jueves, 24 de noviembre de 2011

NO NOS DIGAMOS MENTIRAS





EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS


Auditorio del Comando de Policía Región 3 y Departamento Risaralda

Taller sensibilización en DDHH y DIH - Año 2010


Como resultado de mi experiencia como simple terrícola, persona, como abogado, militar, funcionario público, como académico, como individuo comprometido con el campo de los derechos humanos y por la construcción de formas de vida de mejor calidad en materia de convivencia y seguridad, puedo afirmar sin animo de joder la vida ni de molestar a alguien, que la problemática de los derechos humanos es transversal a toda la sociedad y no una situación de confrontación de dos polos mutuamente excluyentes: los actores armados incluidos los institucionales de una parte y de otra parte, la sociedad civil.

Construir entre los conglomerados o colectividades vinculadas directamente al conflicto armado una cultura de respeto a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario no resulta sencillo. Puedo dar testimonio que al menos dentro de las instituciones de la FUERZA PÚBLICA tal como ellas se conciben en el orden constitucional por lo menos se ha arrancado y es doctrina oficial y compromiso institucional. La situación en relación con los llamados "ejércitos" irregulares, ilegales, subversivos y contrainsurgentes (guerrilla y paramilitares) no presenta el mismo panorama y así algunos de estos actores invoquen el tema DERECHOS HUMANOS y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ahí la cosa es grave. La opinión pública conoce de eventos en que agentes de los organismos armados del Estado han sido sometidos a investigación y juicios por responsabilidad penal y/o administrativa, pero no se conocen de casos similares en los campos de las organizaciones armadas irregulares, fuera del orden jurídico estatal.

Para formarnos una idea de la complejidad de este asunto piense y pregúntese quien por este sitio pase y se sienta de alguna manera "provocado", tocado por así decirlo, afectado o inclusive "chocado", si es o no un hecho notorio, evidente, que generar cultura de derechos humanos en las instancias socializadoras civiles, de la sociedad no militar supuestamente libre y democrática, pensadas para la deliberación y el desarrollo humanista, por ej. LA UNIVERSIDAD, es todo un camello, complicado, riesgoso, tenso y tensionante, que se ha quedado mas en la teoría que no en las realizaciones prácticas, ¿qué decir en estos campos directamente comprometidos en los momentos más dramáticos, complejos, difíciles, absorbentes, no precisamente dados para la deliberación, como son las instituciones armadas, la Fuerza Pública?




viernes, 18 de noviembre de 2011

EL CAMPO DE LAS DROGAS DESPUÉS DE LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE SANTOS







*



Con las recientes declaraciones del presidente Santos sobre la política antidrogas el tema retoma fuerza y cobra actualidad y pertinencia. Hoy 17 de noviembre, por invitación de los miembros de la seccional Risaralda de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro - Policía Nacional ACORPOL participé en una de sus reuniones periódicas y acepté provocar y alimentar una reflexión sobre el tema "legalización de las drogas" y la cuestión si se debe y es oportuno la revisión de la política antidrogas. Fue un encuentro muy grato y una conversación franca y clara sobre temas considerados hasta hace poco tabú. Eje del dialogo fue una carta que escribí a Cesar Gaviria enviada desde Colonia el 13 de agosto de 1990 y la cual vuelvo a traer a cuento en estos apuntes de viernes :)

Esta fue la carta eje del dialogo:



Colonia, agosto 13 de 1990

Señor

Dr. Cesar Gaviria Trujillo

Presidente de la república de Colombia

Palacio de Nariño

Bogotá D. E

Para qué repetir la historia

Muy respetado Señor Presidente.

Como ciudadano paisano y como amigo quiero felicitarle y desearle un camino de éxitos en bien de Colombia al tiempo que compartir con Ud. algunas reflexiones sobre lo que Ud mismo ha definido como el más grande reto para su gobierno: la GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO.

