Así la siento:
Collage: guillermoanibalgaertnertobon2010
.
Poner a prueba e intentar validar las propias experiencias y percepciones como conocimiento, compartir documentos, provocar o desatar reflexiones criticas y ampliar las posibilidades de lecturas complejas sobre la condición humana y las diversas propuestas políticas de organización social, entre otros, son propósitos de este ejercicio a titulo personal sin representar ni pretender representar persona o institución alguna.
Zwei Seelen wohnen, ach! in meiner Brust, Die eine will sich von der andern trennen; Die eine hält, in derber Liebeslust, Sich an die Welt mit klammernden Organen; Die andere hebt gewaltsam sich vom Dust Staub Zu den Gefilden hoher Ahnen. (Faust I, Vers 1112 1117)
"Piensa en lo horrible que sería si al final de tu sendero de guerrero te encontraras cargando tus bultos de notas en la espalda. Para ese entonces, las notas estarían vivas, especialmente si aprendieras a escribir con la punta del dedo y todavía tuvieras que apilar hojas. Bajo esas circunstancias no me sorprendería que alguien encontrara tus bultos caminando solos.” (C.Castañeda. El Don del Águila.)
![]() |
DE TODO COMO EN BOTICA |
Recordando y en algunos caso “en memoria” a y de:
TESTIMONIO
En ese entonces (años 80) Fabio Valencia Cossio, Mario Uribe Escobar, Álvaro Uribe Vélez, no aparecían por lado alguno y de manera pública como “actores sociales” y menos aún en el campo de los Derechos Humanos o de la defensa de principios democráticos, sabíamos que hacían política, que no estaban cruzados de manos, que tenían mucho en común. El único que sonaba por ahí era el José Obdulio a quien entre amigos llamamos José Tartufo, el “compañero” José Obdulio estaba presente y lo podía uno referenciar con otras “personalidades” de entonces pero no con los primos Uribe ni con el brazo político del Clan de los Valencia-Cossio. Álvaro hacia parte de la Sociedad Económica de Amigos del País liderada entonces por Edgar Gutiérrez Castro y esto lo tuve como un indicio de que algo de liberal podía tener el joven profesional con innegable cara de seminarista y apariencia como para encabezar un desfile de Tradición Familia y Propiedad.
No recuerdo si Fabio en ese entonces o unos años más adelante se pronunció o no sobre el tema de las violaciones a los DDHH cuando se produjo el asesinato de Luis Fernando Luis Fernando Vélez Vélez ilustre ex-decano de la Facultad y destacado defensor de los derechos humanos, asesinado en 1987, con quien al comenzar su carrera tuvo algunas afinidades con el fin de defender la civilización de la amenaza comunista. El “incidente” que tuvimos entonces en la clase de antropología, creo que marcó el principio del fin de esa relación, pero después perdí la pista.
Jesús María Valle, otro amigo y compañero asesinado y a quien Álvaro debe recordar de manera muy especial no mojaba prensa como ya empezaba a hacerlo José Obdulio, pero quienes conocíamos y teníamos proximidad a todos y cada uno de estos actores del humano drama, sabíamos que era un hombre comprometido a fondo con las causas de la democracia y los derechos fundamentales del ser humano.
Siempre que pienso en ese combo -hoy apropiado del poder en Colombia, timoneles actuales del “Estado de Opinión” y responsables de la SEGURIDAD DEMOCRÁTICA-, me pregunto: ¿qué paso con Guillermo Calderón a quien distinguíamos en la Facultad de Derecho como “la llave” o “mancorna” de Mario?
En fin, esto de guardar recortes de prensa y no perder la memoria con el paso del tiempo, le permite a uno hacer ciertas reconstrucciones y plantearse muchas preguntas cuya respuesta muy probablemente solamente la conozca el viento, el viento que las atravesó (B.B.) que será el único que las sobrevivirá.
