domingo, 11 de mayo de 2008

EL TIEMPO PASA PERO NO TANTO


Al concluir la semana del 5 al 9 llegó a mis manos una película encargada hace un rato para refrescar recuerdos de los 60 y la sorpresa resultó fuerte cuando al iniciarla parecia tratarse de un relato de acontecimientos ocurridos durante la misma semana.




En esta misma relación encontré algunos escritos producidos hace mas de dos años que me pusieron a pensar una vez mas en el secreto que puede esconderse tras las frase de García Marquez repetida en diversos pasajes de Cien años de soledad: EL TIEMPO PASA PERO NO TANTO.




"POLICIAS Y ESTUDIANTES
Una compleja relación para pensarla desde la óptica del pensamiento complejo
Collage de verso y prosa
Guillermo Aníbal Gärtner Tobón
Terrícola y Profesor Asociado
Universidad Tecnológica de Pereira y de la vida
Departamento de Humanidades e Idiomas


Primera pega a manera de abstract no ortodoxo:

“Después de cierto tiempo, algunos ocupantes comenzaron a tener conversaciones, primero individualmente y después en pequeños grupos, con los policías que hacían el piquete. Esto ha llevado a los estudiantes a hacer descubrimientos sorprendentes: también los policías pertenecen a una clase …..el hecho de que los policías se deberían considerar como oprimidos y aún más que cualquier sector de la población… Se daban perfecta cuenta del carácter opresivo de toda forma de autoridad, la que los superiores ejercen sobre los policías, no la habíamos experimentado y ni siquiera podíamos imaginarnos qué cosa era. Estaban perfectamente en condición de individualizar las diferencias de clase existentes en la sociedad (y en el cuerpo de policía) y de comprender que la cultura es un patrimonio de clase utilizado para oprimir (y estafar) a las clases inferiores, que la ley (y la constitución que mostraban conocer a la perfección) eran mistificaciones utilizadas para legitimar el poder los patrones..”


“Cuando llega el momento de marchar,
muchos no saben
que su enemigo marcha a la cabeza.
la voz que los manda
es la voz de su enemigo.
el que habla del enemigo
es el propio enemigo.”


Bertold Brecht




LA POLICÍA

Desde el principio de la agitación, la policía (o los carabineros, o la motorizada) han puesto una posta delante del Palazzo Campana. La posibilidad de que el Rector inesperadamente ordenase que la policía los echase del Palazzo Campana (cosa que entra en la praxis de las ocupaciones universitarias) siempre ha estado presente en la mente de los ocupantes como un sentimiento del carácter provisional de la situación en que nos encontrábamos, y el sentido de liberación que se probaba dentro de la Universidad, finalmente liberada de la presencia opresiva de los profesores, siempre han tenido su contrapartida en la conciencia de que la situación estaba garantizada solamente por la decisión de las autoridades académicas de que la policía no interviniese inmediatamente. En realidad, la situación se basaba en un equívoco, y la policía no ha intervenido mientras las autoridades académicas han nutrido la esperanza de que la ocupación terminase por agotamiento interno. En el momento en que los ocupantes han demostrado que sabían superar el difícil obstáculo de las vacaciones navideñas, la policía ha intervenido inmediatamente, y desde aquel momento no nos han dado tregua. El paraíso de los seminarios y la libertad de la discusión colectiva han podido seguir existiendo sólo por el hecho de que no los consideraban peligrosos.

Después de pocas semanas de ocupación, la comisión de Psicoanálisis ha empezado a analizar las raíces psicológicas del temor de la policía, contemporáneamente con el trabajo de análisis de las actitudes de sumisión con respecto al cuerpo docente. Se ha llegado a la conclusión de que el miedo a la policía no era tanto el temor a su presencia física, como el que daba la conciencia de no haber logrado aún una suficiente cohesión organizativa, que nos garantizase la posibilidad de mantener nuestra unión y los canales de comunicación que habíamos establecido entre los estudiantes en lucha, una vez que no tuviésemos más el Palazzo Campana como punto de referencia para nuestras reuniones. El miedo a la intervención de la policía no era otra cosa que la conciencia de nuestro propio aislamiento y del hecho de que la fuerza pública, como todo tipo de intervención represiva, era el instrumento mediante el cual se realiza la atomización y la opresión individual del cuerpo estudiantil, privado de la dimensión colectiva de su praxis.

Después de cierto tiempo, algunos ocupantes comenzaron a tener conversaciones, primero individualmente y después en pequeños grupos, con los policías que hacían el piquete. Esto ha llevado a los estudiantes a hacer descubrimientos sorprendentes: también los policías pertenecen a una clase.

Los policías con que hemos hablado seguían atentamente las fases de nuestra lucha, leían y discutían nuestros documentos y estaban en condición de establecer paralelos entre el autoritarismo académico y el autoritarismo de la escuela elemental como ellos la habían experimentado parcialmente. Se daban perfecta cuenta del carácter opresivo de toda forma de autoridad, la que los superiores ejercen sobre los policías, no la habíamos experimentado y ni siquiera podíamos imaginarnos qué cosa era. Estaban perfectamente en condición de individualizar las diferencias de clase existentes en la sociedad (y en el cuerpo de policía) y de comprender que la cultura es un patrimonio de clase utilizado para oprimir (y estafar) a las clases inferiores, que la ley (y la constitución que mostraban conocer a la perfección) eran mistificaciones utilizadas para legitimar el poder los patrones. Probaban, y esto se ha verificado sobre todo después de los primeros arrestos de los estudiantes en lucha, un odio y un antagonismo de clase hacia nosotros, concientes del hecho que nuestra agitación, en gran parte, era el resultado de nuestra condición social privilegiada, que toda la consecuencia que esto les traía era la de obligarlos a aburridas y frías horas de vigilancia durante los piquetes. A pesar de esto, algunos han aceptado nuestra invitación de visitar la universidad ocupada, y han pasado horas enteras discutiendo de política con los ocupantes (y bebiendo vino durante las horas de servicio).

En breve tiempo, decidimos recopilar el mayor número posible de informaciones sobre la policía y tener cuantos coloquios fuesen posibles con los policías del piquete, para tener al final de las vacaciones de Navidad un debate público abierto a toda la ciudadanía sobre las divisiones de clase dentro del cuerpo policíaco, sobre el hecho de que los policías se deberían considerar como oprimidos y aún más que cualquier sector de la población. Teníamos la esperanza de lograr un gran efecto formativo para este debate, que la interrupción de la ocupación no nos ha permitido realizar. Desdichadamente, el deseo de utilizar nuestras relaciones-choques con la policía en función de la formación política de los ocupantes, se ha visto frustrado repetidas veces por algunos grandes errores cometidos por la dirigencia.

Por ejemplo, después de la segunda reocupación inmediatamente seguida de la intervención de la policía, la asamblea de los ocupantes, después de haber tomado la decisión de oponer resistencia pasiva, se ha visto obligada a volver sobre sus propias posiciones a causa de algunas molestas intervenciones de la dirigencia, la que ha invitado a los ocupantes a salir voluntariamente (adiós al tan alabado valor de la desobediencia civil), o bien ha atemorizado a los estudiantes con la historia de que el jefe de policía había enviado a los comisarios más malos y brutales para que nos desalojaran de la universidad (distinción entre policías buenos y malos, lo que demuestra que la dirigencia no había comprendido nada del razonamiento que estábamos llevando sobre la composición y sobre las funciones sociales de la policía).

Afortunadamente los 400 ocupantes que fueron desalojados, en la tercera reocupación del 10 de enero, han decidido oponer resistencia pasiva y trancar las puertas ante la policía, la que se ha mostrado muy brutal; decisión que puede parecer insignificante y de poca importancia si no se hubiese tomado en un ambiente como el de Turín, donde la falta casi absoluta de manifestaciones callejeras, desde 1962 en adelante (salvo alguna piedra lanzada por los obreros de la Fiat durante las huelgas del 66) le han quitado a los militantes turineses, hasta los más decididos, toda posibilidad o veleidad de enfrentarse con la policía (Turín es una ciudad donde por tradición y por espíritu acomodaticio nunca se pega, donde incluso los choques con los fascistas suceden en el plano de un cordial intercambio de insultos, donde la policía solamente ha recibido o ha dado nada más que algunas patadas por las canillas).

Después del 10 de enero, con el inicio de la agitación blanca, la policía ha hecho de la Universidad su casa. Decenas de comisarios, inspectores, mariscales en traje de civil con el subteniente a la cabeza, andaban por los pasillos de la Universidad, asistían a las lecciones, tomaban apuntes sobre los careos entre estudiantes y profesores. El Rector daba la lección con dos policías a los lados de la cátedra, hacían que sacaran del aula a la mitad de su auditorio que había venido a interrumpirle la lección, llegaba incluso a movilizar seis comisarios de una sola vez solamente para convencer a un estudiante de los que habían venido a interrumpirle la lección a que se quitara el sombrero, ya que ésta era la condición impuesta por él para proseguir regularmente la lección.

