho que es mío, lo que quiero y más que quiero, ¡es que nadie tiene derecho de asustarme! ” 8. (Ministerio de Educación, Delineamientos Curriculares para la enseñanza de la Constitución).

 

 

 

Sin título-1bbb

 

 

 

Superar ese estado de cosas, los caldos de cultivo de la intolerancia, requiere de esfuerzos de los individuos, las familias, las comunidades, por y para adquirir destrezas, competencias ciudadanas a partir de una formación política (político-constiticional), mas allá de adscripciones partidistas y programas gubernamentales particulares. La cultura de legalidad debe concebirse mas allá del culto fetichista a normas, la tolerancia se cultiva no con la repetición mecánica de un precepto legal sino con el ejercicio cotidiano del reconocimiento y respeto a las diferencias.

 

http://www.eleducador.com/col/documentos/1433_constitucion_politica_y_democracia.pdf

 

 


 

“Los lineamientos que han de generar procesos de
reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por parte
de los maestros, las comunidades educativas y los
investigadores educativos, hacen posible iniciar un
cambio profundo hacia nuevas realidades en donde las
"utop ías" y la imaginación de nuevos modelos de
sociedad estimulen entre nosotros un hombre nuevo con
una actitud mental nueva, consciente de que no hay
realidades por imitar sino futuros por construir, y en el
cual las mejores condiciones de vida que se vayan
alcanzando exigir án no tanto tener más sino ser más,
pues ésta es la verdadera condición del progreso
humano.”  (lineamientos)

 


 

 

Para muestra de la complejidad de la relación producción de conocimiento (academia, universidad) y las practicas sociales, político-administrativas (ejercicio de poder, aplicación del conocimiento), puedo compartir una experiencia de practica investigativa de la cual participé hace años:

 

 

 

El texto Las “Mulas” del Eje Cafetero  ISBN 958-33-3548-7 fue reeditado en el año 2002.

sábado, 19 de marzo de 2011

UNA HISTORIA DE VERDAD

HISTORIA Y VERDAD

ADAM SCHAFF

enlace grijalbo

historia y verdad 2

Ejerciendo como docente en la UCPR  y desarrollando un curso de HISTORIA ECONÓMICA empleé como apoyo el texto de Adam Schaff HISTORIA Y VERDAD.

 

Décadas después, el pasado miércoles, pasé por la librería ROMA, una anticuaria, y en un estante adentro bien adentro distinguí el lomo de un ejemplar del texto buscado durante y por años luego o después que algún olvidadizo o malicioso usuario de mi propio libro, subrayado y glosado, arrancara de mi dominio.

 

Al abrir las amarillas y envejecidas páginas encontré el siguiente papel doblado y tan amarillo como su refugio:

 

examen schaff

 

Ocho mil pesos y el pasado tornose presente.

 

***

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

***

domingo, 13 de marzo de 2011

Un té de locos o ¿qué piensa Ud.?

 

Diapositiva30 (43)

 

 

PREGUNTELE AL RECTOR

 

 

Aclarando que como pensionado no hablo a nombre de nada ni de nadie y simplemente quiero compartir unos apuntes, otros, otros más … Ahhhh, aclaro también, no estoy pidiendo nada simplemente estoy contando o mejor reuniendo algunos documentos que son de dominio público.

 

He recibido varios correos duplicando y compartiendo un comunicado reciente de la Mesa de Organizaciones sociales y de Derechos Humanos de Risaralda, Mesa que hasta donde a mi me consta ha sido prohijada por la Defensoría del Pueblo y entendida como un importante elemento de apoyo a la gestión defensorial.  Representé o intervine a y en nombre de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA que no a titulo personal , en la conformación de la misma cuando nos reuniamos en el piso 11 del Edificio Administrativo El Lago por convocatoria del amigo y Defensor del Pueblo, Dr. Luis Carlos Leal.