*
“Raza temporaria, vinimos y nos alojamos
en casas que presuntamente debían durar
(por eso construimos los altos envases de la isla Manhattan
y las delgadas antenas que hablan a las soledades del
Atlántico).
De estas ciudades sobrevivirá el viento que las atravesó…”
(Sobre el pobre BB)
*
COMIENZOS DE LOS AÑOS 10 DEL 2000 … EL MUNDO SIGUE SU MARCHA!
“Comprendemos que somos algo puramente provisional
y que después de nosotros vendrá … nada que valga la
pena de ser mencionado.
Confío mucho en los terremotos del futuro,
no me sentiré demasiado amargado para aspirar mi
cigarro…
(Sobre el pobre BB)
*
Al Coronel, pese lo afirmado por G.M., si le escribieron; claro que pudo ser otro cualquiera el remitente, el mismo García o el Cr. :)
“Mi querido Coronel:
Te escribo en un momento de hondo pesimismo, de confusión, de anomia-para usar impropiamente un terminacho tan caro a los sociólogos.
Estando -como estoy-obligado a dar respuestas, interpretaciones, etc., al conjunto de gentes cuya relación es buena parte de mi trabajo, gentes inteligentes y a menudo bien informadas: me he visto más de una vez a gatas y obligado a un tren de relecturas y reflexiones, que si bien me ha aclarado un tanto el panorama, también hace nacer continuamente nuevos motivos de confusión, de perder de vista la famosa lucecita del final del túnel.
Te sobra razón en la necesidad de "sacudir la cabeza y desmontar ciertas formas de “conciencia”, hay que cambiar de gafas para poder ver mejor todo este desplome y poder ocupar mejor la trinchera en las nuevas condiciones de la lucha ideológica, saliéndole al paso a un enemigo que hoy se siente con la sartén por el mango.
Ya no recuerdo que “científico", a fines del siglo pasado, declaró, que la física ya estaba “conocida, etiquetada y archivada”, que ya nada nuevo íbamos a conocer del mundo. Valga para nosotros como analogía.Aun los que tuvimos el prurito de no tragar entero, sin quererlo estuvimos presos de un sistema cerrado de conceptos últimos y definitivos, estábamos seguros de estar en posesión del "método” ,lo que nos deparaba casi que refleja o automáticamente la respuesta a todo …
“… Cuando terminé de leer el Feuerbach de Engels y El estado y la Revolución de Lenin, algo detonó en mi cerebro, y una explosión mental me conmovió. Decir que uno ha "visto la luz” es una pobre descripción del éxtasis intelectual que solo el convertido conoce... la nueva luz parece irradiar de todas partes a través de su cráneo, todo el universo se ordena, como las piezas de un rompecabezas, reunidas mágicamente de un solo golpe. Ahora toda pregunta tiene respuesta, las dudas y los conflictos permanecen al torturado pasado: un pasado ya remoto, en el que uno vivía en el mundo soso y descolorido de los que no saben. De ahora en adelante nada puede perturbar la paz y la serenidad íntimas del convertido exceptuando el temor ocasional de volver a perder la fe, y perder por tanto lo único que otorga algún valor a la vida, cayendo nuevamente en la oscuridad total ,donde solo se oyen gemidos y rechinar de dientes"
El párrafo anterior es parte de la descripción de Arthur Koestler, de su conversión al marxismo y su ingreso al PC Alemán en 1931.
Todos fuimos eso: podíamos explicar cualquier cosa que se diera bajo sol y teníamos la panacea para todo mal: no solo éramos los únicos capaces de interpretar el mundo, éramos sus únicos transformadores autorizados. El cuerpo teórico que nos daba semejante patente de corso, era científico, perfecto, impecable y si en el mundo pasaban cosas que no encajaban con la teoría, pues peor para el mundo.