Si la cosa ha resultado escuálida por el hecho de que los estudiantes no han sabido reaccionar con la violencia ante la presencia de la policía en la Universidad, por otra parte ha resultado instructivo porque los estudiantes han comprendido que los profesores y policías son personas a las que el Estado y la sociedad les ha asignado una sola tarea: reprimir las agitaciones, oprimir a los estudiantes, desbaratar sus instancias políticas, tanto con la violencia y las denuncias ante la magistratura en caso de agitación, como con la didáctica autoritaria en caso de situación “normal”.

Fragmento del escrito de Guido Viale “Contra la Universidad” publicado en PENSAMIENTO CRÍTICO reproducción de “quaderni pacentini” No. 33).



La guerra que vendrá
no es la primera. Antes de ella
hubo otras guerras .
cuando terminó la última
hubo vencedores y vencidos.
Entre los vencidos la gente humilde
pasaba hambre. Entre los vencedores
pasaba hambre también la gente humilde.


Bertold Brecht









Santa Rosa de Cabal, marzo 24 de 2006


Guillermo Aníbal Gärtner Tobón
Profesor Asociado – Universidad Tecnológica de Pereira
Observatorio de la Convivencia, Seguridad Humana y Derechos de cualquier ser humano (sic)






Parche agregado:


“..Si conoces a los otros y te conoces a ti mismo no estarás en peligro en cien batallas; si no conoces a los otros y te conoces a ti mismo puedes ganar una y perder otra; si no conoces a los otros y no te conoces a ti mismo estarás en peligro en cada batalla.” (Sun Wu. El arte de la guerra del maestro Sun Tzu). "












¿QUÉ PASA EN Y POR LA UNIVERSIDAD?


GLADIADORES
EN LOS CAMPOS DE "LA JULITA"



¿marzo 2006

mayo 2008?
En la medida de lo posible procuraré "bitacorear" experiencias, lecturas, reflexiones, documentos relacionados con los acontecimientos recientes en la Universidad Tecnológica de Pereira. No pretendo señalar lineas, ni hacer juicios morales menos aún condenas políticas, simplemente comparto lo indicado actuando como el mamífero, bípedo, implume que soy sin represantar gallinero, directorio, comité, junta, comunidad, sociedad, comando, secretariado, combo o parche de cualquier imaginable color, sabor o matíz.


Para comenzar una nota mal tomada pues no tuve el cuidado de señalar la fuente pero, no tratándose de hacer invocación de espíritus, valga su reproducción:



¿QUÉ ES EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO?


“Los estudiantes universitarios como se ha demostrado mundialmente a lo largo de los años, son el indicador primario de inconformidad social, maltrato y displicencia del Estado, como por ejemplo lo hicieron los estudiantes franceses hace unos meses frente a las reglas laborales indignas y el descuido en las políticas públicas que a estos los afectan, lo mismo hicieron los universitarios musulmanes cuando vieron agredida su religión con las caricaturas de Mahoma, así mismo en Argentina y Chile en las dictaduras como en muchas partes del mundo.”

El mencionado universo de los estudiantes universitarios requiere alinderamientos pues no es lo mismo el usuario del servicio público de la educación matriculado en una universidad pública que su congénere que aspira a graduarse en la U. privada, el alumno de una universidad de garaje y el privilegiado que disfruta de una U. de élite."



Y, ahora sobre los acontecimientos en el campo de La Julita:






  1. la noticia en los medios (La Tarde)

  2. opiniones frente a la noticia (La Tarde)

  3. posición gubernamental (Boletín de la Gobernación)

  4. una percepción y testimonio de un profesional egresado de la U.

  5. una posición entre otras desde los protagonistas del movimiento universitario (Declaración Movimiento Bolivariano)

  6. una apreciación como coordinador del grupo de investigación sobre Conflicto y prevención de la violencia y la criminalidad

  7. documento del Observatorio de hace 2 años
8: documento denuncia Comité estudiantil de Derechos Humanos (agregado el l2)



1.) EL REPORTE PERIODÍSTICO Y COMENTARIOS U OPINIONES DE LECTORES
PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS EN UNA NOTA DEL DIARIO "LA TARDE"
Edición del sábado 10 de mayo de 2008






Estudiantes denuncian abuso policial


Redacción Judicial

Algunos estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira denunciaron amenazas de muerte y abuso de la Fuerza Pública ante el Departamento de Discplina de la Policía y la Defensoría del Pueblo, luego de que según ellos, los golpearan el miércoles a las afueras del campus cuando algunos manifestantes estaban lanzando ‘papas bomba' y por ello tuvo que hacerse presente el Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad- de la Policía. Uno de los universitarios, que prefirió mantener su identidad en reserva, narró a LA TARDE que faltando un cuarto para las 3:00 p.m se dirigía hacia la Universidad para reunirse con unos compañeros de estudio dentro de las instalaciones del plantel educativo, cuando uno de los policiales le dijo que no podía seguir. “Entonces yo me orillé frente a un establecimiento comercial y saqué el celular para llamar a uno de mis compañeros a preguntarle qué hacíamos teniendo en cuenta que no podía pasar. De pronto uno del Esmad se me arrimó y me dijo -¿qué le dije?-, me pegó en la cabeza (con el bastón de mando) y me hizo zancadilla, y como el casco se cayó al piso cuando él me golpeó, yo lo recogí y se lo tiré”, explicó. Según su relato y el de algunos habitantes de la zona que presenciaron lo sucedido, este uniformado en compañía de otros lo golpearon en el brazo, el rostro y la espalda. “Me querían subir a una tanqueta pero yo no me dejé porque ahí me podían haber vuelto una nada. Querían que les entregara la cédula pero al final me dejaron ir no sin antes amenazarme de muerte. A la moto le quebraron los espejos y se robaron las llaves”. Lo que dicen las autoridades Según el comandante de la Policía de Risaralda, coronel José Antonio Poveda Montes, él no se encontraba en la ciudad por lo que aseguró desconocer exactamente cómo ocurrieron los hechos. “Pero nosotros tenemos fotos y vídeos donde se ven encapuchados destruyendo los bienes y el patrimonio de la ciudad como las cámaras de seguridad. Estaban tirando ‘papas bomba’ y por eso ateniendo al llamado de la comunidad llegó el Esmad para calmar la euforia de la gente. En el sitio estuvo presente la Defensoría y la Procuraduría”. Ante una segunda denuncia de varios jóvenes (que sí estaban en la manifestación) entre ellos una mujer que dicen que ellos fueron golpeados dentro de la tanqueta, aseguró que dentro de estos vehículos se encontraba una comisión de Derechos Humanos para que velara y diera fe del accionar de los uniformados. Por su parte, el mayor Fabián Ospina, comandante del Esmad, explicó que conoció la denuncia del joven y que por ello se están haciendo “investigaciones disciplinarias para encontrar a los policiales responsables". Aclaró que no se puede hacer ninguna retención de documentos.


2.) Comentarios

Las opiniones aquí expresadas no comprometen a La Tarde ni a latarde.com. Ninguna ha sido editada. Si desea participar agregue su comentario aquí