 

Recuerdo como en una de esas reuniones me llevé la sorpresa cuando Guillermo Castaño, a quien de años atrás he reconocido como un ser humano, para escribir coloquialmente, muy humano, muy querido, buena gente y que por algo muchas personas lo reconocen como un líder en materia comunitaria y ambiental, me llamó Primo y me participó que el era descendiente de Julius Richter, primo hermano de mi bisabuelo Georg Friedrich Gärtner, obreros, mineros, que como tales llegaron contratados por la compañía inglesa que explotó las minas de Marmato. La Universidad Tecnológica de Pereira, como tal, como institución del estado comprometida formalmente con el cultivo, promoción y defensa de los derechos humanos, ha sido parte de la dinámica promocional, formativa, académica de los Derechos Humanos y en buena parte, no exclusivamente, ha cumplido durante mas de una década a través de una iniciativa que surgió de convenios con el Ministerio de Justicia, el Gobierno Departamental y el Municipio de Pereira, inicialmente denominada y todavía así conocida como OBSERVATORIO DEL DELITO.

 

El comunicado (copio y pego) expresa:

 

“Pereira marzo 10 de 20111

Asunto: ACCION URGENTE POR LA VIDA DE LIDERES SINCALES, DE POBLACION DESPLAZADA Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN RISARALDA

La Mesa de organizaciones sociales y de Derechos Humanos del Risaralda rechaza las amenazas e intimidaciones por parte de paramilitares, que se autodenominan Águilas Negras del Eje Cafetero en contra de los líderes de población desplazada, defensores de derechos humanos y dirigentes sindicales de la Subdirectiva CUT Risaralda. Alertamos a las autoridades, a las organizaciones sindicales, de Derechos humanos, campesinas, populares y a la comunidad en general sobre el riesgo inminente en el cual se encuentran los líderes sociales en este departamento.

HECHOS:

1. El pasado 8 de marzo de 2011 llego a las oficinas de la CUT y Derechos Humanos un panfleto vía correo certificado por las Autodenominadas Águilas Negras Eje cafetero, en el cual amenazan de muerte “a los auxiliadores de las Guerrillas Terroristas” declarando objetivo militar a los siguientes compañeros: María Eugenia Londoño presidenta del Sindicato de Educadores, Diego María Osorio fiscal del sindicato, Vicente Villada presidente de la CUT y Carlos Hernando Valencia Fiscal de la Subdirectiva CUT, los dirigentes sindicales de las empresas prestadoras de los servicios públicos Juan Carlos Valencia y Gerardo Santibáñez y los defensores Guillermo Castaño, Gustavo Marín presidente de la CGTD Risaralda y miembros del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos y los compañeros de las ONG de derechos Humanos Hernando Aguirre de la Corporación Paes y Jairo Quintero de la Corporación Social Dame tu Mano. También se amenaza de muerte a los líderes de la población desplazada por ser “la avanzada de las guerrillas terroristas en las ciudades”.

2. El pasado 4 de octubre de 2010 un grupo de población desplazada protesto pacíficamente durante 64 días en las afueras de de las oficinas de Acción Social reclamando que se restableciera el goce efectivo de sus derechos. El 1 de diciembre a las 11:40 PM un piquete de policías al mando del mayor Molano y con una brutalidad policial sin precedentes golpearon y maltrataron a las personas que se encontraban protestando, lesionando gravemente a cuatro desplazados entre ellas a la señora Flor María Henao que como consecuencia de la paliza perdió uno de sus dedos de la mano derecha. En este operativo fue desaparecido el señor Edwin Hurtado quien se encontraba filmando con su celular la acción policial. Gracias a las alertas emitidas por las organizaciones de derechos humanos el señor hurtado apareció dos días después de los hechos, dado el riesgo en que se encontraba el compañero, se le solicito al Ministerio del Interior y Justicia una ayuda de protección de emergencia para sacarlo de la región con el fin de proteger su vida.