Premunidos de semejante arsenal, de suyo inmodificable, aprendimos a despreciar- y lo enseñamos- cualquier desarrollo/posterior de la doctrina. Todo lo nuevo entrañaba el peligro herético, tan fácil de desmontar para el converso a punta de epítetos. Así aprendimos y enseñamos que Trotsky era simplemente el "traidor”, Rosa Luxemburgo “impaciente, y pequeñoburguesa” , las sabias premoniciones de Gramsci sobre las deformaciones del socialismo, nunca se tuvieron por algo más que especulaciones, de "Intelectual"- con toda la carga peyorativa y tenebrosa del adjetivo-; Garaudy fue “el renegado Garaudy" y así ad infinitum.„...’.Éramos los depositarios de la "línea CORRECTA”, los abogados de oficio del "socialismo real”. Aprendimos no solo a mentir sino a creer nuestras propias mentiras. La varita mágica de la lógica dialéctica, nos hacia el milagrito cotidiano de tener siempre, la razón mientras la vida siempre se equivocaba.
Pero el estrepitoso derrumbe de los mitos nos tapa hoy la boca, como ayer su existencia nos tapo las entendederas habiendo reducido la creatividad del marxismo a un puñado de tautologías miserables, nos queda cuesta arriba explicarnos el derrumbe.
Pero además estamos frente a un predicamento moral. ¿No fue acaso singularmente notorio, que en los levantamientos de los pueblos de la Europa socialista”, estos en ningún momento pidieron la solidaridad de los PPCC? Sabían bien que en el sistema de vasos comunicantes del stalinismo, solo cabía la condena, hecha de frases de cajón, los "levantamientos contrarrevolucionarios". Se tuvieron que apoyar en cualquiera, a menudo en lo peor…
Estos pueblos no solo perdieron su fe o su entusiasmo. El largo abuso que padecieron a nombre del socialismo va a deparar más de una involución, una vuelta atrás, que no va a soslayarse con invocaciones a las ineluctables leyes del desarrollo social o al papel mesiánico del Partido o de la Clase Obrera.
A Walesa se le dijo claro en su comparecencia ante el Senado norteamericano que los 19.000 millones de dólares que pedía para sacar a Polonia del caos, los podrían tener cuando garantizaran que no habría la más remota esperanza de un retorno de los comunistas al poder, igual negocio propone la CEE para la fundación de un gran banco de reconstrucción de Europa Oriental.
Es claro, para nosotros/que el socialismo no ha fracasado, ni que el marxismo debe ir a engrosar el cuarto de San Alejo de las utopías en desuso; que el capitalismo no ha podido superar sus contradicciones esenciales, pero que destino tenemos. Cada vez va siendo más claro lo que va saliendo de todo este desmadre. Para los comunistas europeos, desde Francia a la URSS y desde Noruega hasta Italia, la cosa parece clara; la "casa común” europea va a ser el resultado de un modelo hibrido del lº y del 2º- mundos, caracterizado "por el acople de sus elementos más positivos" … todo esto extensivo al resto del mundo desarrollado. El tercer Mundo bien puede irse yendo para el carajo. En uno de los inefables trabajos a que empiezan a acostumbrarnos los "teóricos" soviéticos, aparecía lo siguiente: "... a la manera de un eunuco que sabe que jamás podrá recobrar su virilidad. Estos países,… pareciera deben aceptar que no van a poner ni siquiera un pie en el ultimo estribo del ultimo vagón del tren que parte."
¿Va a ser ese el mundo del futuro cercano, un mundo con una brecha cada vez mas profunda entre ricos y pobres?. El tercer mundo participa apenas con un ¡8%¡ del mercado mundial y proporcionalmente esa participación va ser menor año por año. La pobreza, cada vez nos hará un mercado más estrecho de la gran producción de la casa común del hemisferio norte y ellos van a saquearnos con precios cada vez mas envilecidos. El conflicto Este-Oeste se va a transformar en la gran brecha Norte-Sur...¿se nos va a aparecer el fantasma del presidente Mao?.
Todo esto va a replantear las cosas entre nosotros y mientras más temprano tengamos instrumentos de trabajo, de análisis, de crítica, mejor. De momento poco se avizora.