LOLITAS. email: lolitasway@hotmail.com - 2008/5/10 , 12:28 p.m.
Bueno es que todo hay que decirlo , aca se estan haciendo los AGREDIDOS, y hay que ver los ESTUDIANTICOS REVOLUCIONARIOS DE LA UTP como se la gastan haciendo fechorias!!! ALGUIEN TIENE QUE DISCIPLINARLOS si en la casa no les supieron dar sus buenas NALGADAS para que sean personas de bien y no pequeños MONSTRICOS... dejen de quejarse y ya saben que con REVELARSE no ganan mucho! Guerrilleros!!!
Diego. email:
jahsh@hotmail.com - 2008/5/10 , 11:16 a.m.
Esos del ESMAD lo unico que se merecen es q les den madera por crecidos por que ellos violan los derechos humanos y no lles importa y como siempre los defienden los comandantes. Ademas a la defensoria del pueblo le da miedo y nunca dicen la verdad.
LUTERO. email:
Lutero @hotmail.com - 2008/5/10 , 10:50 a.m.
YO CREO QUE A TODOS ESTOS VAGOS QUE ESTAN HACIENDO DAÑO EN BIENES AJENOS, Y ATENTANDO CONTRA LA POLICIA, HAY QUE CAPTURARLOS Y LLEVARLOS A PRESTAR SERVICIO MILITAR PARA QUE APRENDAN LO QUE ES EL ORDEN, EL RESPETO Y LA DISCIPLINA.
maria cecilia colleman. email:
majucove@gmail.com - 2008/5/10 , 10:40 a.m.
No entiendo por qué reclaman los estudiantes. Ellos mismos son los que generan violencia (no todos), encapuchados, tirando piedras , papas explosivas y destruyendo lo que no les pertenece y salen a decir que les estan violando los derechos humanos y los derechos de los civiles, de los vecinos de la universidad, de los estudiantes sanos ?. Qué lástima esta jueventud , como mantienen el cerebro de trastornado de licor y drogas.
involucion universitaria. email:
fergo83@hotmail.com - 2008/5/10 , 10:00 a.m.
ES INDUDABLE HASTA DONDE LLEGAN LAS CONGLOMERACIONES DE ESTUDIANTES DE LA UTP EN INMEDIACIONES DEL CENTRO DEL ALMA MATER, UNA MUESTRA CLARA SON LOS SITIOS DE RUMBA QUE NO ESTAN A MAS DE 300 MTS, SE MANTIENEN REPLETOS TODOS LOS DIAS EN HORAS DE LA TADRDE Y NOCHE, Y PARA COLMO SE DEDICAN A DAÑAR LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCION ASI COMO SALEN DE RUMBA EN SANA DIVERSION POR QUE NO SE DEDICAN A ESTUDIAR SANAMENTE .......
luis javier. email:
luisja@hotmail.com - 2008/5/10 , 09:34 a.m.
Si la supuesta manifestacion fuera pacifica , los vecinos de la universidad no tendriamos que llamar la policia y donde dejan que tapan la via y niños adolesentes de los colegios adyacentes sin almorzar a las 5 de la tarde porque los angelitos tiene cerrada la via , casi todos los que salen a esas manifestaciones andan empepados, que lastima no son todos los estudiantes, pero se dejan llevar por 4 o 5 renegados. que lastima.
UTPUTPUTP. email:
MECANICA2UTP@HOTMAIL.COM - 2008/5/10 , 09:19 a.m.
PARA SABER QUE PASA SE DEBE EMPEZAR DESDE LA RAIZ, SI NO TIRAN PAPAS O NO HACEN DAÑOS EL ESMAD NO VA HA IR, DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS CON ACTIVIDADES COMOS LAS QUE SE REALIZABAN EN EL GALPON Y NO CON ESTUDIANTES QUE SE EL VE DE DONDE SACAN LA PLATA PARA LA U, MINIMO SON VANDOLEROS O ATRACADORES, Y LOS RTESUOLTADOS SIWEMPRE SERAN LOS MISMOS.
nnn. email:
nnn@yahoo.com - 2008/5/10 , 09:14 a.m.
desdeafuera que son anguelitos... no lo encontre ni en el diccionario ni en el internet....NI se le ocurra decir que es estudiante de la UTP... que pena...ha y otra cosa porque en vez de hablar con los heridos no los ayudo y les presto primeros auxilios... o solo andaba alli de cocina... que idiota...
Desde afuera. email:
desdeafuera@gmail.com - 2008/5/10 , 08:23 a.m.
Hable con los heridos, uno de ellos fue subido a la tanqueta, adentro solo habian policias, le hecharon gas pimienta en la cara y lo golpearon, luego lo sacaron como escudo humano para q los otros le tiraran piedras. A otrAs las subieron y casi hasta las violaron, y a otro luego de golpearlo en la calle le querian hasta robar los tenis, eso sin contar los acosos q les hicieron en las clinicas. Señor comandante si eso no es abuso entonces que es. Investigue a sus anguelitos.
Juan. email:
estudianteutp@yahoo.com - 2008/5/10 , 08:24 a.m.
Peor eso es de siempre en la UTP, siempre hay dos o tres infiltrados de estudiantes que se creen pichones de guerrilleros, entre esos por allá a finales d elos ´60 y los años 70, estaba el mismo rector Luis Enrique Arango, el mayo exponente del MOIR, o es que se le olvidó Luis Enrique..... cuando con Jaime Hernández paraban la universidad y eran los mas matones.. Ahora sufre de amnesia y ha cambiado al otro bando, el gobiernista.
siunceros. email:
popa@hotmail.com - 2008/5/10 , 06:27 a.m.
para decir la verdad, en la tecnologica solo hay uno o dos guerrilleros con el mismo discurso desgastado de siempre, creyendose lideres de un poco de estupidos que les siguen la corriente, la utp es una buena universidad, pero los estudiantes que salen a esto y no son todos, buscan simplemente desestresarsen, me da cuno o dos tontos que se creen revolucionarios que se creen que representan a la comunidad estudiantil...que risa
siunceros. email:
popa@hotmail.com - 2008/5/10 , 06:27 a.m.
para decir la verdad, en la tecnologica solo hay uno o dos guerrilleros con el mismo discurso desgastado de siempre, creyendose lideres de un poco de estupidos que les siguen la corriente, la utp es una buena universidad, pero los estudiantes que salen a esto y no son todos, buscan simplemente desestresarsen, me da cuno o dos tontos que se creen revolucionarios que se creen que representan a la comunidad estudiantil...que risa
nano. email:
pereirober@hotmail.com - 2008/5/10 , 01:41 a.m.
no entiendo el porque de tanta pasividad del pueblo ante tantos atropellos si tenemos la forma de denunciar no ya ante las autoridades locales lo que se debe hacer es colgar los videos por internet o mandar fotos por el mismo medio a los periodicos internacionales hay que acabar con la impunidad que se volvio palabra comun en el reino de URIBE 1º
LSP. email:
LOBOSURPEREIRA@LABANDAPTE.COM - 2008/5/10 , 01:16 a.m.
PERO SI EN VERDAD QUIEREN SABER Q ES ABUSO POLICIAL LOS INVITO AL CLASICO DE HOY EN EL HERNAN Y VERAN Q EL ABUSO ES DE COMER CADA 15 DIAS EN EL ESTADIO
LSP. email:
LOBOSURPEREIRA@LABANDAPTE.COM - 2008/5/10 , 01:15 a.m.
COMO COSA RARA LA POLICIA Y SUS REPRESIONES INJUSTAS. HASTA CUANDO NOS AGUANTAMOS ESO??????




3) La situación vista desde los gobernantes de la Administración Departamental (Gobernación):




Enérgico rechazo de la Gobernación de Risaralda a los actos de violencia en la Universidad Tecnológica de Pereira




"SÍ A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA CRÍTICA, NO A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA VIOLENTA"




PEREIRA: Un enérgico rechazo a los actos violentos en la Universidad Tecnológica de Pereira hizo el Secretario de Gobierno de Risaralda, Germán Darío Saldarriaga Arroyave.




Al pronunciarse en contra de los recientes hechos de este tipo que se han producido en el claustro, el funcionario hizo un llamado para que las universidades funcionen como verdaderos centros de ciencia donde tenga cabida la crítica, pero sin violencia."Estimulamos la universidad crítica y la universidad científica, pero eso se contrapone a la universidad violenta. ¡Sí a la universidad pública de masas, sí a la universidad pública científica, sí a la universidad pública crítica! ¡No a la universidad pública violenta!", manifestó Saldarriaga Arroyave dijo que comprende que la universidad tiene que hacerle eco a los problemas sociales del país y tiene que ser crítica para cumplir con la misión de ser científica, pero sin necesidad de recurrir a hechos de violencia como los que sucedieron esta semana donde “vándalos encapuchados” obligaron a la fuerza a los funcionarios a desalojar la universidad; destruyeron paraderos, una tanqueta de la Policía dañaron una cámara de seguridad y agredieron a la fuerza pública.En ese sentido, el Secretario de Gobierno de Risaralda le solicitó a las Fuerzas Militares y de Policía que hagan todas las investigaciones y todos los esfuerzos para llevar a la cárcel a la totalidad de los infiltrados violentos que están en la Universidad Tecnológica de Pereira."Con toda la prudencia pero con toda la firmeza es nuestro deber propiciar que la universidad viva en un ambiente de libertad, en un ambiente de ciencia, en un ambiente de crítica, pero no en un ambiente de terror”, enfatizó.

"Una cosa es la protesta social y otra cosa es la violencia, a los jóvenes queremos decirles que estamos trabajando incansablemente para nuestros jóvenes, puedan vivir en paz, disfrutar este departamento y vivir en una sociedad democrática, en una sociedad en permanente debate, pero debate creativo y fraterno” puntualizó Saldarriaga Arroyave

Las plataformas políticas de los violentos las conocemos todos. Lo que hay que preguntarse es: ¿el camino del vandalismo sin rostro es el camino para esas plataformas ideológicas de cambio?.




4) Percepción de un egresado ...