3. Las personas que dirigieron la protesta están siendo amenazadas e intimidadas por desconocidos, se presume que pertenecen a estructuras armadas. El señor Luis Gonzaga Franco Aguádelo denuncio que el día 5 de enero personas extrañas estuvieron rondado su casa y el 18 de enero se presento la misma situación.

4. Otro de los líderes de la protesta el señor Juan Pablo Ríos fue interceptado por hombres que se movilizaban en una moto el día 18 de enero y fue conminado a salir de la región en forma inmediata. El 23 de enero el compañero Juan Pablo fue brutalmente golpeado cuando llegaba a su casa por tres individuos que le manifestaron “ Que si no se iba lo matarían” colocadas las denuncias pertinentes el Instituto de Medicina Legal determino una incapacidad de cinco días.

ANTECEDENTES

1. Durante el año 2010 de denuncio en varias oportunidades que en el Departamento de Risaralda, se encuentran en situación de riesgo: Los líderes del Comité Permanente por los Derechos Humanos de Risaralda, miembros de la Asamblea de Estudiantes y del Comité de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira-UTP, miembros del Comité Multiestamentario de la UTP, miembros del Observatorio del Delito, Convivencia Ciudadana y de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira, Presidentes de Juntas de Acción Comunal de Pereira, barrios: Intermedio, Los Andes, Málaga, Chico Restrepo, Santa Fé, Perla Sur, Samaria Uno, Alta Gracia, San Joaquín, Restrepo, Olaya Herrera, La Unidad, Pereira, El Cofre de Puerto Caldas, de las Comunas Villa Santana, Del Café, Cuba, Boston, La Carrillera, Centro, Villavicencio, Corregimiento de Combia , docentes y directivos adscritos al Sindicato de Educadores de Risaralda –SER-, Directivos de SINALTRAINAL de Risaralda, líderes de la Asociación de Desplazados de Risaralda –ASODUNIR, Jueces de Paz, líderes Embera Chamí entre otros.

2. En el departamento de Risaralda es común que ante una denuncia o manifestación por parte de las distintas organizaciones sociales reclamando el respeto de los derechos humanos y la aplicación del derecho internacional humanitario, sobreviene de manera inmediata amenazas y hostigamientos contra los defensores y dirigentes sociales a través de panfletos, correos electrónicos, instalación de blogspost en la internet por grupos que se denominan Águilas Negras Región Eje Cafetero y Comando Central Regional Centro.

Los grupos armados ilegales post desmovilización de las AUC, pretenden estigmatizar a las organizaciones sociales, como supuestos aliados de la guerrilla, para aplicar así el modelo contrainsurgente[1] propio del paramilitarismo lo que le otorgaría carácter político a sus acciones. En los panfletos amenazantes que se han distribuido, en diferentes sectores del Eje Cafetero, se pueden observar los siguientes elementos :

a) Los señalamientos contra los defensores de derechos humanos, como integrantes de estructuras terroristas, promotores de ideologías subversivas y como traidores de la patria.

b) La advertencia reiterada de impedir el restablecimiento de la presencia de la guerrilla en territorios consolidados.

c) La defensa de la política de Seguridad Democrática, las fuerzas militares y las instituciones encargadas de establecer el orden, la paz y el progreso en la región.

d) El auto declararse como una fuerza que amenaza, condena y ajusticia a la población socialmente estigmatizada y vulnerable, bajo el discurso de la paz, la convivencia y la seguridad de la gente buena.

SOLICITUDES:

1. Solicitamos a la opinión pública nacional e internacional, así como a nuestras organizaciones hermanas a rechazar las amenazas y atentados en contra de los lideres de población desplazada.

2. Exigimos al estado colombiano, sus autoridades de orden nacional, departamental y municipal, establecer los mecanismos de defensa y protección para garantizar la vida e integridad de los líderes sociales y defensores de derechos humanos

3. Solicitamos a nuestras organizaciones hermanas manifestarse en contra de estos graves hechos y enviar comunicaciones de rechazo a las autoridades públicas del estado colombiano, exigiendo las garantías constitucionales de protección a los líderes sociales y defensores de derechos humanos de la región.