Bueno, ya podremos darle un palique más reposado a tanta especulación (especulum-espejo), entre tanto "ai perdona" el desorden de estas notas … Actualízame sobre tu proyecto a ver en que se te puede dar una manita.
Abrazos
La carta que aquí comparto la recibí a fines de 1990 o comienzos de 1991 viviendo entonces en la ciudad renana de Colonia pocas semanas después del “derrumbe” del muro de Berlín y evidenciado el ya en marcha proceso de desmonte de la Unión Soviética y del hasta entonces llamado “campo socialista”.
Guardo la reserva del nombre del amigo remitente, dirigente comunista en la mejor expresión del termino y cuya biografía ha de integrar la reseña histórica de las luchas en A.L. contra el imperialismo y por la justicia social. Esta reserva por razones de conciencia y dado el hecho que en nuestro entorno colombiano la “guerra fría” (entiéndase guerra contra el comunismo) parece no haber terminado pese los desarrollos políticos universales desatados desde los años 90 del pasado siglo XX.
(En mi estudio. Colonia, Alemania 1990-1991)
.
A partir de esta entrada (domingo 10 de enero de 2010) compartiré algunos elementos del proyecto académico orientado a ofrecer una ayuda ilustrada para la discusión en los cursos de Constitución Política.
Es mi propósito ofrecer este material al proyecto de Educación Política Permanente que pretende poner en funcionamiento y adelantar en la Universidad Tecnológica de Pereira con base en propuesta elaborada por un colectivo de estudiantes agrupados en y por Bienestar Universitario (Cultura Ciudadana) coordinados por la profesional Alexandra Agudelo y apoyados por la Vicerrectoria Académica con aval del Consejo Superior.
ARTS. 46 Y 47
LA SUSTANCIA HUMANA DE LAS INSTITUCIONES
APROXIMACIONES
OBSERVACION PREVIA: Esta entrada ha sido provocada por la lectura de un documento compartido en correo abierto esta mañana y cuyo contenido trascribo al final de la nota.
Hace algunas décadas ejerciendo la profesión de abogado en los campos del derecho penal cuando asistí a una asamblea en el Auditorio de la Universidad Autónoma Latinoamérica de Medellín convocada por varios “colectivos” de abogados entre ellos el Tribunal Superior y pare de contar, con una nutrida asistencia de jueces, profesores de derecho, funcionarios públicos, abogados litigantes, se trataba allí de reaccionar por los asesinatos en que empezaban a aparecer de manera “sistemática” como víctimas administradores de justicia.
El crimen en que fue víctima la colega y amiga, Juez de Instrucción Criminal, Ana Cecilia Cartagena, especialmente apreciada entre el gremio despertó a los practicantes del derecho en el área penal, sirvió de motivo para la convocatoria.
Cuando uno de los convocantes, si mal no recuerdo un magistrado de la sala penal, propuso a manera de conclusión del evento que se exigiera del ESTADO (gobierno) la PROTECCIÓN DE LA VIDA Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD de los funcionarios de la Justicia, no pude guardar silencio y expresé lo que sentía afirmando públicamente que me parecía tan absurda la propuesta como si los bomberos pidieran al Estado los protegiera del fuego.
Agregué que la ocasión era propicia no para hacer de plañideras sino para proponer un examen autocrítico acerca de como el quehacer concreto, la forma concreta como se ponía en funcionamiento “la justicia” , era uno sino el más importante factor desencadenante de violencias en el país.
Al salir de la reunión con la frustración por el silencio que finalmente dio cierre a la reunión sin que se tomara otra decisión que la de un comunicado condenando el asesinato de la funcionaria judicial, comente a varios compañeros profesores de UNAULA y a algunos estudiantes de derecho que allí estaban, que en mi concepto la justicia colombiana era una prostituta y que podía así decirlo no por haberlo leído sino por haber andado con ella en los burdeles.