"hola a todos queria compartir con ustedes mis amigos y conocidos algunas reflexiones. como les conté el día de ayer a las 2:30 pm mientras los estuidantes de la Universidad tecnoloógica de Pereira (Risaralda Colombia) se encontraban en Asamblea General en el cafetería central de la universidad el ESMAD (escuadrón antidisturbios de la policia) ingreso a las instalaciones de la universidad tirando gases lacrimogenos, luego de un rato un grupo de estudiantes decide irse dela universidad y algunos de ellos son detenidos, en realidad no se cuantos fueron, bueno esto fue lo que me contó una amiga que se encontraba al interior de la universidad. como ustedes saben soy medico y en la tarde me encontraba en mi lugarde trbajo en la clinica los rosales y allí me toco escuchar el testimonio de una de las victimas de la brutalidad policiaca al jovense le hace el diagnostico de un trauma craneoencefalico, y un trauma cerrado de torax, en medio del llanto y el terror el joven comenta o mas bien se lamenta que los subieron a las tanquetas de la POLICIA y les decían que los iban a matar, que los iban a tirar al rio, a las mujeres detenidas (secustradas, raptadas, etc.) las manosearon. mas tarde me enteré que una de las chicas fue violada por la POLICIA. en resumidas cuentas, un grupo armado se tomo la universidad tecnologica de pereira, interrumpiendo las actividades legitimas yregulares de los estudiantes, secuetro a un grupo de ellos, los torturó física y psicologicamente y violó por lo menos a una de las jovenes secuestradas. revisando la prensa de hoy el periodico LA TARDE dice que mientras un grupo de estudiantes se ecuntraban pacificamente en asamblea un grupo de encapuchados se enfrento con piedras y papas explosivas a la policia. digamos que eso fuera verdad, por lo que le escuhe a mi amiga que me llamo en el momento de la confusión de aquel ataque despiadado nomencionó al grupo de encapuchados ni las tales papas. pero digamos que así fue que habia un grupo de encapuchados y que estallaron papas, ha sucedido en otras oportunidades. la cuestión es la siguiente, esto justificaría la tortura, el secuestro y la violación??? será que el derecho a la protesta ya no existe?? y si existe, bajo que condiciones existe??, bueno y hay muchas otras preguntas. la cuestión central de mi reflexión es la siguiente, hoy mientras revisaba mis archivos me encuentro con este poema de Bertolt Brecht: Primero se llevaron a los comunistas pero a mí no me importó porque yo no era. Enseguida se llevaron a unos obreros pero a mí no me importó porque yo tampoco era. Después detuvieron a los sindicalistas pero a mí no me importó porque yo no soy sindicalista. Luego apresaron a unos curas pero como yo no soy religioso tampoco me importó. Ahora me llevan a mípero ya es tarde. Bertolt Brecht hoy se que no entendia muy bien el poema, es decir hoy le entiendo mucho mejor, desde que nací me han enseñado que debo respetar, obedecer y no cuestionar la autoridad, a mis padres, a los curas y directivos del colegio en el que estudie, a mis patrones en el trabajo, al gobierno, etc. pues bien todas estas figuras de autoridad junto con otras como losamigos mas populares, los medios de comunicación y otros me hanvendido la idea de que hay buenos y malos, que la idea es no cometer pecados y purificar el alma.me han enseñado que los pecadores tienen ciertas características. ahora caigo en cuenta que los pecadores son lo indigentes que los han matado pero como no soy indigente no me preocupa, incluso me alegra por que si muere uno de ellos puedo salir mas seguro a la calle especialmente en la noche. otro pecador han sido los guerrilleros y bueno como no soy uno de ellos me alegra que los eliminen y asi puedo viajar tranquilo por colombia. otro pecador son los sindicalistas que por ser tan ambiciosos han quebrado las grandes empresas de este país(de paso hay que decir que desde la economía política estan completamente equivocados, pero bueno eso es lo que nos han hecho creer). otro pecador son los indigenas y negros que tienen muchatierra en el país y ahora el país las necesitan para salir adelante(aja ja ajajjaa). otro pecadores que ahora son casi santos son un verdadero producto de este sistema paramilitares, viladores en serie como garabito, ahora nos los muestran como un mal necesaerio, y ademasse han redimido han cofesado y comulgado, ahora tienen el derecho a disfrutar de todo lo que han arrebatado (que asco). pero bueno para no centrar mucho la atención en sus propios hijos rapidamente desvian la atención a los otros pecadores, los estudiantes universitarios que quieren acabar con la educación, que son conflictivos, que estan infiltrados por otros pecadores, que no dejan que la gente aprenda, que atacan el buen nombre y la honra de las directivas de la universidad. por ejemplo EL RECTOR ACTUAL, LUIS ENRRIQUE ARANGO, QUE ADEMAS FUE EL PRIMER ALCALDE POPULAR DE PEREIRA, quien al tener accesoa la información de planeación municipal para ese entonces comproterrenos hacia donde se iba extender el área metropolitana, pero bueno digamos que es un personaje honorable con una gran visión de negociante (aj aja aja).COMO DICE BRECHT, EL PROBLEMA ES QUE UN DIA DE ESTOS VAN A VENIR POR MI PERO YA NO HAY NADA QUE HACER. POR QUE PODRÍAN VENIR POR MI:POR QUE SOY HOMOSEXUAL.POR QUE DEFIENDO LA CIENCIA.POR QUE NO ESTOY DE ACUERDO CON EL PAPEL DE LA RELIGIÓN. POR QUE NO SALGO A VOTAR. POR QUE ME GUSTA PONER EL CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LA GENTE POR QUE ME DUELE Y LLORO CON LO QUE LE HACEN A LA GENTE. POR QUE ALGUNA VEZ SE ME ATREVO A ESCRIBIR UN CORREO. POR QUE DIGO LO QUE PIENSO.POR QEU PIENSO QUE PODEMOS TENER UN MUNDO MEJOR. POR QUE ESTOY CONVENCIDO DE QUE NECESITAMOS MEJORES CONDICIONES LABORALES. POR QUE TENGO FAMILIA O AMIGOS EN VENEZUELA O EN ECUADOR. POR QUE ME GUSTAN LAS CIENCIAS SOCIALES. POR QUE ME GUSTA PENSAR.POR QUE ME GUSTA LA POESIA, EL TEATRO, EL CINE. POR QUE ME GUSTA LA GENTE. EN FIN CUALQUIER MOTIVO DE AHORA EN ADELANTE PARECE BUEN MOTIVO PARA SER BLANCO DE ESTA INMUNDA BARBARE DE UNOS POCOS CONTRA NOSOTROS LAMAYORIA DE ESTA SOCIEDAD Y EL MUNDO.Y BUENO, QUE VAMOS A HACER: NOS VAMOS DEL PAÍS. NO VOLVEMOS A SALIR A LA CALLE ME QUEDO CALLADO. ME VOY A VIVIR A UN ULTIMO PISO DE UN EDIFICO ALTO QUE HACEMOS MIS QUERIDOS AMIGOS. UN ABRAZO CLARO MIENTRAS NOS DEJEN ABRAZAR"



5) Documento de un grupo de activistas del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia:





(para su lectura. Click derecho y guardar como imágen)







6) Apreciación personal compartida a los integrantes y amigos del proyecto bajo mi responsabilidad.


"Muy apreciados todos sin distingo de género, estamos entre personas :)


sobre mi correo anterior acerca de la situa en la u., Clara Inés y Mónica en correos han exteriorizado supreocupación y Julian en forma personal pero ahora mientras compartía la mesa con Jens me preguntaba ycompartía con el hijo la pregunta acerca de si nohabía entre nosotros una "instancia" propositiva queno derivara de mi morbosidad demoníaca de estar siempre pensando g......En verdad pasan por mi mente jijuemil sugerencias yalgunas las materializo como estoy haciendo desde hace un rato sobre la materia que nos rodea y como se agita. Me preocupa mucho la seguridad de todos y cada uno de ustedes.


Lo que se viene moviendo en relación con el video y los comentarios entre los activistas del "movimiento" sobre el carácter y función de nuestro proyecto en particular por las relaciones con lo que ellos identifican simplemente como los organismos represivos del régimen y no como complejos elementos de la estructura político-administrativa del Estado, me parece es algo que debe afrontarse y enfrentarse. Espero que entiendan mi reiteración en sugerirles tener sus propios esquemas de seguridad y mas dado el hecho que la incompetencia institucional para proporcionar dicho esquema se ha evidenciado de manera plena.


Pienso que Luis Enrique Arango está esquivando la responsabilidad que en ejercicio de la función pública le corresponde para enfrentar esta crísis. La seguridad de las personas, de los bienes, etc. de la institución de la cual el es el representante legal no es competencia exclusiva o privativa de Noreña o de Orlando Cañas. Por lo anterior y a titulo personal, como parte de laUniversidad, espero enviarle una comunicación (crónicade una comunicación anunciada :) , con copia a los representantes del departamento y del municipio eidem. entidades de control, planteandole lo expresado en el párrafo anterior. Me parece absurdo que con toda la infraestructura de que dispone la U., del personal bajo mando del rector como es el de bienestar universitario, división de servicios, etc., potencialidades para generar conocimiento en manejo de conflictos, apoyo regional mediado por Alma-Mater, etc. etc., se viva semejante situación deplorable, auguradora de tragedias. Confio que la experiencia que cada uno de ustedes ha tenido en el Observatorio les hace competentes como no otros para tener un buen analisis de situación como corresponde hacerlo permanente en unas condiciones de guerra como las que vivimos. La ceguera de quienes ven esto como episódicos arrebatos de unos pocos encapuchados, no puede contagiarse a personas que de alguna manera han recibido la vacuna del campo que nos ha permitido encontrarnos. Bueno, ocurrencias mias antes de acostarme, sé que así descargada mi conciencia y calmados mis gusanos éticos, podré dormir tranquilo como espero duerman todos Uds. y pasen una feliz noche y que nuestros pensamientos y fuerzas positivas se solidaricen con Luisa Fernanda y muevan a reflexión a esos jóvenes cuya ira y piedra contra lo existente no nos puede resultar como sorpresa sino como el resultado natural de la sustancia social que nos cobija. Guillermop.s. He pensado también dirigirme a Germán DarioSaldarriaga para expresarle mis preocupaciones, hequerido llamar a Germán López y al My. Hernán, comoquiera que de alguna manera estoy físicamente"mamado", me limito -en actitud que ellos entenderán-a participarles de estas reflexiones si así pueden llamarse."