Cordialmente,

Mesa de Organizaciones sociales y de Derechos Humanos de Risaralda.”

 

Uno de esos correos provino de una instancia policial de orden regional (Región Tres) comprometida con el campo de los Derechos Humanos y con la cual, en cumplimiento de funciones o políticas institucionales, se han construido, en un proceso de varios años, canales o vasos comunicantes para la formación en ese campo de los DDHH y del DIH.

 

Normal y apenas explicable como un deber, era participar de estos hechos a quienes hasta hace poco y dada mi condición de empleado de la UTP, debía informar como superiores jerárquicos y quienes en ejercicio de sus funciones y por compromisos adquiridos con el MINISTERIO DEL INTERIOR  me comprometieron –contando con mi voluntad, además, en y para  la construcción  de la MESA INSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, formalmente concebida y puesta en marcha por un decreto rectoral vigente para lo cual se delegaron funciones en la VICERRECTORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL bajo responsabilidad de la Dra. Diana Gómez y en el Colega Dr. Juán Cajigas de la Secretaria General de la U.

Hasta la fecha (domingo 13) terminando el día no puedo decir si el correo en que di traslado de la información a las directivas universitarias y como tal a  la MESA INSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, llego a sus a alguno de sus destinatarios.

Normal y como un deber ético, así esté formalmente fuera de la nómina de la U., era informar a los integrantes del Grupo de Investigación sustento de la iniciativa del OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA, SEGURIDAD  Y DERECHOS HUMANOS. Uno de los jóvenes integrantes del Grupo y quien se encuentra en una capacitación académica en el exterior, escribió buscando alguna claridad sobre lo ocurrido y le respondí:

 

“Germán, en el estado de jubilado (así sea con los problemas que creo ya debes saber: mala liquidación, necesidad de enfrentar un nuevo litigio con el ISS, entre otros obstáculos al ejercicio de mi derecho) y con los problemas de salud que estoy enfrentando lo que más desearía es estar fuera de este tipo de tensiones y situaciones de conflicto.

Lo que supones en relación a la nota de El Espectador es lógico. No se trata de hechos o situaciones aisladas, tampoco son simples.

http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-255533-cidh-urge-colombia-investigue-amenazas-de-muerte-contra-ong

Creo haberte compartido recientemente un documento sobre las denominadas BACRIM:


http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1861:paramilitarismo-la-amenaza-sigue-viva&catid=22:regiones&Itemid=31


Ese documento cuya lectura y análisis no dudo en recomendar me parece serio, no especulativo y constituye una especie de diagnóstico que quienes tienen intereses o son especialmente afectos por el régimen (sustrato político difuso entre agencias políticas, grupos de presión, organizaciones comunitarias, etc.) que ha apropiado o controla en buen grado instancias de gobierno (instituciones político-administrativas: municipales, departamentales, nacionales, etc.) , procurarán por razones obvias de "desconocer", ignorar o desestimar en cuanto a su coherencia y pertinencia.

Cuando leí el reciente escrito adjudicado a o por las llamadas Águilas Negras pude apreciar que las amenazas más recientes se concretan en el numeral 1o. al 4o. siendo ese numeral 1o. el eje o punto central:

"1.    El pasado 8 de marzo de 2011 llego a las oficinas de la CUT y Derechos Humanos   un panfleto vía correo certificado por las Autodenominadas Águilas Negras  Eje cafetero, en el cual amenazan de muerte “a los auxiliadores de las Guerrillas Terroristas”  declarando objetivo militar a los siguientes compañeros: María Eugenia Londoño presidenta del Sindicato de Educadores, Diego María Osorio fiscal del sindicato, Vicente Villada presidente de la CUT y Carlos Hernando Valencia Fiscal de la Subdirectiva CUT, los dirigentes sindicales de las empresas prestadoras de los servicios públicos Juan Carlos Valencia y Gerardo Santibáñez y los defensores Guillermo Castaño, Gustavo Marín presidente de la CGTD Risaralda y miembros del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos y los compañeros de las ONG de derechos Humanos Hernando Aguirre de la Corporación Paes y Jairo Quintero de la Corporación Social Dame tu Mano. También se amenaza de muerte a los líderes de la población desplazada por ser “la avanzada de las guerrillas terroristas en las ciudades”.

Ni en este numeral ni los siguientes se menciona directamente al Observatorio (unas veces llamado "Del Delito" y otras de Convivencia, Seguridad y Derechos Humanos (con los tres o alguno de sus componentes). La mención al Observatorio se encuentra en el aparte presentado como ANTECEDENTES:

"1.    Durante el año 2010 de denuncio en varias oportunidades que en el Departamento de Risaralda, se encuentran en situación de riesgo: Los líderes del Comité Permanente por los Derechos Humanos de Risaralda, miembros de la Asamblea de Estudiantes y del Comité de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira-UTP, miembros del Comité Multiestamentario de la UTP, miembros del Observatorio del Delito, Convivencia Ciudadana y de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira, Presidentes de Juntas de Acción Comunal de Pereira, barrios: Intermedio, Los Andes, Málaga,  Chico Restrepo, Santa Fé, Perla Sur, Samaria Uno, Alta Gracia, San Joaquín, Restrepo, Olaya Herrera, La Unidad, Pereira, El Cofre de Puerto Caldas, de las Comunas Villa Santana, Del Café, Cuba, Boston, La Carrillera, Centro, Villavicencio, Corregimiento de Combia , docentes y directivos adscritos al Sindicato de Educadores de Risaralda –SER-, Directivos de SINALTRAINAL de Risaralda, líderes de la Asociación de Desplazados de Risaralda –ASODUNIR, Jueces de Paz, líderes Embera Chamí entre otros."

Como puedes apreciar allí está escrito: "miembros del Observatorio del Delito, Convivencia Ciudadana y de Derechos Humanos de la Universidad Tecnológica de Pereira,"

  • ¿Cómo procesar y analizar esta información?,
  • ¿puede concluirse que no apareciendo en el listado del art. 1o. del comunicado, la mención en el numeral 1o. de los antecedentes debe tomarse como un caso aislado, pasado y que no hay razón o motivo para preocuparse?
  • ¿Estaría fuera del análisis de riesgo no solamente el Observatorio sino la Mesa Institucional de Derechos Humanos, el Comité Estudiantil de DDHH, y otras iniciativas de la UTP que puedan tener relación con el campo de los Derechos Humanos?.

Creo que procurar una respuesta o respuestas a estas preguntas le corresponde asumir a la Mesa Institucional.

Uno de los contenidos del comunicado de denuncia que me parece requiere de especial consideración es lo correspondiente al que llamaría diagnóstico general y que trascribo para tu consideración reflexiva y crítica:

Los grupos armados ilegales post desmovilización de las AUC, pretenden estigmatizar a las organizaciones sociales, como supuestos aliados de la guerrilla, para aplicar así el modelo contrainsurgente[1] propio del paramilitarismo lo que le otorgaría carácter político a sus acciones. En los panfletos amenazantes que se han distribuido, en diferentes sectores del Eje Cafetero, se pueden observar los siguientes elementos :

"a) Los señalamientos contra los defensores de derechos humanos, como integrantes de estructuras terroristas, promotores de ideologías subversivas y como traidores de la patria.b) La advertencia reiterada de impedir el restablecimiento de la presencia de la guerrilla en territorios consolidados.

c) La defensa de la política de Seguridad Democrática, las fuerzas militares y las instituciones encargadas de establecer el orden, la paz y el progreso en la región.

d) El auto declararse como una fuerza que amenaza, condena y ajusticia a la población socialmente estigmatizada y vulnerable, bajo el discurso de la paz, la convivencia y la seguridad de la gente buena."