Estas reflexiones surgen de vivencias propias y del conocimiento y amor por mi país. Ellas han sido ahora estimuladas con la lectura de un estudio patrocinado en el momento de su elaboración por el entonces Ministro del Interior (Bundesminister des Innern) Gerhart Rudolf Baum, y por Antje Rubor (Bundesminister für Jugend, Familia und Gesundheit) y el cual fue publicado en tres tomos bajo el titulo RAUSCH UND REALITÄT por Gisela Völger y Karin von Welck (Rowohlt, 1982)

Acerca de la extinción de los dinosaurios han sido muchas las historias escuchadas pero la que más me ha llamado la atención es la leíble en el precitado estudio afirmando que los tales "animalitos" desaparecieron de la superficie de la tierra en virtud de su incapacidad de asimilar los alcaloides desarrollados en el mundo vegetal. El que sus restos fósiles hayan sido encontrados en posiciones deformadas, así como la constatación del crecimiento del hipotálamo (señal de stress) constituyen indicios de envenenamiento por alcaloides.

Este "cuento" o realidad me ha llevado a pensar que en verdad sería tan triste como tonto el que nuestra sociedad corriese la misma suerte de los dinosaurios por no haber sido capaz de asimilar este asunto de los alcaloides y en general de loa estimulantes extraídos y/o derivados del mundo vegetal.

En este momento de cambios importantes en las diferentes sociedades y diversas culturas, sería interesante o por lo menos conveniente, revisar ciertos comportamientos que parecen fundamentar la tesis de que la historia de la humanidad ha sido, no la historia de la lucha de clases sino más bien la historia de la lucha contra el mundo vegetal y sus derivados. Ayer fue contra el tabaco, luego contra el café y hoy contra la marihuana y la coca.

Miremos hacia atrás y encontremos antecedentes a la guerra contra las drogas extractadas y/o proporcionadas por el que nos enseñaron en la escuela como "segundo reino" (vegetal).

Fue Jacobo I (1603 1625) Rey de Inglaterra quien con su guerra contra el tabaco, libró una de las más importantes campañas antidroga en la historia humana. En Rusia, en Turquía, China y Japón, fueron implantadas la prisión, la tortura y la pena de muerte, todo para impedir el fumar. Inclusive llegó a proferirse una bula papal para mantener al clero alejado del hábito de fumar. Y así como contra el tabaco, en el mundo islámico cantidad de ilustrados moslems, calificaron al Café como veneno embriagante y producto nocivo para la salud que estaría prohibido por el Corán. En Turquía fue implantada, en el siglo XVII, la pena de muerte para quien poseyera a visitara una "casa de café" (hoy diríamos cafetería). En Inglaterra, las penas fueron menos estrictas, pera no menos frecuentes fueron las controversias sobre las casas expendedoras de café La mayoría de los enemigos de estas drogas, resaltaba los efectos nocivos de las mismas y cuestionaban su utilidad médica, pero en realidad era otros intereses, en primera línea los económicas, los más importantes en esta lucha.

En efecto el más agudo conflicto en torno al tabaco tuvo lugar en Inglaterra al comenzar el siglo XVII. Tema principal en esta controversia era que el tabaco socavaba las fuerzas morales y económicas del país. En un comienzo, el tabaco era así de costoso que se pesaba en plata. Este alto precio, sin embargo, no asustaba a las gentes pudientes para procurarse el tabaco. Inclusive, parecía que el encanto del tabaco aumentaba por ello, y así, se desarrolló, entre los jóvenes "dandis", un verdadero culto que incluía costosa parafernalia así como también un especial conocimiento sobre las óptimas mezclas de tabaco y las mejores métodos para su manipulación.

Para entonces, España era el principal enemigo de Inglaterra, tenía el monopolio absoluto de la importación de tabaco del nuevo mundo. Esto producía el hecho de que las gentes, no solamente derrochaban su dinero en este lujo, sino también que llenaban las arcas de los españoles. Por esto se acusaba a los dandies de malgastar su dinero, y simultáneamente, debilitar las valores y recursos de Inglaterra. El rey Jacobo I., L, produjo, el mismo, uno de las escritos más fuertes contra el tabaco, THE COUNTERBLAST TO TABACCO (1804).