7) Reproducción de un documento producido hace dos (2) años.



UNA HISTORIA QUE ¿SE REPITE?


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONFLICTO SOCIAL Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD – OBSERVATORIO DE LA CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS



Imágenes tomadas el 23 de marzo de 2006 en enfrentamientos entre estudiantes de la UTP y miembros del Escuadrón Móvil antidisturbios de la Policía.

Las fotos fueron allegadas al Observatorio en medio electrónico y en ellas son de destacar los proyectiles que por fortuna no produjeron daños en la integridad de las personas de haber sido alcanzadas por tales elementos. La tercera imagen corresponde a un impacto en una de las ventanas de la Fac. de Ciencias Ambientales.

Acerca de quién o quiénes emplearon tales elementos letales no se dispone de información pero la constatación de que ellos fueron empleados constituye una seria advertencia acerca de previsibles consecuencias trágicas que podrían derivarse de su empleo.





¿…?


¿…?

¿…?

Pereira, abril de 2006"


Así comenzamos esta anotación de bitácora ...



¿Una salida frente a la crísis?

¿Cuál?

Adendo ya terminando el domingo. Otro documento con algunas reflexiones sobre la misma pregunta : ¿Qué pasa en la U.?

¿Que sigue pasando en la Universidad?
Guillermo Aníbal Gärtner Tobón
Profesor Asociado – Departamento de Humanidades


“..Unas son opciones que recrudecen el fenómeno; otras, valores que lo desactivan.” (Claudia Laub)


No es propósito de esta nota agradar o desagradar, agraviar o desagraviar a alguien como individuo hombre o mujer, ni enfilar lanza contra x o y institución, simplemente considero en mi fuero interno que no siendo indiferente al drama que se ha estado desatando en estos días en las confrontaciones violentas entre estudiantes y policias, mal haria en no expresar y compartir mi percepción.


No es intención de este pobre aprendíz de brujo dar directrices y “sentar cátedra”, menos aún jugar al juez o al que tiene la llave maestra para resolver el conflicto existente en el país y del cual creo es reflejo lo que nos acontece.


Tengo la idea de que en estos días (nada nuevo) hemos visto a tirios y troyanos dar palos de ciego, ausencia lamentable de liderazgo, ingenuidad y confusión.


En un país en guerra (asi el señor de la U no lo acepte formalmente), en una región que no por ciertos “embellecimientos” de su ulcerado rostro ha dejado de ser crítica, deplorable, supurando su podredumbre en escandalosas cifras de homicidios, dolorosas y vergonzosas violaciones a los derechos humanos, para no citar desempleo, corrupción, arbitrariedad, una Gomorra envanecida y suicidamente irresponsable, esto, para mi limitada capacidad de juicio o entendimiento resulta absurdo como también absurdo siento el que directivas y estudiantes comprometidos en este conflicto hablen un discurso invocador de principios inexistentes: democracia, libertad y pare de contar.


Pienso dentro de cierta lógica que antes de reclamar la libertad de movilización es necesario primero construir la paz que haga posible aquella, pienso que esperar buenos comportamientos de quienes son ultrajados, vejados, humillados, desconocidos, no escuchados, cosificados, es una solemne estupidez o una maliciosa artimaña para justificar soltar los perros.


Estudiantes heridos, policías igualmente heridos y, los responsables de la situación o hechos que los enfrentan, ¿qué?. Seguramente esas fuentes del conflicto, sus realizadores y beneficiarios, se mostrarán muy indignados, ofendidos, irritados, pero esto ocurre en palaciegas oficinas, clubes o salas de mullidas sillas, no en el asfalto y en un ruedo donde el toro es la incertidumbre de la vida y de la integridad personal.


Qué bueno seria que los neo-gladiadores cayeran en cuenta de lo inútil de su sacrificio, de la inanidad de su desgaste, y llegándose a reconocer como lo que realmente son SERES HUMANOS en la flor de su juventud, con inteligencia y capacidad para inclusive en medio del combate llegar a mirarse a los ojos, reconocerse como NO-ENEMIGOS, y así de pronto hasta concebir acuerdos para enfilar toda su energía, toda su fuerza para acabar con un régimen que les confunde y enfrenta.


¿Qué o quien(es) dirigen la UTP? , buena pregunta que acaba de formularme el demonio de la guarda (otros tienen ángeles), pero no es esta pregunta tan pertinente como la de: ¿Dónde está la dirigencia política que de tiempo atrás ha convertido también a la UTP en nido de electores?, liberales, conservadores, uribistas, del polo y del otro polo, ¿Dónde están, dónde se han ido?.
No quiero extenderme con mis reflexiones que pueden resultar irritantes para unos e incomprensibles para otros, además siendo de esa generación descrita en Pelota de Letras como generación W, debo reconocer que es mas sano invitar a los jóvenes en pie de lucha y de protesta a pensar y expandir su conciencia en la discusión de puntos de vista como los que podemos leer en el siguiente escrito de la socióloga Claudia Laub.


El texto que sigue a continuación lo copio y pego del siguiente sitio http://www.elagora.org.ar/site/articulos1.htm

“Crimen fundado en miedo al crimen”


Por Claudia Laub Socióloga


Los hechos ocurridos en Villa Páez en estos días otra vez nos muestran la forma violenta de pensar y resolver los conflictos. Nuevamente advertimos expresiones de sentimientos masivos de desprotección que producen, como contraefecto, el clamor por el endurecimiento de normas judiciales y actividades policiales, cuyas formas de ejecución son conocidas como políticas de mano dura.

Esos procedimientos se acompañan con un mayor armamentismo, la sustitución de la acción pública por mayor custodia de la esfera privada y la denominada justicia por mano propia. Así, la seguridad pública de la vida ciudadana se invirtió en modos de privatización de la seguridad individual. El problema reside en que este miedo masivo, el temor a la criminalidad, es a la vez fuente de otra criminalidad. Se trata de una esfera de ilegalidad legitimada por la ciudadanía asediada por sentimientos asociados a la victimización social. Un convite al crimen potencial para conjurar la potencialidad criminal, un crimen fundado en el miedo al crimen, una aterrorizante fuente de peligrosidad que se expande.

La inseguridad obliga a los habitantes de las ciudades a adoptar técnicas de sobrevivencia que profundizan la segmentación social, inciden en la devaluación de la vida humana y en la tendencia a responder a la ansiedad escalando aún más la segregación y la confrontación entre sectores. Los llamados justicieros encuentran defensores públicos y anónimos que justifican este tipo de conductas como una defensa ante la inoperancia de la Justicia y la falta de seguridad.

Nuestra pertenencia al campo democrático nos impone creer en la educación del hombre y la igualdad de oportunidades. Esta igualdad de oportunidades nos lleva a admitir que ciertas conductas infractoras están fuertemente influenciadas por las inequidades sociales y culturales.

Impedir la transformación de un ciudadano en víctima es una de las funciones de la prevención. La prevención es una obligación imperiosa, inherente al contrato social.


La credibilidad de la prevención del delito sólo será restablecida si adoptamos rigor y continuidad en las acciones de prevención, metodologías y evaluaciones que alimenten la transparencia democrática y la confianza de los ciudadanos. Y en cuanto a las armas, un arma en una casa representa más un riesgo que una protección.

No podemos seguir admitiendo el mito del justiciero exitoso ni que se haga justicia por mano propia a riesgo de regresar a la antigua ley del Talión, del ojo por ojo y diente por diente. La revancha acaba por igualar víctima con victimario, creando un círculo vicioso de violencia y venganza.

La presencia de las armas de fuego transforma los conflictos, las desavenencias banales o las crisis emocionales en tragedias irreversibles.

El arma transforma la naturaleza de los conflictos personales convirtiéndolos en suicidio, asesinatos, accidentes mortales. Una sociedad desarmada es más segura que una sociedad en la que cada ciudadano compra un arma para defenderse de las armas de los otros.

Podemos pensar en otra forma de resolver los conflictos que no sea la violenta, podemos ser más diferenciados en nuestras respuestas. El pragmatismo de las respuestas reservaría la intervención penal para los casos más graves y, entretanto, recurrir a la mediación, a desarrollar respuestas civiles y administrativas a una gran cantidad de comportamientos. El efecto positivo es el de reintroducir las graduaciones, las etapas en la acción, que nos den la oportunidad de inventar estrategias plurales a nivel local.

Frente a un conflicto, frente a la comisión de un acto que atenta contra una o varias personas, frente a los disturbios del orden público, frente a la multiplicidad de situaciones, de personas, autores o víctimas en situación de sufrimiento, la respuesta de las instituciones y las de nuestras creencias no pueden contentarse con ser unívocas, jerarquizadas, preestablecidas.

