sábado, 5 de febrero de 2011

FRAGMENTOS DE UN CIBERPASEO SABATINO

 

 

 

 

Un testimonio de cómo se distrae uno en internet, la red se convierte en estimulante y fácilmente se termina perdiendo el tiempo … o aprovechándolo Guiño

El propósito inicial era percibir más de cerca el sitio presentado como Academia de Visionautica cuyo solo nombre cautivó horas atrás mi atención.

Una vez moviéndome en el sitio pude dar un salto a youtube a un punto en y desde el cual pude dejarme atraer por otro video cuyo contenido provocó en mi conciencia entendida como el sentirme a mi mismo, sensaciones fuertes, agradables, un sentirme bien, como cuando nos relacionamos con un buen vino, disfrutar de lo exquisito que puede estar en nosotros pero que requiere del estímulo para manifestarse.

Si te gusta el alemán y lo entiendes te comparto ese estimulante, se habla ahora de drogas cibernéticas pero el concepto al igual que el genérico “drogas” o la singularidad “LA DROGA” no se deja capturar, por lo menos no fácil:

http://www.youtube.com/watch?v=mR2EEarMNEQ

Metido en el contexto de advertencias, recomendaciones, ideas sueltas, una imagen y un texto me hicieron detener para capturarlos:

 

clip_image002

 

Entre más preciso planees tanto más duro te da lo casual (te golpea el azar).

 

Asi las cosas y ya no me acuerdo cómo desemboqué en un comentario de un experto económico refiriéndose a la riqueza de Mubarak:

 

clip_image004

 

“Der ägyptische Wirtschaftsexperte Ahmed el Naggar vom "Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies" in Kairo gibt im Interview mit DW-WORLD.DE ein Beispiel dafür, wie Gamal Mubarak einen Teil seiner geschätzten 17 Milliarden Dollar Vermögen erwirtschaftet hat: "Ägypten musste seine Staatsanleihen auf internationalen Finanzmärkten verkaufen, weil die Kreditglaubwürdigkeit Ägyptens und seine Fähigkeit, Schulden abzubezahlen, allgemein angezweifelt wurden. Das war Ende der 1980er-, Anfang der 1990er-Jahre. Die Staatsanleihen wurden damals für 35 Prozent ihres Nennwerts verkauft. Gamal Mubarak hat diese Staatsanleihen gekauft, weil ihm garantiert wurde, dass er vom ägyptischen Staat zu 100 Prozent den Nennwert bekommt - und das natürlich durch den Einfluss seines Vaters Husni Mubarak." Neben den Staatsanleihen soll Familie Mubarak ihr Vermögen auch durch den Verkauf staatlicher Grundstücke und durch Privatisierungsprogramme angehäuft haben, so El Nagger. Dass das Vermögen allein durch das Gehalt von Husni Mubarak angehäuft werden konnte, glaubt keiner der Experten.”

Aquí me detuve un poco distrayendo la mente en las posibilidades para tener otra imagen “en” español no de la figura del comentador sino del significado del texto. Antes que pensar en buscar si en las emisiones auf spanisch de la Voz de Alemania aparece traducido el sitio, artesanalmente copié y pegué en Word y la versión que obtuve fue:

“El experto egipcio del EL económico de Ahmed de la política del “centro del aluminio-Ahram para los estudios políticos y estratégicos” en El Cairo da en la entrevista con DW-WORLD.DE UNO un ejemplo de cómo Gamal Mubarak ganó una parte de su 17 mil millones fortunas estimada del dólar: “Egipto tuvo que vender sus préstamos de gobierno en mercados financieros internacionales, porque la confiabilidad del crédito de Egipto y su capacidad fueron dudadas generalmente de pagar deudas apagado. Ése era el extremo 1980er-, al principio del 1990er-Jahre. Los préstamos de gobierno fueron vendidos en aquel momento para 35 por ciento de su valor nominal. Gamal Mubarak compró estos préstamos de gobierno, porque fue garantizado a él que él consigue el valor nominal del estado egipcio a 100 por ciento - y naturalmente por la influencia de su padre Husni Mubarak. “Aparte de la familia Mubarak de los préstamos de gobierno está haber acumulado su fortuna también por las ventas de características nacionales y por los programas de la privatización, tan quejica del EL. Que la fortuna se podría acumular solamente por el sueldo de Husni Mubarak, no cree de los expertos.”

Salvada la responsabilidad de World-Lingo

“Esta es una traducción por computadora de la página web original. Se suministra como información general y no debe considerarse completa ni exacta.”

Poseído de un deseo de pereza de corte greiffeniano (“que si de raso o de gamuza” no le sé) decidí dejar para después hacer la trascripción de mi propia comprensión (traducción del chisme sobre Mubarak), y volviendo sobre la ruta emprendida pero ya contaminado por el paso por el convulsionado Egipto, me pregunté si lo accidental, el azar definirá lo que pasa y pase en las vecindades de las Pirámides o si hay algo planeado y si al mandatario egipcio le faltó previsión.