La preocupación por las pérdidas influyó fuertemente las reacciones negativas contra el tabaco y el café. El comercio de ambos productos, importados y populares, despertó reacciones entre los comerciantes y el gobierno ya que se encontraba fuera de su control, e introducía desorden en la economía local, generando un desequilibrio en la balanza comercial y perturbando otros ingresos importantes.

Lo anterior puede apreciarse en el caso de Prusia, en donde Federico el Grande promovió el consumo de café hasta que descubrió que estaba debilitando sus ingresos del monopolio de la cerveza, y porque, tal como lo expresó en el "MANIFIESTO SOBRE EL CAFÉ", publicado en 1771, el consumo del café, conducía a que una masa enorme de dinero saliera fuera del país. No otra cesa sucedió en Inglaterra en donde la resistencia de los comerciantes cerveceros jugó un rol importante en la oposición del gobierno contra el café.

Debe agregarse que la lucha contra el café y el tabaco, asumió roles simbólicos importantes en los conflictos sociales y en los problemas fundamentales entre consumidores y no consumidores. Así por ejemplo, en Europa oriental y en Asia, una gran parte de la resistencia contra el tabaco, se fundamentaba en su asociación con el occidente desde donde era introducido. Gobernantes en Rusia, Turquía, China y Japón, fundamentaban contra el tabaco porque él era símbolo de una perturbadora intervención.

En Rusia fue tenido el tabaco en el siglo XVII como un símbolo en el conflicto generado por la modernización, occidentalización y la secularización. Importantes personalidades de la Iglesia ortodoxa conservadora, realizaron campañas contra el tabaco ya que a sus ojos, el fumar era un ejemplo de la peligrosa influencia extranjera. La corte, por lo contrario, asumió el habito de fumar como símbolo de su independencia frente al clero.

Los ejemplos podrían multiplicarse mostrándonos como las “cafeterías” hicieron de centros del pensamiento libre y de disturbios políticos En realidad estas o “inculpaciones” no eran totalmente infundadas, como que en realidad en estas "casas del café” se reunían estudiantes e intelectuales y sostenían, bajo el estimulante efecto del café, largas conversaciones en las cuales frecuentemente criticaban el estado de cosas social y político. En Inglaterra, las cafeterías adquirieron el rango de "penny universities" y en Constantinopla de "Escuelas de Sabiduría'”. El café, fue entendido como la 'bebida más radical del mundo” ya que aguzaba la razón, y como "la bebida de la democracia', por el rol que jugaron las cafeterías como lugar de reunión de agitadores políticos.

Este repaso de la historia, motivado en el temor de que nos ocurra lo que a los grandes saurios, podría en verdad extenderse o prolongarse hasta hacernos olvidar la cuestión fundamental cual es la de plantear lo absurdo y peligroso, de una parte, de la incomprensión acerca del uso de estimulantes por parte de los seres humanos, y de otra parte, idem., de los esfuerzos de control prohibitivos.

La historia de la humanidad nos muestra que guerras como las libradas entonces por Jacobo I. de Inglaterra, y como la impuesta en nuestros días a Colombia y que aparece como la GUERRA DEL GOBIERNO COLOMBIANO contra la producción y el tráfico del derivado cristalizado de la mata de coca, están definitivamente condenadas al fracaso.

En todo este desorden y confusión, que tiene como substrato el desconocimiento, cuando no el simple olvido de la historia, vale la pena recordar también lo que ya desde el siglo XVII estaba en la conciencia del pueblo llano y que en alguna medida explica la esterilidad y ausencia de fuerza vinculante de los programas y campañas de los gobernantes contra los medios estimulantes y embriagantes: "LOS GOBERNANTES, ELLOS MISMOS YACEN ENFERMOS EN LA CAMA Y PRETENDEN CURAR A LOS OTROS', DEBERÍAN COMENZAR POR ELLOS MISMOS"

Entonces, dejemos que sean los seres humanos mismos, quienes usando de su libertad afronten el reto de la sobrevivencia de la especie y no nos condenemos mas a guerras fratricidas, ni nos comprometamos mas en campañas hipócritas que en verdad tienen como fuerza motríz, no la pregonada preocupación por la salud y el bienestar humanos, sino la fuerza de los intereses económicos entre quienes en una forma u otra, en un campo u otro, explotan y se apropian de los recursos naturales.