Tomemos conciencia de que, frente a la complejidad de las situaciones, nos vemos obligados a una búsqueda de eficacia, revisando las fronteras establecidas. Las respuestas convencionales no están dadas de una vez y para siempre, ya que varían en función de las diferentes situaciones.

Civilizar los conflictos, hacerlos civiles es dominar la manera de resolver el problema siguiente, que será el hecho de que los protagonistas van a seguir viviendo en el mismo barrio, y en la misma ciudad. En otras palabras: el de la violencia no es un camino de pacificación.

Ya no hay que confundirse, porque no tiene el mismo registro interno clamar por “mano dura” que hacerlo por justicia; decidir llevar un arma que peticionar por mejores instituciones.

No es lo mismo, claro está. Unas son opciones que recrudecen el fenómeno; otras, valores que lo desactivan.


© La Voz del Interior







Asi es Angela, comparto tu apreciación y sentimiento, dramático y doloroso.

No es asunto de moda, lo que me parece preocupante es que estos enfrentamientos se han convertido en algo así como "tradición", no se aprende ni se cualifican los métodos de lucha.

El asunto grave es que los llamables como perros rabiosos (ya desde su tiempo Aristoteles asi los denominaba, a los guardianes del Estado), son simples instrumentos, provocados, dirigidos y como bien lo expresas, protegidos pero no tanto por los trajes sino por la fuerza y la pretendida "legitimidad" del Estado que los mueve.

Pienso que mas responsable que el agente convertido en maquinaria (de muerte inclusive), insisto en que es un instrumento cuya voluntad como humano ha sido doblegada y condicionada; es quien toma la decisión de ponerlo en movimiento. Y responsables también son quienes pudiendo evitar estas intervenciones (pienso en los representantes legales de la U.), las estimulan, permiten o simplemente se hacen los pendejos. Siento que en la U. hay unas "autoridades" nombradas y en ejercicio, pero no hay una dirección o conducción orientada hacia parte alguna en esta materia de convivencia.

Un abrazo y que tengas un buen día.

Guillermo







Mensaje citado por anafe@utp.edu.co:

Hola Guillermo, el dia de ayer todavìa no se me acaba. Me encontraba en
la Facultad de medicina cuando entraron los antimotines, parecian perros
furiosos, entre seis cojieron a un estudiante y lo masacraron, lo arrastraron, vi como
lo patearon en el suelo, lo flagelaron con sus armas y a pesar de nuestros
reclamos y gritos continuaron. Con esto nos dicen a los otros que no podemos
protestar, que al que protesta le va mal, le pregunto¿quièn tenìa màs defensa
para dicho enfrentamiento? cuando los estudiantes tiran las piedras los otros
tienen con que defenderse y cuando ellos tiran sus balas de goma sus gases
como se defiende el estudiante que tira piedra y los que no las tiran. Existen
unas càmaras que no se sabe para què , ni para quièn estan, acaso no podemos ver
esas imagenes y sentarnos a pensar sobre ellas. Usted cree que las protestas
son moda o es que aquì no pasa nada. Hasta pronto y gracias por escucharme
Àngela
>
Apreciados y apreciadas colegas, me permito compartir con Uds. una
reflexión o principio de ella a partir de la cuestión ¿qué sigue pasando en la UTP?, y
escribo sigue por tratarse de algo nada nuevo, una nueva cuestión si podría
ser ¿hasta cuándo?, y complementada así: como profesores de humanidades,
¿tenemos algo qué decir y algo qué hacer?.

Un cordial abrazo,


Guillermo

8) DOCUMENTO COMITÉ ESTUDIANTIL DE DERECHOS HUMANOS:

07 de mayo de 2008

DENUNCIA PÚBLICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

El Comité Estudiantil de Derechos Humanos de la UTP informa a la comunidad risaraldense y al país en general los hechos acaecidos durante la jornada nacional de paro universitario realizada los días 7 y 8 de mayo del año en curso, cuyos ejes fundamentales fueron la defensa de la universidad pública, la autonomía y democracia universitarias y la financiación estatal para las universidades públicas colombianas. En este sentido, la Asamblea General de Estudiantes de la UTP dispuso la realización de una serie de eventos de índole cultural, académica y política en pos de apoyar dicha jornada, la cual fue interrumpida alrededor de las 2:00 p.m. por una confrontación entre estudiantes de la Universidad Tecnológica y miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD.

En relación con tal confrontación, el Comité Estudiantil de Derechos Humanos de la UTP denuncia ante la comunidad universitaria y risaraldense los atropellos que el ESMAD ejecutó en contra de los manifestantes que participaban de dicha jornada, desconociendo todos los límites que el orden constitucional colombiano prevé para estos casos, teniendo en cuenta la condición de desigualdad en términos de la ventaja de herramientas empleadas por parte de la policía y las utilizadas por los estudiantes; por lo anterior, rechazamos:

El exceso en el uso de la fuerza por parte de los agentes policiales, que dejó como resultado 15 estudiantes heridos reportados –sin sumar aquellos que por miedo a represalias no quisieron dar sus nombres -, 8 de ellos remitidos de gravedad a diferentes clínicas de la ciudad de Pereira.

El acoso y persecución por parte de la SIJIN contra los estudiantes que se encontraban en las clínicas, cuyos efectivos se llevaron la historia clínica de varios estudiantes, en la cual se encuentran sus datos personales.

La utilización de armas no convencionales por parte del ESMAD, como papas explosivas y "petos", además de piedras y canicas lanzadas con caucheras, elementos que no hacen parte de la indumentaria legal usada por dicha institución.

La detención arbitraria de 10 estudiantes aproximadamente, entre ellos una mujer, que en lugar de ser conducidos hacia la UPV u otra estación de policía, fueron encerrados en la tanqueta, en donde fueron víctimas de brutales golpes, maltratos, señalamientos, e incluso amenazas contra sus vidas con frases como: "¡están buenos para tirarlos a un río, declárense muertos!"; "o le dicen al que está dirigiendo la protesta que paren, o les tiramos un gas lacrimógeno y los dejamos encerrados dentro de la tanqueta", entre otras más.

La golpiza recibida por un estudiante que no hacía parte de la protesta y que apenas estaba llegando en su moto a la Universidad. Dicho estudiante, además de ser golpeado, fue amenazado por un efectivo del ESMAD, quien pretendía llevarlo a la tanqueta y al no lograrlo gracias a su resistencia, le dijo que le quitaría sus documentos de identificación para "mandarlo a quebrar".

El ESMAD también se le robó las llaves de la moto, la cual sufrió algunos daños por los golpes de otros efectivos de la policía.

La incautación o robo, por parte del ESMAD, de una cámara filmadora perteneciente a uno de los estudiantes que fueron detenidos arbitrariamente dentro de una de las tanquetas y de otros objetos personales de otros estudiantes que, impotentes, recibían los golpes que les propinaba el ESMAD.

El lanzamiento de gases lacrimógenos y utilización de demás armas por parte del ESMAD en frente de los Laboratorios de Química, a pesar de los desesperados gritos de estudiantes que no hacían parte de la protesta y que le informaban a la policía del peligro que todos estaban corriendo, pues los gases pueden hacer reacción química con los elementos que se encuentran en los Laboratorios y ello pudo haber conllevado a un desastre mayor, que podría haber comprometido la vida tanto de la comunidad universitaria como de la propia policía del ESMAD.

El uso de la tanqueta, no solamente para detener arbitrariamente a los estudiantes, golpearlos y dispersarlos con su fuerte chorro de agua, sino además, para retroceder y acelerar en un intento de atropellar los manifestantes.

Igualmente, repudiamos los constantes ataques y provocaciones que la fuerza pública practica en contra de los estudiantes, dentro y fuera de las instalaciones de la Universidad, con el fin de incitar a la confrontación, deslegitimando el derecho constitucional a la libre expresión, a la movilización y a la protesta.

Su conducta contraría así el fin que justifica su existencia, que según el artículo 218 de la Constitución Política de Colombia "es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz", y, en particular en este caso, viola varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en especial el artículo 5, el cual reza:

"Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes". Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad risaraldense en su conjunto y a las autoridades a reflexionar sobre la situación general de las Universidades Públicas colombianas en materia de Derechos Humanos, para de esta forma evitar actos que pongan en riesgo la integridad de los estudiantes de la U. pública, e incluso de los mismos integrantes de la policía, que en sus esfuerzos por contener las diferentes expresiones sociales, han cometidos sendos abusos en contra de aquellos sectores que divergen de las posturas gubernamentales.

Así mismo, por la protección de la integridad física y de la vida de las personas que hacen parte de los diferentes movimientos sociales, políticos y sindicales del país, nos sumamos a la campaña nacional de desmonte del ESMAD.

También invitamos a la comunidad risaraldense a visitar la página http://www.youtube.com/watch?v=kcdt7ZlR7bc en la cual encontrarán un video producido por estudiantes de la Facultad de Educación en donde queda evidenciada claramente la arremetida del ESMAD contra los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira el pasado 7 de mayo del presente año.