Lo demás del paseo sabatino queda a buen recaudo de la capacidad adivinatoria de quien tenga interés en saberlo Sonrisa   Así es que se pierde uno en la Red.

miércoles, 26 de enero de 2011

PROBLEMA DE IMÁGEN O PROBLEMA DE FONDO

 

LAS FUERZAS ARMADAS ENTRE EL DISCURSO Y LAS DETERMINACIONES DE SU SER

 

 

 

Hace una buena cantidad de años, tantos como para dar garantía que no se trata de algo ad-hoc o por joder ahora, LA TARDE  publicó la siguiente nota de quien escribe estos apuntes:

 

manual lucha anticomunista carta a gaviria

 

 

Y, esta tarde, encontré entre uno de mis libros unas notas manuscritas cuando cruzaba el Atlántico rumbo a Europa a fines de los 80 en las cuales consignaba mis pensamientos nada ortodoxos en relación con la otra cara de la moneda, ya no las FFAA sino los comunistas y la denominada “izquierda” colombiana. 

 

Así las cosas, se avivó la llama de la reflexión para pensar críticamente la que podemos esperar en este país del anunciado cambio de imagen del Ejército Nacional:

 

image

 

No me cabe la menor duda que hay una buena intencionalidad en muchas de las personas comprometidas en esta causa, pero una cosa son las buenas intenciones y otras las posibilidades reales para que se cumplan y con carácter universal que es lo que les daría el sello de la eticidad más allá del puro moralismo eclesial.

 

Mientras las Fuerzas Militares, las Fuerzas Armadas en general, no se desliguen del ombligo que les pusieron quienes las parieron con el apoyo de la Iglesia Católica, un ombligo que las mantiene bien nutridas de esquemas estigmatizadores contra “los diferentes”: comunistas, homosexuales, etc. etc., convertidos en blancos, objetivos militares o en casos que los hay los hay y bien probados, de limpieza social o para llenar formatos de positivos, difícilmente (creo que es imposible) podrán superar las determinaciones de conciencias, los condicionantes ideológicos,  culturales que les han llevado a violar sistemáticamente lo que hoy pretenden desde la imagen defender y representar: los derechos humanos.

 

 

***

domingo, 23 de enero de 2011

LAS COSAS SE PUEDEN VER DE TANTAS FORMAS

COMO UNOS HECHOS QUE SE ACUMULAN:

Diapositiva36 (29)

COMO UN PROCESO:

Diapositiva36 (34)

Diapositiva36 (35)

Diapositiva36(1)

DESDE PERSPECTIVAS CUANTITATIVAS:

Diapositiva36

ENFOQUES AXIOLÓGICOS Y PREVENTIVOS

Diapositiva59 (8)

EXPLICACIONES SIMPLES Y ESTIGMATIZADORAS

Diapositiva57 (8)

Diapositiva58 (8)

O INTENTOS DE EXPLICACIONES CIENTÍFICAS QUE ARTICULEN LO CUANTITATIVO Y LO CUALITATIVO:

fases soc crim

EXPLICACIONES REDUCCIONISTAS E INTENTOS HOLÍSTICOS

factores concurrentes 2 (2)

Y NUESTRA PROPUESTA: UNA VISIÓN COMPLEJA, HOLÍSTICA, AMBIENTAL, GLOCAL:

esquemas (4)

Sonrisa

domingo, 16 de enero de 2011

ESCENAS CALLEJERAS

 

 

SANTA ROSA DE CABAL – DEPARTAMENTO DE RISARALDA

 

REGISTROS ETNOGRÁFICOS 1

 

 

 

 

El contexto geoespacial

 

panoramica

 

 

Santa-Rosa-de-Cabal-a23532826

 

estratificacion

 

El entorno inmediato

 

parque santa rosa 1

 

maria ester y christian 2

 

La gente

 

gente en el parque

 

caos vehicular

 

gekruezte oder bekruezigste

 

registo etnografico

 

schlafen

 

Los alrededores

 

 

En-la-calle-real-Hauptstrasse-a23521136

 

Sin título-9

 

La periferia

Widerstand-Resistencia-del-pasado-2-a23520993

 

Widerstand-a19831068

 

 

Koexistenz-a19831143

 

 

Piscos-y-gallinas-a23072860

 

 

Landschaft-a19782749

 

 

 

***

*

jueves, 13 de enero de 2011

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA TRAS EL ESPEJO O LAS TRAMPAS DE LA SEGURIDAD EN GENERAL

seguridad tras el espejo 1

 

 

En un mensaje de navidad y saludo de año nuevo incluí la siguiente gráfica:

 

image

 

Frente a las murallas de Cartagena aparece un anuncio sobre la disminución de homicidios en el año 2008, y en mi saludo era evidente el propósito de hacer visible hasta donde era posible las contradicciones que se observan no solamente en La Heroica.

Fueron varias las respuestas y comentarios y entre ellos quiero resaltar la siguiente nota del Colega Oscar Salamanca :

“Profesor, veo que las vacaciones se nos confunden a todos con deseos de cambios, incluso de orden social y económico, incluso cuando simplemente paseamos por el boulevar de las cocadas o nos metemos en zapatos viejos de otros. Cartagena, la inequidad total de Colombia ofrece los contrates más desparpajados: un cojo frente a unos zapatos gigantes de bronce; un tuerto frente a la pobreza extrema de la mayoría de sus habitantes y un juguete de arena como castillo para quienes aún no perdemos la nostalgia de insistir en ver las cosas simplemente bajo una palma de cocos recién robados.”