Para los nuevos gobernantes podría ser un alivio pensar que si mañana, los nuevos habitantes de la tierra, encuentran nuestros fósiles con el hipotálamo hipertrofiado y en posiciones aberrantes y deformadas, ha sido por nuestra incapacidad de manejar con cuidado nuestro intercambio de sustancias con la naturaleza y no precisamente por culpa de ellos

Ud. ., Doctor Gaviria Trujillo como Pereirano de corazón, como representante de la por el Dr. Otto Morales Benítez llamada CULTURA CAUCANA que es precisamente una cultura libertaria y enemiga de la hipocresía, tiene la posibilidad de poner fin a la confusión que desangra a nuestra Patria.

Reciba de nuevo mi saludo de compatriota y amigo,

Atentamente,

Guillermo Aníbal Gärtner Tobón

c c Dr. Otto Morales Benitez, Bogotá

Prensa LA TARDE , Pereira.



domingo, 13 de noviembre de 2011

EDUCACIÓN MILITAR Y POLICIAL EN COLOMBIA: ¿REQUIEREN REFORMARSE?





PIENSELO !


__




La reforma educativa en Colombia debería pensarse y hacerse global. La revisión de los currículos, pensumes, contenidos de las escuelas de formación de los cuadros de la fuerza pública deben ponerse a prueba, los procesos de modernización en marcha de las FFAA deben acompañarse de los correspondientes cambios o transformaciones culturales de sus integrantes. Superar los esquemas estigmatizadores de sectores de la sociedad civil es un esfuerzo pedagógico que vale la pena para construir un país en paz.





La reforma educativa en Colombia debería pensarse y hacerse global. La revisión de los currículos, pensumes, contenidos de las escuelas de formación de los cuadros de la fuerza pública deben ponerse a prueba, los procesos de modernización en marcha de las FFAA deben acompañarse de los correspondientes cambios o transformaciones culturales de sus integrantes. Superar los esquemas estigmatizadores de sectores de la sociedad civil es un esfuerzo pedagógico que vale la pena para construir un país en paz.





La reforma educativa en Colombia debería pensarse y hacerse global. La revisión de los currículos, pensumes, contenidos de las escuelas de formación de los cuadros de la fuerza pública deben ponerse a prueba, los procesos de modernización en marcha de las FFAA deben acompañarse de los correspondientes cambios o transformaciones culturales de sus integrantes. Superar los esquemas estigmatizadores de sectores de la sociedad civil es un esfuerzo pedagógico que vale la pena para construir un país en paz.









La reforma educativa en Colombia debería pensarse y hacerse global. La revisión de los currículos, pensumes, contenidos de las escuelas de formación de los cuadros de la fuerza pública deben ponerse a prueba, los procesos de modernización en marcha de las FFAA deben acompañarse de los correspondientes cambios o transformaciones culturales de sus integrantes. Superar los esquemas estigmatizadores de sectores de la sociedad civil es un esfuerzo pedagógico que vale la pena para construir un país en paz.