Lo trascrito me parece amerita ser contrastado con lo expuesto en el documento publicado en "razonpublica".

"Este es el caso, por ejemplo, de la unión de “los Rastrojos” y “los Paisas” en una sola organización denominada Comando al Sur (CAS), que ya cuenta con un manual de operaciones explícito, orden cerrado y diferenciación de varios frentes, lo cual indicaría que estos grupos están formalizando su estructura.

En cuanto a los objetivos, los neoparamilitares existen para mantener lo que los paramilitares lograron. La presión violenta en contra de los líderes de las víctimas que buscan la restitución de sus tierras y de otros movimientos sociales sólo puede explicarse así.

A pesar de que se mantiene la búsqueda de rentas originadas en el narcotráfico, también conservan la capacidad para crear y mantener órdenes sociales autoritarios y represivos en las regiones donde tienen influencia. Y claro, se lucran de muchas otras fuentes, como la explotación de rentas de la minería ilegal, la explotación de la prostitución, el juego y el control de la corrupción en las administraciones públicas. A través de tecnologías para el ejercicio de la violencia armada, heredadas de sus antecesores paramilitares, son capaces de disuadir conductas y por lo tanto, logran acumular capital político.

Si bien parece que estos grupos carecen de una ideología explícita en términos de derecha e izquierda, han aprendido que uno de los mecanismos más aptos para lograr sus objetivos es el control territorial. En este sentido estos grupos, al igual que sus antecesores, no tienen un propósito explícito de oposición al Estado, pero el dominio local que ejercen reta, o en los casos extremos sustituye, la primacía política del Estado."

Apreciado Germán, espero así no haber dado "la" respuesta pero si por lo menos dejado abierto y "a medio trillar" un camino para que tú mismo te des algunas respuestas o por lo menos tengas material para un mejor análisis y comprensión (Verstehen) de la situación.

Copio este correo a Piedad esperando le sea de utilidad para su participación en la Mesa Institucional autorizando si ella lo considera procedente a presentar este escrito en reunión que pueda programarse eventualmente para tratar estos temas. Personalmente no tengo animo de dirigirme a personas que no responden y ni tan siquiera acusan recibo de correos puede uno suponer son pertinentes y sobre temas que son de competencia de ellos.

Un abrazo,

Guillermo”

 

 

historia ddhh conferencia dirgalan

 

 

 

  1. Alguién me preguntó, un comunicador social, entonces Dr. Gärtner, ¿se siente Ud. amenazado? … el Observatorio?  y le respondí, pregúntele a Luis Enrique, pienso que hay comprometida allí una situación institucional y el es el rector que creó la Mesa Institucional de Derechos Humanos; a la fecha personalmente no he recibido directamente panfleto o llamada alguna, pero soy conciente que dadas las funciones ejercidas, mi carácter, mi pensamiento, etc. en el marco de la guerra y la brutalidad dominantes, no es algo como para quedarse dormido o esperando que la mano invisible del Estado garantice algo. Pero, indagó el periodista: ¿considera estar en una situación de riesgo?, le respondí: el riesgo es inherente a la vida, vivimos muriendo ahora bien que en ciertas condiciones o circunstancias se desequilibra la situación y se habla de alto riesgo, eso es otra cosa, ¿qué Colombiano en relación al llamado Conflicto Armado y todos sus anexos, conexos y servidumbres, incluidas autodefensas y bandas criminales, no está en alto riesgo?

 

***

 

 

 

COMUNICADO DE PRENSA

No. 19/11

CIDH EXPRESA PREOCUPACIÓN POR AMENAZAS CONTRA ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

http://cidh.org/Comunicados/Spanish/2011/19-11sp.htm

 

 

 

 

***