 

En este mismo marco de mis anotaciones de fin-comienzo de año, de modo claro, preciso, conciso, me compartió un amigo e interlocutor en materia de la comprensión de los fenómenos de criminalidad y violencia su opinión:

 

"Esa tendencia panóptica (Michel Foucault) está orientada a ejercer un control social especialmente a los sectores marginados (estratos bajos) o los que están amenazados a la marginación (estratos medios) en el competente sistema globalizado, para ejercer dominación, esperando precisamente una resistencia (actos de pequeña criminalidad) que justifique el ejercicio del dominio que pretende astutamente invisibilizar las inequidades del sistema."

 

Le respondí:

 

“Tu afirmacíón es en sentido hegeliano la síntesis de múltiples determinaciones que felicito y que de hecho me estoy apropiando de ella. Es un privilegio poder intercambiar estas opiniones contigo, muchas gracias, ...”

 

Sin salirnos del campo seguridad y en esta misma relación tuve oportunidad de  leer la siguiente nota de Renny Rueda Castañeda:

 

La seguridad democrática, los homicidios y la supervivencia de estructuras narco criminales en Colombia.

Por: coyuntura_internacional

El 29 de diciembre del año 2010, en horas de la noche, el actual ministro de defensa Rodrigo Rivera, en el programa pregunta Yamid, de CM&, presentó un balance de su cartera con el que sugirió demostrar reveladores progresos en materia de seguridad en Colombia. La entrevista, que bien pudo haber pasado desapercibida, no lo es al contemplar el contraste de la imagen que la actual y la anterior administración tienen respecto a la noción de seguridad, y la cifras reales en materia de homicidios, que arrojan recientes estudios e informes, incluidos los del gobierno nacional.

El día jueves 30 de diciembre, en una alocución a nivel nacional, el presidente Juan Manuel Santos expresó en su discurso, que al finalizar el año, se registraron aproximadamente 580 muertes violentas menos que en el 2009, y que por ello Colombia, va y seguirá bien. Lo que el ministro Rivera, y el actual mandatario no ponen en contexto, es el hecho de que el año pasado, según el Informe Forensis 2009 del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el país registró el mayor número de homicidios contabilizados desde el 2003, con una cifra total de 17.672 personas muertas, aproximadamente 3.534 homicidios más que en el año 2004, cuya cifra fue de 14.038.

Si se comparan las cifras del gobierno nacional, con las del Instituto de Medicina Legal, luego de más de 8 años de la política de seguridad democrática, Colombia cierra el año 2010, con aproximadamente, un total de 17.092 muertes violentas, la cifra más alta desde el año 2004, con excepción del año 2009. Lo anterior, debe valorarse, a la luz de que el descenso en muertes violentas, registrado en el periodo 2002-2003, no se debió exclusivamente a las acciones militares y de control del territorio lideradas por la fuerza pública, al inicio de la administración de Álvaro Uribe, sino también al acelerado descenso de la tasa de homicidios en Medellín como consecuencia del poderío de “Don Berna”, luego de recuperar territorios antiguamente bajo control del Bloque Metro y las milicias guerrilleras. En esos 2 años, Medellín, la ciudad que encabezaba el registro del año 2002, disminuyó su tasa de 177.2 homicidios por cada 100.000 habitantes, a 56, en el año 2004, lo que significó un descenso en el número total de homicidios a nivel nacional de 2.267 casos.

Pretender, como se ha afirmado en declaraciones anteriores, que Colombia se encuentra en este momento en el principio del fin de las confrontaciones contra la narco delincuencia, llámese guerrilla, paramilitares o bandas delincuenciales, por una reducción en las cifras de criminalidad comparativa con el año 2009, es asumir una posición que no se concilia con la realidad de la última década. Si bien es cierto la política de seguridad del presidente Uribe ha implicado descensos en las cifras de delincuencia a nivel nacional, también es cierto que en los últimos 6 años, a pesar de los esfuerzos de la fuerza pública, no se ha logrado continuar con la misma tendencia, con un sustancial ascenso de las muertes violentas en el año 2009, que pese a los esfuerzos del año 2010, no logran presentar un verdadero punto de inflexión.

A pesar de los notorios reveses experimentados por las FARC y las estructuras paramilitares en Colombia, la situación de orden público actual aún plantea serios interrogantes. Aunque entre los años 2002 al 2010, el pie de fuerza de soldados profesionales pasó de 21.908 miembros a 89.918, la evolución anual del número de miembros de la fuerza pública fuera de combate (heridos o muertos), presenta durante el año 2009 y 2010, cifras muy similares a las de los años anteriores. El informe Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, de la Dirección de Estudios Sectoriales del Grupo de Información Estadística del Ministerio de Defensa, con corte a Junio del año 2010, relaciona como el número de miembros de la Fuerza Pública, asesinados en actos de servicio, del año 2009, superó en un 25%, el resultado del año 2008, pasando de 373 a 468 asesinatos. La misma cifra, a junio del año 2010, llegaba a los 204 asesinatos, lo que podría implicar, si bien una probable mejora respecto al año 2009, una cifra al cierre del año superior a la del 2008. Adicionalmente, en el número de miembros de la fuerza pública heridos en actos de servicio, el resultado del año 2009 – 1.852 heridos – supera el número de los años 2005, 2006, 2007 y 2008. A junio del año 2010, el número de heridos en actos de servicio, se estima en 1.043, lo que preocupa dado el potencial incremento incluso frente al año 2009, y probablemente a lo largo de la década.