COMITÉ ESTUDIANTIL DE DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ddhh.utp@gmail.com

lunes, 5 de mayo de 2008

¿Dónde están los muchachos de entonces?





Alvaro,

Mario,

José Obdulio,

Fabio,

¿dónde y en qué andaban ustedes queridos amigos cuando en y desde un diario liberal como El Espectador se advirtió al país de lo que hoy parece coger a Uds. de sorpresa?





Por lo que los conozco puedo suponer que si leian El Espectador, así no fuera con mucho entusiasmo, pero por gajes del oficio, ¿o no mis queridos condiscipulos?
Muchos de mis amigos "de izquierda" (¿terroristas?) fueron también como toda la sociedad, afectados por esa METASTASIS pero el primer eco significativo y fundante del fenómeno NARCO se dió en el régimen que Uds. han vivido, ayudado a construir y que como salario bien ganado, disfrutan.
¿O, fué que esto sucedió a espaldas de cada uno de Uds.?
Qué bueno seria hablar y discutir de y sobre esto en un foro organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, NUESTRA COMUN ALMA MATER!
Creo que seria un ejercicio académico y político pertinente y todos ganariamos.







¿inclusión o exclusión?

Para pensar ...


fotografia en el Rio San Eugenio y caricatura de Borislav Sajtinac













domingo, 4 de mayo de 2008

Mas allá de los escritorios


UNA RUTA ECOLÓGICA



En compañia de Jens y Mateo di un "vueltón" por la Baja Samaria, jurisdicción de Santa Rosa de Cabal. Nuestra intención era hacer estirar las piernas a Mateo antes de que se "tulla" a causa de nuestra falta de ganas o de oportunidad para darle la aconsejable perruna sacadita de cada día. Oportunidad, y hechas todas las previsiones de seguridad posible, para llevar la cámara y capturar pedacitos de impresiones vividas en el camino.

Al dejar el asfalto y meternos por la Plaza de Ferias los sentidos empezaron a estimularse así tal como empiezo a compartir a partir de esta linea:







Un ambiente sano, que lo diga el rio.



Oportunidades laborales





Punto de encuentro



Tercera edad y ociosidad perruna



Desarrollo sostenible y coexistencia pacífica entre perro y gallina


Escenarios para la práctica del deporte


Excelentes oportunidades para los niños y adolescentes




¿buscando al ahogado rio arriba? Que lo diga Mateo!




viernes, 2 de mayo de 2008

TALES FROM THE CRYPT



Iniciada la tarde de sábado y en el propósito de rescatar algunos papeles viejos de la humedad que adolece el muro medianero con los Manzur, re-encontré la colección de Salvat sobre el cine. Al ojear hojeando el Nr. 14 me dutuvo la imagen de Peter Cushing en el film Tales from the crypt (1972) cautivando mi atención y, bajo los efectos embriagantes de la crísis actual locombina o locombiana, me pareció ver tras el rostro de Cushing a la persona del excondiscipulo y excompañero del capítulo antioqueño de la SEAP.

Pasada esa experiencia por los filtros y posibilidades de Photoshop, un demonio interior (uno de tantos) me instó a compartir la imágen recién parida y cuya remota paternidad está en un afiche que circuló hace años para prevenir a los jóvenes del consumo de la llamada "droga", entonces y, como solemos decir, untado un dedo entonces untada toda la mano, parramplín que a riesgo de cualquier tipo de reacción pero plenamente consciente de que no estoy ofendiendo a nadie pero si puedo estar sintiendo (ahora mismo) como mucho colombiano independiente de sus simpatías políticas, militares, condiciones civiles o lo que sea, puede estar sintiéndolo, escribí a una cantidad de amigos el siguiente correo:


HAZLE UN FAVOR A UN AMIGO


invítale a que renuncie.

Si por indiferencia, pues da lo mismo.
Si por simpatía con "los paras" pues el hombre se está tirando el proceso,
Si por simpatía con "la guerrilla" a ver si se desempatana algún acuerdo o se desata otra estrategia,
Si lo admirabas "por bonito", a ver si no se sigue poniendo feo,

En fin, piénsalo bien y no te caerá maldición alguna si borras la imágen te encoges de hombros y dices, con o sin piedra, güev...das que se le ocurren a este Guillermo, o si otra es tu reacción y la sigues compartiendo para que a lo mejor, ...

Guillermo


p.s. nada de extrañar si llegando esto al buzón de Alvaro, decide llamarme, gritarme marica o cosa por el estilo o tal vez a darme las gracias y sumarse a las propuestas de desatar una iniciativa constituyente,esto es, reconstituyente :)


***


p.s.2 Sin mas comentarios: ética y guerra. ¿guerrero o salvaje? ¿guerra o carnicería?






Si el Mindefensa argumenta no estar obligado a actuar con la ética del Militar, del Polemarco, por no estar Colombia en guerra como es pensado en su entorno político y medio social, entonces puede suponersele -por la carreta que se come en esos sus entornos sobre el Estado de Derecho- obligado a la eticidad inherente en la esfera del derecho punitivo, penal:




"La sociedad debe seguramente, ser defendida del morbo de la criminalidad, pero en el culpable, aun sometiéndolo a la sancion preestablecida para el delito cometido, no puede desconocerse el respeto debido a la personalidad humana."





No recuerdo desde qué boca y mano parió el Espíritu humano la anterior proposición, si alguién lo sabe y desea compartir, ... gracias anticipadas.



Agregado el domingo 03 luego de leer el escrito de A. Mockus sugiriendo la renuncia de A.U.V:




Tomado de Pilot, Nr. 15, 1983

martes, 8 de abril de 2008

Gaitán vive




Pero ..., el legado de la oligarquía que combatió sigue vivo en sus herederos enquistados en el poder.



***

Hace algunos lustros sostuve una para mi enriquecedora y grata correspondencia con la hija del lider Jorge Eliecer Gaitán cuyo espíritu o legado ha jugado un papel importante en la vida familiar. Comparto a continuación uno de esos intercambios epistolares:



1) Una carta a Gloria Gaitán:




Definitivamente Ud. no está sola y, así quienes la acompañemos no seamos una gran multitud, creo que de alguna forma constituimos una fuerza que se integra a corrientes universales en aras del crecimiento moral de la humanidad.



En el seno de mi familia que no ha estado alejada de las estructuras del poder y no en virtud de otra cosa diferente que al ejercicio de la inteligencia en el buen sentido de la expresión, siempre escuche al interior con toda claridad el señalamiento de quienes eran y siguen siendo los responsables de nuestra tragedia colombiana.



Mi progenitor, Mario Ellas Gärtner G., quien se desempeño durante años como Juez y luego como Notario, cargo en el cual se jubilo, con claridad y sin rodeos siempre me supo poner de presente qué intereses y negocios turbios había detrás de todos esos registros de defunción que yo como niño le ayudaba a llenar en los formatos de la Notaria de Calarcá donde siempre como causa de la muerte se anotaba simplemente "anemia aguda".



De esa "anemia aguda" me parece padece el cerebro de tantos compatriotas incapaces de ver nuestra desgracia o cobardes incapaces de superarla.



Hoy encanecidos, con un cuidado vientre y pieles frescas gracias a los desayunos con jugo de naranja y zanahoria de que han podido degustar gracias al garrote y al vinagre dado al pueblo, esos personajes tratan de borrar la historia, al tiempo que ponen cara de asombro por la supuesta "pérdida de valores" y por la violencia reinante que ellos supieron cuidar en su cuna.


Un cordial abrazo y que finalmente la verdad impere.



Guillermo Anibal Gartner Tobón


P.S. Mire Ud. como el ciberespacio se torna en una esfera propicia para el libre despliegue del espíritu. Ello no significa que sea carente de riesgos pero la vida es también ello.




***
2) Respuesta de Gloria Gaitán:




"Doctor Gärtner: estoy conmocionada con su mensaje. Al fin alguien que reconoce que es en los clubes y en los grandes salones donde se acuerdan, conjuntamente entre TODOS los dirigentes, liberales y conservadores, políticos y empresarios, iglesia y señoritos light, los complots de muerte y miseria para nuestro pueblo!