Así las cosas que me hiciera a la malquerencia de patéticos funcionarios al servicio del aparataje judicial del régimen, no era de extrañar. “A ese abogado no le trabajamos en este despacho” llegaron algunos a acuñar como consejo a mis clientes.
Es claro que en la profesión de Abogado hay verdaderos sabios, hombres y mujeres de elevadas virtudes intelectuales, preocupados por cumplir principios o postulados que indiscutiblemente marcan una historia compleja de los ordenamientos jurídicos, pero que hay otra “masa” de arrimados a los saberes jurídico-políticos para sobrevivir o supervivir, eso es otra cosa.
Entre los estudiantes y egresados de las facultades de Derecho existen individuos que contra viento y marea procuran no contaminarse del régimen, estudiantes de derecho y abogados que en lugar de acercarse a la agencia de empleos llamada directorio político se sumergen en la doctrina y la jurisprudencia para enriquecer su capacidad de vivir y realizarse en ámbitos que los comprometen con valores como la vida, la justicia, la libertad, etc. Estas realidades no podemos negarlas pero no por ello podemos cerrar el intelecto a la comprensión y la denuncia de un sistema que poco honor le hace a esos valores.
Hoy he vuelto entonces a preguntarme por lo que sugiere la siguiente imagen:
COPIA/TRASCRIPCIÓN DEL CORREO RECIBIDO Y PROVOCADOR DE ESTOS APUNTES:
El 25 de agosto de 1.962, es decir, hace 47 años, apareció un cadáver sobre la carretera que de Mateguadua conduce a Rio Loro. El diligente inspector de Policía, avisado del hecho, apresuradamente juramentó y posesionó a dos peritos y, en compañía de su secretario, emprendió la penosa labor de hacer el levantamiento de occiso.
Así comenzó lo que podría llamarse la aventura idiomática-forense- judicial más singular de que se tenga conocimiento por estos lados. No solo por la intensidad de la escena de sangre que se describe, sino también por la riqueza descriptiva, el uso libérrimo del lenguaje y la precisión deductiva de los investigadores.
Todo esto quedó plasmado en las actas cuyas imágenes presiden este post, prueba gráfica indiscutible de que nuestro medio judicial ha evolucionado. Levemente, pero ha evolucionado. Así que nos hemos dado a la tarea de extraer y destacar algunos apartes de este intrigante caso policíaco. La ortografía, copiada fielmente, es parte del encanto:
Objeto de la diligencia:
“… diligencia de levantamiento de un cadáver que fue allado muerto allí y que fue visto por unos campesinos que pasaban y al verlo que no se movía y que estaba encharcado de sangre lo reconocieron como muerto y avisaron al suscrito inspector…”
Descripción general, estado civil y profesión del occiso:
“…se encuentra sobre una charca de sangre el cadáver de un individuo de sexo masculino de unos 48 años de edad aproximadamente, al parecer casado porque tiene una argolla de matrimonio en el dedo anular de la mano izquierda, de profesión mecánico porque la ropa la tiene untada de grasa quemada, de piel morena tirando a negra, flaco, carepalo y medio canoso, y de unos 1,60 metros de altor, desconociéndose mas datos sobre la personalidad del muerto por tratarse de un hombre forastero y sin amistades en la región…”
Peculiaridades del cadáver:
“El cadáver del difunto se encuentra bocarriba, con la boca abierta y los ojos cerrados, con la cabeza medio ladiada como mirando un guanábano en completa producción, con el brazo derecho estirado hacia un lado y como saludando a alguna persona y el brazo izquierdo en estado de reposo, los pies semicruzados como haciendo el numero 4 (cuatro) y en aptitud totalmente rígida…”.