Lo que las cifras principalmente evidencian, es que desde el año 2008, y contra muchos pronósticos del gobierno del momento, se ha presentado un recrudecimiento de la violencia cuya más clara manifestación se evidencia tanto en las muertes de civiles, como de miembros de la fuerza pública. En ese panorama, es difícil no considerar que las recientes declaraciones del gobierno nacional puedan percibirse mas como una retórica propaganda, que como una objetiva descripción de la situación de orden público.

La reorganización de antiguas macro estructuras delictivas en descentralizadas organizaciones de narcomenudeo, el mantenimiento de condiciones de producción y exportación de cocaína a nivel nacional, que estimula la pervivencia de redes de corrupción, y el incremento desde el año 2008 de indicadores de violencia en algunas ciudades del país, especialmente en Medellín y Calí, deben convertirse en un motivo, para que desde el gobierno nacional se haga una seria y despolitizada apreciación de la supervivencia de estructuras narco criminales en Colombia, que mediante distintos mecanismos pretenden subvertir un orden que a pesar de logros de la última década, ponen aún hoy en día en serios aprietos de seguridad, tanto a la ciudadanía, como a la fuerza pública y en general al estado. Finalmente es necesario también preguntarse, hasta que punto la nación podrá en escenarios futuros prolongar el mantenimiento de un presupuesto en defensa, a todas luces desproporcionado respecto al resto de cuentas nacionales, y soportado parcialmente durante años por Washington, cuya aparentemente única y exclusiva solución al problema del narcotráfico radica en un prohibicionismo oportunista, que a lo largo de los años ha significado miles de muertos en Colombia -ahora también en México y Venezuela-,  un constante incremento del consumo, y un descenso histórico de los precios de la droga en el país del norte.

El autor contesta inquietudes o sugerencias en el correo rruedac.opinion@gmail.com

Renny Rueda Castañeda

y, así las cosas ya iniciado el 2011, tenemos para pensar y obrar.

 

seguridad tras el espejo 1 copia

martes, 11 de enero de 2011

EJERCICIO RECREATIVO: PROLOGO EN EL CIELO.

 

 

Esta es una simple muestra de lo que pudo haber sido y no fue: una buena grabación.  Para oídos sensibles es de advertir que se contienen peores estridencias que una primera lección de violín para descendientes de Frankenstein Sonrisa Como la voz resulta “gangosa” para evitar tal desagrado al comienzo, por pura prevención disminuya el volumen una vez llegado a este punto .

 

Pero, en fin, para algo puede servir esto. De hecho creo estar ya informado (la experiencia, la empiria), enterado, de todo lo que no debo hacer cuando pretenda llegar al inalcanzado propósito: una buena recreación, hasta de pronto mejor que las buenas y muy variadas que se pueden encontrar en Youtube

 

Prologo en el cielo. Lectura del texto de la edición de Editorial Bedout S.A., impresión del 9 de agosto de 1976. Técnicamente es una catástrofe, moriria de hambre como tecnico en sonido, edición etc., tuve la idea y las ganas de hacerlo y era esta una oportunidad para probar el softwar Camstudio y este es el resultado. Hay momentos en los cuales podrán ejercitar, quienes lo resistan, la facultad de reír de la cual se cuenta estaría privado el dios que conversa aquí con el demonio :)

 

Gracias anticipadas por sugerencias, criticas etc. pues esto como se acostumbra decir cuando hay pelea (aquí es conmigo mismo), no se queda así: esto se hincha. Puede mejorarse, o … empeorar, ¿por qué no?

 

Algunas de sugerencias de mi parte al interesado en el tema (la obra de Goethe y Fausto en particular) y como agradecimiento por haber llegado hasta estos dos puntos:

 

 

 

 

 

*

 

 

 

 

 

*

Una buena noche (no creo que alguien pase por estos sitios a la hora del almuerzo) Sonrisa

 

ahhhhh … claro que me apena la pésima lectura que hice. Se trata de un ensayo.

EL ALMA DE LOS PERROS EN LA REGIÓN ECO-CAFETERA (sic)

*

UN DIVERTIMENTO NO MUSICAL A PARTIR DE UNA IMAGEN,  UN TEXTO TOMADO DEL CAPITULO DEL LIBRO “EL ALMA DE LOS PERROS” DE JUAN JOSE DE SOIZA REILLY Y UNA INVESTIGACIÓN PERIODISTICA SOBRE EL ASESINATO DE INDIGENTES EN PEREIRA.

clip_image002

"...tonces qué doctor, una monedita pá un jabón..." 

Fotografia tomada por Julián Mauricio Barragán y compartida en su muro de Facebook.

Historia de un espíritu

**

*

— ¿Quiere usted verlo?

Yo quería verlo. Sí... Yo quería contemplar por última vez el raro gesto de aquel artista que iban a fusilar. La agonía de un hombre de talento es un bello espectáculo que s61o pueden comprender loa poetas, los pájaros, los perros y las mujeres.

—-¿Quiere usted verlo?

—Sí; quiero verlo.

Y lo vi..., ¿Por qué lo vi? El reo estaba en el fondo de una pequeña pieza. Era la capilla. Una pieza muy triste, muy vacía, muy obscura, con un altar en el ángulo y un cura en el otro. Al entrar, el penado me mir6 cruelmente con la dulzura de sus ojos de santo. Me mir6 cruel­mente... Tal vez con demasiada crueldad. Quizá con exceso de angustia... En silencio, le estreche ambas manos. ¿Por qué? Yo no sé. Pero, en silencio, le estreche ambas manos...