Mi padre lo gritó a todos los vientos al denunciar en sus discursos que la violencia era un complot satánico que se preparaba desde los clubes- donde se reunían jefes liberales y conservadores para pactar y abrazarse, mientras alimentaban el odio popular entre liberales y conservadores. Ya siendo jefe del Partido Liberal (y estando los jefes naturales de huida al exterior (López, Santos) ante este sacrilegio de ver a un hombre del pueblo dirigiendo al liberalismo) mi padre dirá: "...No me importan los partidos. Combato al país político, a esa pequeña casta insensible de los hombres que necesitan embajadas y ministerios y negocios con el Estado,que comprenden con claridad que la única manera de tener esas influencias, de enriquecerse a la sombra del gobierno, es provocando el odio y la violencia entre los colombianos... Todo esto es una inmensa farsa. Todo esto es un drama del país político. Ellos se ríen allá en las alturas de Bogotá. Allá se abrazan con los adversarios, pero siguen fomentando el odio y la muerte en las lejanas tierras". (septiembre 25 de 1947, Cartagena)

Lo peor es cuando veo que, en lugar de reconocer que ha sido una violencia DE CLASE que se inicio en 1945, utilizando el inconsciente sectarismo popular, todos los "violentologos" hablan de violencia partidista, echándole así la culpa al pueblo liberal y al pueblo conservador, cuando eran solamente los instrumentos al servicio de un pacto de sangre de la oligarquía liberal y conservadora que se abrazaba en los salones de los clubes, se reía y se repartía las ganancias. No fue, he dicho una y mil veces, una guerra liberal-conservadora. La oligarquía, que la planeó, la incentivó a través de sus agentes políticos, era LIBERAL-CONSERVADORA y las victimas el pueblo humilde eran liberales y conservadores. Es una verdad a todos los vientos, para no seguir echándole la culpa al pueblo que solo en su inconsciencia sirvió de instrumento. Un muerto del pueblo liberal o del pueblo conservador era una ganancia para la oligarquía conjunta liberal y conservadora porque con eso mantenían vivo el sectarismo para impedir la advertencia de mi padre cuando decía: “ay de la oligarquía cuando el pueblo se una". El sabia con claridad que "el pueblo colombiano no tiene dos partidos sino que ha sido partido en dos". Así es como dirá: "Nadie va a sorprenderse al comprobar que cuando los hombres gritan un viva al partido conservador o un viva al partido liberal, no están proclamando una doctrina diferente, que ellos no tienen, sino que están apenas confirmando el hecho de que son simple eco de pasadas ideologías que nos legaron la herencia de viejos sentimientos, pero que no pueden legarnos sus viejas ideas, porque la idea es por naturaleza transitoria y mudable. Y están confirmando que esas masas con distintos rótulos están viviendo vida conservadora, es decir, herencia del pasado". Por eso afirmará Alberto Lleras Camargo en 1946; "...Gaitán cree que su movimiento desborda los límites del liberalismo y avanza sobre el territorio conservador, en las masas populares. En su más reciente etapa esta característica se acentúa". Y por eso también repetirá mi padre: "... en los pueblos conservadores hemos tenido por primera vez muchos votos. Eso tiene importancia. Es lo que estamos buscando: que el pueblo, todo el pueblo, se identifique con el partido liberal y que los oligarcas se queden con el partido conservador. Así estaremos más claros".



Gracias doctor por hacerme sentir acompañada en este sentimiento de espanto cuando veo a los autores de toda esta miseria fungiendo de pacifistas, se me revuelve el alma pensando que ya están tramando la traición, como lo hicieron con José Antonio Galán y Guadalupe Salcedo. Son "los mismos con las mismas" en el tiempo y en la distancia y nosotros, los del País Nacional somos "los mismos idiotas con las mismas confianzas" en su buena voluntad y con la esperanza de que "de pronto" el Partido Liberal pueda salvarnos!!! Babosadas."




En mi hogar recuerdo desde niño la imágen de Jorge Eliecer Gaitán estuvo siempre presente
en la mesa adaptada de una vieja máquina de costura estaba el radio de tubos y sobre
el mismo una estatuilla del lider liberal.






















domingo, 6 de abril de 2008

PARA NO QUEDARNOS EN LA SIMPLE PROPUESTA







Para todos los Gärtner, los Tobón, los Vargas, Gómez, Murillo, Cataño, Salazar, Posada, De la Cuesta, Nicholls, López, etc., y pare de contar cuánto y tanto enlace se ha producido y se está produciendo en nuestra historia como FAMILIA y familias, antes y después del arribo de nuestros antepasados europeos y producidos los ricos mestizajes con nativos y afrodescendientes.


La invitación es a construir nuestra memoria en la historia de los conflictos colombianos en los cuales hemos sido victimas y victimarios, autores o coautores, complices, auxiliadores, propiciadores y tal vez entre nuestra consanguinidad haya casos de quienes han pasado por todo esto como simples observadores sin tocarse ni mancharse :) , como las brujos y brujas que los y las hay las hay.




La historia del cementerio de los Gärtner es indiscutiblemente una piedra de amarre para desatar la compleja relación de los descendientes del alemán y luterano Georg Friedrich Gärtner con los representantes de la llamada Santa Madre Iglesia Apostólica y Romana. En esta misma bitácora se puede consultar documentación sobre las desaveniencias y los acuerdos logrados con la Iglesia Católica con intervención del Vaticano.




Hoy quiero colocar aquí y desde el campo de los Tobón una otra propuesta para reflexionar sobre la intolerancia al interior del grupo familiar mismo, sus consecuencias, lo que ha representado ese fenómeno de la intolerancia para impedirnos vivir mejor.




Tomo el caso de mi tio materno Pablo Tobón "confesando" que aun sin intervención de mi voluntad me privé de tener una comunicación con el en virtud del ambiente de estigmatización alimentado por estructuras de exclusión que siguen vigentes en el entorno colombiano en todos sus componentes étnicos, sociales, económicos, políticos.







Edith de Cardona, la esposa del primo Alfredo, publicó la siguiente nota el 6 de enero de 1985:





"Carta a un habitante del otro mundo
Por EDITH DE CARDONA T.






Tus ojos se cerraron para siempre este 27 de noviembre. Y aunque estuviste presente, querido Pablo, no pudiste saber lo que ocurría a tu alrededor.
Había mucha gente en la iglesia. Muchos amigos y muchos curiosos. Unos fueron porque si, porque no tenían otro programa; y algunos porque de verdad sentían tu partida.
Alii estaban tus viejos camaradas. Los que se reunían contigo en aquel café a jugar cartas o dominó. Vi lágrimas en sus envejecidos ojos. Estaban también los galleros sobrevivientes. Los que todavía guardan las pitas y las espuelas junto al recuerdo del saraviado o del gallo canelo.
El peso de los años impidió que algunos retomaran el largo camino al cementerio. Acompañaron con la mirada hasta que, a lo lejos, el cortejo se perdió.
Otros de tus viejos amigos, con andar cansado, recorrieron ese camino tantas veces trajinado. Y vivieron de nuevo los recuerdos. Te veían, con clara nitidez, igual que en los tiempos mozos, cuando todos los domingos, en loca carrera, desbocabas tu caballo, y lo hacías rastrillar en los guijarros, desafiando a la caterva violenta que oprimía a tu pueblo.
También te acompañaron los curiosos, los indiferentes y unos pocos, poquísimos, de tu misma sangre para quienes significaste algo en su vida._
Estuvo aquel sobrino, su esposa e hijos. Ese, el que te brindo una vejez tranquila y apacible. El que respetó tu voluntad de morir donde te diera la gana, en la aldea que no fue tu cuna, pero que tu quisiste que fuera tu sepulcro. Allí, junto a ti, estuvo ese sobrino que fue como un verdadero y noble hijo tuyo. Porque por desgracia, los que tu engendraste, no tuvieron la gracia divina de la misericordia y el perdón para un viejito solitario. Ellos no quisieron saber de tu partida.
Otro de tus sobrinos también estuvo a tu lado. Ese que te respetaba y amaba desde niño. Vi sus lágrimas furtivas que se escapaban mientras sellaban el nicho.
Ya no podría volver a acompañarte en la banca del parque, ni volverá a preguntar por la fundación de la aldea del Rosario, ni por tus pasos con los colonizadores del Jardín o de Envigado.
Pero había mas parientes: uno que se emborrachó a tu salud", y otros sin dolor disponible porque ya lo habían gastado con sus hijos.
Una vez dijiste que cuando abandonaras esta vida, lo harías sin importunar a nadie, que no invitaran a dolientes o conocidos. Tus sabias, con la sabiduría de los viejos, que a los entierros la gente va como a los estadios o a las corridas de toros. Só1o les falta llevar el fiambre o la bota de manzanilla.
Por eso Hugo, cumpliendo tu voluntad, a muy pocos se les dio la triste noticia.
Los curiosos, esos que fueron porque si, hablaban a tu lado de mil cosas: del costo de la vida, del mal tiempo, del vestido de la amiga. Y mas atrás alguien preguntó: "Tu conociste al muerto?" Siquiera no los oíste!!!
Llegamos al cementerio. El borrachito terminó su fiesta y regresó a su tierra. Los curiosos ni entraron al camposanto.
Cruz Helena, la Samaritana de tus últimos pasos, rezaba recogida una oraci6n por el eterno descanso de tu alma Pablo Tobón Vargas.
Aun estábamos alli unos pocos: los que sentíamos tu partida. Nos quedamos solos... con tu ausencia.
Fuimos saliendo...Nos separabamos para siempre: tu camino seguía hacia la eternidad y nosotros quedabamos en este carnaval."


Queda pues así indicado un camino para cuya "trilla" me comprometo.


Remito también a la publicación que hizo LA PATRIA de Manizales el domingo 9 de diciembre de 1984 del escrito de Alfredo Cardona Tobón sobre el tio Pablo Tobón con el titulo "El último envigadeño de la caravana del Jardín".