Descripción de las heridas:
“… presenta un machetazo en la cabeza que arrancó desde la raíz de la oreja hasta parar levemente en la altura del cráneo, otro en la quijada inferior con estracion dental de dos molares y un raigon, otro en el pecueso que le alcanzó a afectar un escapulario de trapo completamente borroso, otro en la paleta izquierda que alcanzó a llegar hasta cerca del espinazo, otro en la región del nalgatorio que le interesó mayormente la nalga derecha y parte del guesito de la alegría, otro en el cuadril derecho y dos en la canilla derecha…”
Otra peculiar anotación:
“Se ve claramente que los autores del asesinato no le pegaron mas machetazos al cadáver porque seguramente vieron que el muerto había dejado de existir…”
Esta antológica pieza forense demuestra que desde hace mucho tiempo la investigación judicial en Colombia estaba y continua .....“como mirando un guanábano en plena producción”.
O no?
(PVAR)
ANEXO ALGUNOS ARTICULOS DE VIEJA DATA SOBRE EL TEMA
(Como se trata de archivos .jpg o graficas cuyo contenido se hace difícil leer en esta página, sugiero copiarlos y pegarlos en una página .doc. y con una aplicación para gráficos …, si en verdad a alguien interesan sabrá leerlos y comentarlos críticamente)
En resumen:
Los recientes acontecimientos por las “fallas” del sistema judicial colombiana, para nada me sorprenden, son la consecuencia lógica, natural, de unas especiales condiciones que marcan la historia del derecho y la justicia en Colombia.
Agregado el 10-01.2010
*****
Luego de haber escrito esta nota, siendo ya el domingo 10, al abrir los recomendados de SEMANA encuentro la entrevista hecha al Fiscal (e) en donde encuentro la coincidencia con mi planteamiento en el sentido que no es de la “dogmática” jurídico-penal de donde surgen buena parte de los problemas que comentamos sino de la calidad de quienes administran el derecho:
“"Nada más contarlo me descompone", dice el fiscal Guillermo Mendoza Diago en su oficina blindada en el búnker de la Fiscalía. Él, que siempre ha hecho gala de esa particular tranquilidad cartagenera, se nota molesto.
La frase salió a flote cuando se le preguntó por el fiscal de Barranquilla que, a pesar de las contundentes evidencias, no detuvo a Samuel Viñas, el empresario que mató a su esposa el 31 de diciembre. Pero ese caso no era el que lo tenía molesto. Mendoza estaba más enojado por lo ocurrido con el llamado 'Pedro Orejas', uno de los nuevos zares de las esmeraldas, que quedó en libertad también al cierre del año. "¡Cómo una fiscal va a dejar vencer los términos para acusar a 'Pedro Orejas'!", exclamaba indignado.
Lo peor es que casos como los de Viñas y 'Orejas' se presentan esporádicamente. Hace unos días también se vio enfadado a Mendoza porque le tocó intervenir para evitar que quedara en libertad uno de los acusados por el atentado contra la secretaria de Educación de Nariño. Y cuando terminaba la semana, se destapó otro escándalo: un juez dejó en libertad por vencimiento de términos a 17 militares acusados por el caso de Soacha que destapó el pavoroso escándalo de los falsos positivos.
SEMANA: ¿El sistema penal acusatorio está haciendo agua?
Guillermo Mendoza Diago: No, de ninguna manera. El problema no es del sistema, sino de las personas que lo manejan. La Ley 906 prevé todos los mecanismos necesarios. Pero de nada valen las normas si yo como fiscal no las aplico como se debe, o no soy persuasivo en la audiencia, o no dirijo bien la investigación. Así como de nada valen las normas si, como ocurrió en el caso de los 17 militares de los falsos positivos o en el de los sindicalistas detenidos en el campamento de las Farc, un juez de control de garantías no se da cuenta de que los términos se vencieron por una causa justa y de todas maneras decide dejarlos en libertad.
SEMANA: ¿Hay fiscales que no están procediendo como se debe?
G.M.D.: Algunos están dejando vencer los términos y eso hay que investigarlo.
SEMANA: ¿Será que eso está pasando por corrupción?