* * *

Era un hombre joven. Pintor de telas famosas, celebres, discutidas, expulsadas de todos los concursos. Tenía treinta años. Y ese escaso montón de vida le pesaba tanto como su inteligencia, infectada de microbios de genio. Adivinabase que el dolor y el placer le habían transformado el rostro en una extraña mascara de pena. Sus ojos llenos de bondad y su boca llena de amargura, se unían en la complicidad de una sonrisa inmóvil. Inmóvil sonrisa que parecía de muerto.

'Cuando supo quien era, no me conoció. Hablamos de cosas frías y de cosas cálidas. Los astros nos hicieron decir frías trivialidades... Yo hable del sol. Y él, a propósito del sol, quejóse de los muchos ratones que lo maltrataban en aquella habitación tan tenebrosa... De repente, sin que yo le hubiera preguntado nada, díjome:

— ¿Sabe usted por qué me matan?

Yo sentí un placer inmenso. Mi temperamento—mi temperamento sutil!, tan refinado por las crueles asperezas de los hombres, y tan pulido por el dulce contacto de los animales— goza con lo imprevisto. Tengo médula de San Antonio. Acaso desciendo de algún león africano, transformado por Merlín en hombre...

— ¿Sabe usted por qué me matan?

Entonces, el asesino, ese pobre artista moderno, cuyos cuadros fueron siempre geniales porque tuvieron mucho de locura; ese valiente pintor de razas, de visiones, de espíritus; ese desdichado reo que iban a fusilar, me contó un salvaje ensueño de pesadilla, de delirio, de fiebre, de histerismo. Uno de esos ensueños que suelen tener las mujeres hermosas cuando, en la noche de verano, duermen sobre el lado izquierdo de su pecho, con el seno oprimido y el corazón acalambrado...

Y me narró la historia de su pobre alma tísica. Alma nerviosa, epiléptica, loca...

Oíd:

— Nunca sentí gran apego a la vida. Vivir me pareció siempre la tontería menos útil al hombre... Me pareció la virtud menos necesaria. No obstante, yo estaba obligado a vivir para comprender la inutilidad de la existencia. Viví. Trabaje. Hice cuadros. Si ellos encierran algún mérito, es sin duda porque nadie comprende lo que valen ni lo que significan. Lo mismo sucede en el mundo. El mundo dejara de ser una tienda de novedades, de bellezas, de joyas, cuando los hombres conozcan todo lo que él encierra... Cansado, pues, de la vida rutinaria, de la vida vagabunda y siempre igual, quise elevarme por encima de mi propio espíritu. Quise hacer algo nuevo. Algo digno de mi siglo. Algo digno. Algo bello... Quise sentir é interpretar sensaciones mejores. Nuevas... Quise gozar misterios invisibles. Pecados...

—Pero ¿y el crimen?

—Bueno. A eso voy... No diga el crimen. Diga el experimento de un alma rabiosa que revienta de sed y que se muere de hambre... ¡Me matan nada más que por eso!

— ¿Cómo?

—Sí. Instalé en el Retiro, cerca de los murallones, mi taller de pintor. Solicite en todas las formas modelos de seres hambrientos. Desfilaron muchos. Eran hombres, mujeres, niños. El sexo érame indiferente. La edad también. Yo exigía únicamente que fueran flacos. Y negros. Muy negros... Pero no encontraba. Todos loa modelos que se me ofrecieron eran opulentos de carne. De carne rubia, fresca, blanca, a pesar de que algunos no poseían nada mas que el pellejo... Yo quería un cadáver viviente. Yo buscaba un espectro. Ó algo más: yo deseaba la sombra de una sombra... Quería componer mi último cuadro. Mi cuadro estupendo. Póstumo. ¿Sabe usted lo que yo quería pintar? Yo quería pintar un alma colectiva. Un alma atormentada, infeliz, repleta de flaquezas, plagada de temblores, henchida de vejeces, llena de obscuridades. Para eso necesitaba un cuerpo bas­tante horrible, bastante macabro, bastante artístico, que me sirviera de modelo. Y vinieron muchos. Muchos. Sólo que ninguno era bueno. La procesión de esqueletos duró varios días. Por mi taller pasaron todas las flacuras, todas las escualideces, todas las carnes resecas de los conventillos, de los callejones, de los hospitales, de los manicomios. Pero no venia el mo­delo esperado... Por fin, una tarde concebí un proyecto encantador. Lo concebí ante un nuevo modelo recogido en la calle. Era un negro. Un viejo vagabundo. Un habitante de los arrabales. Un pastor de estrellas. Era un negro. Un negro mudo y flaco. Muy flaco. Espantosamente flaco. Flaquísimo... Pero no tan flaco como yo lo preciaba. Sin embargo, me quede con el... ¿He dicho a usted que era mudo? Si... Mudo... Le faltaba la lengua. Hasta la raíz... Un cáncer.