La reforma educativa en Colombia debería pensarse y hacerse global. La revisión de los currículos, pensumes, contenidos de las escuelas de formación de los cuadros de la fuerza pública deben ponerse a prueba, los procesos de modernización en marcha de las FFAA deben acompañarse de los correspondientes cambios o transformaciones culturales de sus integrantes. Superar los esquemas estigmatizadores de sectores de la sociedad civil es un esfuerzo pedagógico que vale la pena para construir un país en paz.










martes, 25 de octubre de 2011

ORIGENES DE LA GUERRA SUCIA COMO EXPRESIÓN DE LA GUERRA FRIA




Esta es mi hipótesis:








Una aproximación



Una aproximación











***



domingo, 23 de octubre de 2011

UNA MAÑANA DOMINICAL EN MI BARRIO

*

*

*

 

LA HERMOSA

DOMINGO DE CICLOVIA Y AEROVICOS EN LA 23 B


juan_carlos_y_sobrina_(2).JPG

 

ciclista_1.JPG

 

ciclista_2.JPG


aerobicos01_(4).JPG


aerobicos_5.JPG

 

IMG_9698

 

 


SIN LIMITES DE EDAD EN FAMILIAY, PARA REFORZAR EL DESAYUNO, UNAS DELICIOSAS AREPAS DONDE DON ALIRIO.

viernes, 21 de octubre de 2011

DIALOGO ENTRE POLICIAS Y ESTUDIANTES

 

 

SIMPLEMENTE PARA FOMENTAR:

 

CONOCIMIENTO,

RECONOCIMIENTO,

RESPETO.

 

 

 

Captura de pantalla 2011-10-21 a las 10.50.08

 

 

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HQRq5U_mNpY

Acabo de lanzar una propuesta que tantos consideraran descabellada, pero es posible y la percibo como oportuna y conveniente. En el contexto de las posibilidades de las redes sociales acabo de invitar a un dialogo directo hacia el logro de tres fines: CONOCIMIENTO, RECONOCIMIENTO, RESPETO, entre la Policía y el estudiantado universitario en paro. De cada uno que lea la propuesta depende lo que de ella se desprenda. No es una invitación a la insubordinación sino todo lo contrario a un ajuste a las normas constitucionales.

Con todo respeto quiero compartir un momento de reflexión que hago con la autoridad moral de conocer, respetar y reconocer los valores institucionales de la Policía, como actor que he sido y soy del drama colombiano, y en la convicción de que siempre podemos aprender y cambiar por una calidad de vida cada vez mejor. Es invitar a la Dirección de la Policía y a todo la institución a abrir un dialogo con los estudiantes hora en paro en y desde el ciberespacio y con las TICs, creo que es posible, conveniente y oportuno- El estimulo para hacer esta propuestas surgió de ver un video que me compartió un joven estudiante a través de esta plataforma de facebook a quien respondí: "Es un excelente video sobre un momento dramático. Desde mi perspectiva es una oportunidad para un aprendizaje mutuo sobre el uso de la fuerza, además hay un aparte de sumo valor cuando se le dice al policía por un estudiante que no debe cumplir ordenes absurdas desconocedoras de derechos, es el tema de objeción de conciencia que amerita llevarse al interior de esas instituciones armadas y así generar una instancia normativa de control a los siempre posibles abusos y excesos en el uso de la fuerza que se les ha confiado privativamente desde la Constitución y estructura del Estado. Lo pondré en mi muro y lo enviare a varios amigos y conocidos policías."

 

 

Octubre 21 de 2011.

lunes, 17 de octubre de 2011

domingo, 16 de octubre de 2011

ANTES, DURANTE, DESPUÉS DE LA AVALANCHA

 

 

 

asi fue

 

 

 

domingo, 9 de octubre de 2011

PARA ALGUNOS/AS INVISIBLES

 

 

ESTÁN POR TODAS PARTES Y NOS SIENTEN  Sonrisa :)

 

farben

 

flor 1 copia

 

flor 2 copia

 

flor 3

 

flor 4

 

flor 5

 

flor 7

 

flor 8

 

flor 9

 

flor 10

 

IMG_6120_1

 

IMG_7916

 

IMG_7956

 

IMG_7957

 

IMG_7958

 

IMG_8148

 

IMG_8200

 

mensch 1 copia

 

trinidad de san joaquines

 

Procura no pisarlas, si las miras te ayudarán a equilibrarte con el universo Sonrisa  Basta mirarlas, respirar profundo, relajar tu cuerpo, seguir tu camino Sonrisa

***