G.M.D.: Se siente que hay manejos irregulares, pero uno no puede saber si es corrupción o falta de preparación de los funcionarios.” (fuente citada)
LOS CAMARADAS
LOS COMANDANTES Y PROFESORES
De nunca olvidar, relaciones, vivencias, experiencias modeladoras de la existencia.
En nuestro Hogar este 31 de diciembre 2009 y 1º. de enero 2010
Temprano en la mañana del 31 me despertaron unos golpes de machete que sentí en la proximidad acompañado de los compases de “Dele por ahí y dele” y por la ventana pude ver a un vecino que partía guaduas para encender el fogón en el cual ya había una gigantesca olla presagiando que el día sería de abundancia en la vecindad.
Como acto “reflejo” pero también consciente y grato, luego de meter los pies en las sandalias, fue sentarme frente al HP a leer los correos. Estimulante de la autoestima era poder sentir en esas lecturas expresiones de reconocimiento por mi morbosa inclinación a provocar pensamientos y pensar sobre los pensamientos. El correo de Juan Pablo me permitió sentir que el balance del año pasado valió la pena generando “ánimos”, Gonzalo y Fernando estuvieron presentes este día con sentidas, claras y profundas expresiones de una amistad fuerte.
La actividad en el Hogar no era mucha, el mercado lo habían hecho Margarita, Jens y Santiago el día anterior, así que el ambiente era mas bien de locha como cogiendo impulso para el movimiento que se iniciaría cerca al mediodía y como podrán imaginar o ver en el video (en facebook o en blog) la cocina se convirtió en un laboratorio para dejar desatar la imaginación en la producción de salsas, la creatividad con el guacamole, la experticia al partir la carne, el buen humor y una rica comunicación para nada interrumpida por las “irrupciones” de Mateo.
Las llamadas de entrada y de salida a amigos y parientes. A Nelson y a Hermann, a sus familias, las habíamos visitado personalmente, a Blanca Luz la llevaba incorporada en el alma y en el recuerdo como a mis padres y hermanos Mario, Carlos Alberto y Libardo. Con María Ester nos dimos una conversada videomediatizada en Skype que fue como estar “aquí” (¿?), con Anneli las cosas fueron diferentes así que me limité a enviarle el saludo por Facebook, Silvia llamó ya al oscurecer el día y fue grato sentirla animada y feliz pensando en su hija y sus Enkelkinder. Además de la conversada sin tensiones ni tonos de tristezas dramáticas con Luis Diego, tres llamadas fueron especialmente “sentidas”: Nora, William y Adalberto, como para recordar aquello de las afinidades selectivas. La conversación con Mónica en la plataforma del Messenger la dejo sin comentarios .
Temprano había conversado con Jorge Edison y en la noche pude escuchar las voces dulces y cariñosas de mis nietos Johann, Katharine y Camila. Jennifer no se manifestó pero igualmente la recordamos con amor de abuelo y de tíos por Jens y Federico.
Nuestros amigos y parientes especialmente en Alemania, los tuvimos presente, recordamos momentos vividos por ejemplo con Katharina y así con Thurid, etc. etc.
Lo demás se puede intuir de las imágenes que integran el video hasta que Federico vía celular desea a un amigo (¿o amiga?) FELIZ AÑO que como grupo familiar apropiamos y hacemos extensivo a parientes, amigos, conocidos, alumnos, en fin, a quien esté dispuesto a recibir esas palabras con una sonrisa:
Así se fue el año
P.S. (no de último) claro que a todo momento estuvieron presentes los amigos de Medellín, los compañeros de U., Julián Mauricio, Nathalia, Piedad, Ángela, Clara Inés, y no sigo nombrando personas bien cercanas y bien queridas y apreciadas para no incurrir en indeseables omisiones.
(ambiente matinal en mi barrio. Los vecinos comienzan la celebración del Año Nuevo)
¿EN EL 2009 LO VIÓ EN PELOTA O LO SIGUE VIENDO VESTIDO DE DEMÓCRATA?