¿Comprende?... Era un negro delicioso. Ni siquiera podía gritar... Bueno. Acepté al negro. Lo lleve al fondo del taller, junto al gallinero. Lo até con fuertes sogas. A un poste de flandubay. Cerré todas las puertas... Prepare mi caballete, mis pinceles, en fin. Y me senté frente al raudo. Frente al horripilado. Yo esperaba... Y esperé así dos largos días. Tres días. Cuatro. Cinco... El negro retorcíase como un toro, como un pez... Sus huesos rechinaban, crujían, crepitaban... Cada diez horas le daba un trozo de pan y un trago de agua con el objeto de que no se muriera. Yo quería llevar su flacura a un grado extreme, sin que su vida se apagara. Con un látigo apresuraba el enflaquecimiento de ese cuerpo marchito. El negro quería gritar. Pero ¿cómo? ¿Y el cáncer? ¿Dónde tenía la lengua?... Créame; era una escena hermosa. Muy hermosa... Cuando pasaron ocho días, la espesa mota de mi modelo emblanqueció. Fue una tragedia silenciosa. Los dientes, poco a poco, se le fueron cayendo. Los ojos se le escaparon una pulgada de las órbitas. La columna vertebral se le torció. La boca acerc6aele al estómago... Al decimo día mi modelo ya iba siendo aceptable... Pre­pare mis pinceles. Coloquéme a la expectativa. Esperando... Aguardando el supremo instante. Aguardando la mueca trágica. Ansiando la soñada flacura. El bello gesto final... Cuando se le cayó el último diente dí la primera pincelada... Era de noche... De improviso, como una fatalidad, un rayo de luna visitó de blanca luz el cadáver del negro... ¡Maldición! Un cadáver con mortaja de plata, no podía servir para mi cuadro... No pude hacerlo... Me tomaron preso... Ahora me van a matar con ocho tiros. ¡Qué muerte tan vulgar! ¡Qué vergonzosa muer­te!... Yo merezco ser ajusticiado con la muerte del negro... Así, en mi propia agonía, en mi propia flacura, en mi propio dolor, hallaría fuerzas suficientes para copiar el alma neurasténica y maldita de mi generación...

 

 

Después sonaron los ocho tiros...

 

 

 

*

* *

 

 

 

 

El texto de Soiza Reilly ha sido reproducido por el suscrito Guillermo Aníbal Gärtner Tobón para uso personal y de los amigos. Esta reproducción fue provocada al contemplar una imagen compartida por Julián Mauricio Barragán como "...tonces qué doctor, una monedita pá un jabón..."  que me hizo recordar de inmediato esta lectura de mediados de los años 60 del libro titulado EL ALMA DE LOS PERROS que Jorge Ospina había regalado a mi hermana Blanca Luz, y un trabajo reciente del amigo y comunicador Juan Miguél Alvarez sobre el asesinato de indigentes en la ciudad de Pereira publicado en la revista EL MALPENSANTE con el título TIROS DE GRACIA.

lunes, 10 de enero de 2011

LA DESNUDEZ SOCIAL

 

LA DESNUDEZ DEL SER HUMANO O LA DESNUDEZ DEL NIÑO

la sagrada familia dresden

Tesoros de la pintura en la Galeria de Dresde

Henner Menz – Ediciones Daimon pag. 84 - 85

 

Explicables y justificables las prevenciones frente al abuso de los menores constituyen las discusiones mas recientes sobre ello y la pedofilia en particular un campo complejo que no se  presenta ni se deja presentar en formulas matemáticas.  La histeria que hechos recientes generados y discutidos en relación con hechos criminales de pedofilia entre sacerdotes de la iglesia católica han desatado  (sic) conduce a situaciones insólitas y todo parece indicar que ese estado de ánimo puede generar riesgos no previstos por quienes caen acrítica, irreflexivamente, en esa ola.  Las puertas para romper o bien para confirmar desarrollos culturales importantes entre ellos la presunción de inocencia, la carga de la prueba, el debido proceso, están abiertas.

Para muestra un botón.

En fecha reciente (diciembre de 2010) fué retirada una imagen que compartí en la fotocommunity la cual fue publicada por el diario EL MUNDO de Medellín 30 años atrás el 2 de enero de 1980 . Los argumentos del censor fué el siguiente: 

 

“I removed your picture "Am rande des weges" due to nudity
which is not ollowed in any open channels.
Especially the showing of a small child in such
circumstances is not advisable with all the issues about
pedofiles going on these days.
Fotocommunity would attrackt a sort of visitors we do not
really want to have here.”

Mas asombrado que disgustado por esta decisión escribí lo siguiente a la comunidad que el censor expresó representar y en cuyo nombre tomó tal decisión:

 

--- El dom, 12/19/10, Guillermo Gärtner <guillermogaertner@yahoo.com> escribió:


De: Guillermo Gärtner <guillermogaertner@yahoo.com>
Asunto: Re: Support-Nachricht [#94U3Fv469058]
A: "fotocommunity User-Team" <support@fotocommunity.de>
Fecha: domingo, 19 de diciembre de 2010, 08:37 am

Leí con asombro el concepto para retirar la foto "al margen del camino" que corresponde a la imagen de un niño en un estado de absoluto abandono en el campo. Sobre el concepto emitido ("Especially the showing of a small child in such circumstances is not advisable with all the issues about pedofiles going on these days.") y con todo respeto considero que es ostensible en la imágen cuestionada que la desnudez es incidental y solamente -es mi concepto personal- una  mentalidad estrecha puede considerar que exista en esa imagen o que a través de esa imagen se expresa una intención "pedófila", termino que empleado en la nota se torna ofensivo sin justificación diferente al sesgo subjetivo del juzgador. 


No insistiré ni apelaré la decisión y dejo este incidente como un hecho anecdótico y curioso que marca la condición de la confusión humana.


Estando en época de Navidad siento que el concepto  así afirmado como ocurrió en su decisión puede llevar a suprimir las imágenes del Niño Dios (Jesús en la Cuna) por lo general presentado desnudo en los pesebres decembrinos.


Con un saludo cordial y deseándoles una feliz navidad y un año nuevo pletórico de éxitos,


Guillermo A. Gärtner T.

Esperaba una respuesta de la comunidad de la cual hago parte ya hace varios años pero hasta la fecha esa respuesta no se ha producido así que pasados los días he tomado la decisión de hacer publico en la red este incidente que me parece de interés no solamente desde perspectivas éticas sino también políticas y jurídicas.

No pretendo en este momento reiterar mi argumentación, ampliarla o sustentarla desde esos enfoques jurídicos, políticos, éticos, sino simplemente dejar un testimonio para nutrir una discusión que no terminaré en este incidente.

La imagen en cuestión corresponde a unos momentos registrado por mi viejita Pentax KM cuando me trasportaba en mi motocicleta entonces una XR 210 por los caminos de la vereda La Capilla en jurisdicción del municipio de Santa Rosa de Cabal.  No fue mi intención ni se me pasa por mi mente que las circunstancias a representar o representadas en la fotografía fueran o sean las que atrajeron la atención del censor, la desnudez de “esa parte” era y es incidental, lo esencial que quice protocolizar en o con la imagen es la desnudez de la miseria humana que no diferencia entre edades ni géneros.

La Comunidad de Fotógrafos (Fotocommunity)  a la cual como lo reitero pertenezco,  admiro y respeto, tiene instancias para la publicación de desnudos, pero en el caso sub-judice, o en discusión, consideraría una impertinencia de marca mayor concebir que mi fotografía del niño abandonado a la vera del camino pertenece a una exposición de desnudos y no a una de critica social o de carácter humanístico.

Como las palabras poco dicen y deben ser las imágenes las que hablen, aquí están:

 

 

historia de una imagen sobre la desnudez del ser humano

 

 

Para terminar estos apuntes me pregunto si, dado el hecho que “such circumstances is not advisable with all the issues about pedofiles going on these days” , ¿la Galeria de Dresde u otras galerias de arte que albergan imágenes semejantes a la que he colocado en primera línea en esta provocación al debate, se ha o han convertido en fuentes de atracción para esa “sort of visitors we do not really want to have here”?, y como esta son muchas las preguntas que se nos ocurren y me despido con esta:

 

¿Asi como puede hablarse de una desnudez erótica podríamos hablar de una desnudez social?

 

tunel 2

¿Entramos o salimos del túnel?

sábado, 8 de enero de 2011

BOTANDO CORRIENTE

 

“EL TIEMPO PASA PERO NO TANTO” GGM

 

18.08.84

 

 

1

 

 

DEBATE NACIONAL.- El abogado Guillermo A. Gartner T. expresa en misiva proveniente de Santa Rosa de Cabal: "La Comisión Política Central del P.L. ha pedido a toda la colectividad participar de un gran debate nacional en relación con los temas objeto de las próximas acciones legislativas hacia la consolidación de la paz y la democracia. Para participar se re­quiere de los canales o medios adecuados, y ello me lleva a proponer por las páginas de El Espectador, que por lo menos la prensa liberal abra espacio a la opinión nacional para que el mayor número de ciudadanos exponga sus criterios sobre las reformas de nuestro sistema político, económico, social. Este diario se ha dis­tinguido en varias ocasiones al ampliar sus páginas para recepcionar la opinión pú­blica sobre temas de interés nacional, y el momento actual lo exige de nuevo. Perso­nalmente creo que el jefe del Estado, dirigentes de los partidos tradicionales y los jefes o comandantes guerrilleros de los principales movimientos insurgentes, es­tán actuando con positiva imaginación política. Los colombianos tenemos así la oportunidad de romper con las fatalidades históricas de ciertos modelos políticos, de poner fin a lo que acertadamente definiera el doctor Otto Morales Benítez como estado de sitio intelectual. Estamos ante la posi­bilidad de romper la copa de lo que Eduardo Santos llamara 'Repugnante coctel de tiranía y demagogia'. En este momento es bueno recordar las palabras de Robert Merton y aplicarlas a la política: 'En la esfera social no más que en la esfera sicológica, las ideas falsas no se desvane­cen en silencio cuando se las confronta con la verdad. Nadie espera que un paranoico abandone sus deformaciones mentales y sus ilusiones, tan difícilmente adquiridas, al ser informado de que carecen en abso­luto de fundamento".

 

 

Transcurrido el tiempo hasta hoy enero 08 de 2011, ¿qué derivar a modo de balance de lo planteado?

 

¿Tiene el llamado “liberalismo” capacidad de plantearse o replantearse su responsabilidad en el conflicto, en la violencia, en la criminalidad en este país?, y la misma pregunta para hacerla a “comunistas”, “conservadores”, etc. Se trata de capacidad y al menos un poco de autoridad moral.  Un buen ejercicio para la Wissenssoziologie: los transfondos ideológico partidistas que subyacen la violencia y la criminalidad generadas en torno, desde, a partir de o en contra de, la distribución de la riqueza administrada políticamente desde las estructuras estatales.

 

Creo que de aquí pueden salir algunos focos de reflexión para propuestas de investigación en los campos de la economía ilegal, las redes de poder local que se nutren de ella, entre otros ejercicios académicos o no. Claro que puede ser mas entretenido y menos molesto indagar sobre la profecía del 2012.

EL MILAGRITO DE REGULAR LAS LLUVIAS



En el muro de Facebook recordé la pregunta de M. Verret:

"¿Cómo concederle un carácter incondicionado, o tan sólo la autonomía espiritual, a una conciencia que se adormece con un poco de vino, que se embrutece con un golpe en la cabeza, y que se muere con una pedrada?, pregunta que retomé de una carta que dirigí a mi padre Mario Elías muy probablemente al promediar los años 80. A la carta le falta la primera página de tres y para estos apuntes escaneo y copio las dos sobrevivientes  que recogen varias proposiciones de M.V. las cuales al volver a leerlas me siguen pareciendo interesantes, provocadoras:
"......hasta ayer tarde pensé que de pronto a la Blanca Luz le daría la ventolera por pasarse por este rancho en donde Margarita preparó para ella unos deliciosos tamales a los cuales, ya desesperanzados respecto de la visita de nuestra hermana, dimos cuenta en el desayuno. Por eso fui breve en la carta adjuntando los escritos de LA TARDE. Esperaba que B.L. llevara el mensaje pero como estas líneas irán por el correo regular entonces he decidido compartir contigo algunas líneas que subrayé en la noche anterior cuando una vez mes me introduje en las páginas del libro de MICHEL VERRET titulado "Introducción al Ateísmo Marxista".
Vamos con ello :

¿Cómo concederle un carácter incondicionado, o tan sólo la autonomía espiritual, a una conciencia que se adormece con un poco de vino, que se embrutece con un golpe en la cabeza, y que se muere con une pedrada ? Pero el ejercicio normal de la conciencia o del pensamiento no comporta otra enseñanza. Jamás fue posible evidenciar en la experiencia el ejercicio de un pensamiento incondicionado.

Pero a fin de pensar que el cerebro no es necesario, el idealista tuvo tal vez necesidad del suyo.
Al analizar CIENTÍFICAMENTE, el pensamiento descubre sus propios acondicionamientos.
El campo del milagro, por lo demás, se ha estrechado en forma permanente junto con el círculo de nuestra ignorancia. El Dios cristiano ya no detiene los soles. Se conforma con sanar algunas enfermedades, por lo demás de un modo bastante mezquino, y con reservar los golpes milagrosos de su gracia para las zonas sombrías de la conciencia afectiva en los que la joven ciencia psicológica no ha penetrado aún.

Al humanizar las circunstancias, el hombre se humaniza a sí mismo.

El Dios de los cristianos -escribía Diderot- es un padre que se preocupa muy mucho de sus manzanas y muy poco de sus hijos. Y agregaba: No hay un solo padre bueno que quisiera parecerse a nuestro padre celestial. Dejar a su hijo en libertad de elegir entre el bien y el mal, cuando era posible encaminarlo hacia el bien para luego castigarlo por haber elegido el mal: ¿quien se divertiría hoy, con este juego cruel?  ¿Acaso Dios mismo lo he padecido, puesto que ha asumido la condición y la muerte de su criatura? Sea. Pero si el padre no sabe cuidar a su hijo del mal, ¿Quien es por tanto, responsable de él?  ¿Al asumir el pecado del mundo, Dios no expié más que sus PROPIAS FALTAS!/ La redención de la criatura por el creador aparece, hoy, tan natural como el sacrificio de los padres por los hijos........

¡Qué sociedad miserable, es pues están que no conoce otro medio de defensa que el verdugo y que proclama su brutalidad a titulo de ley eterna! ¿Qué decir entonces de Dios? ¿Acaso no condenó a muerte a Adán y todo el género humano? ¿E inventó, además, el infierno ?

(A este respecto habría" que hablar de maldad, si el comportamiento atribuido a Dios no fuera el simple reflejo de la barbarie de los hombres ).

Advirtamos esta confesión de parasitismo. LA RELIGIÓN VIVE DE LA DESGRACIA'COMO EL CURANDERO DE LA ENFERMEDAD O EL SEPULTURERO DE LA MUERTE.

Lo qué se explica naturalmente es inútil justificarlo sobrenaturalmente ...

… EL PUNTO DE VISTA DEL QUE COME NO ES FORZOSAMENTE EL MISMO DEL QUE ES COMIDO. El país de Jauja, venturoso para el hombre, causaría el terror de las legumbres. LOS VEGETARIANOS SIENTEN PIEDAD POR LOS ANIMALES PERO SU CRUELDAD SE CONSERVA INTEGRA PARA CON LOS VEGETALES,¡BAJO PENA DE SUICIDIO!
En efecto, hay tan sólo una diferencia de grado entre comerse al hombre y explotarlo, entre vivir de su carne y vivir de su fatiga, Igual se le come, sólo que en un tiempo mayor..........
LOS HOMBRES SURGÍAN DE SU INFANCIA ENANA Y YA LA RELIGIÓN CREÍA CONOCERLOS PARA SIEMPRE.

La moral es la impotencia en acción. TAN PRONTO COMO SE PONE A COMBATIR UN VICIO, FRACASA.   El socialismo ataca las cosas, las fuentes objetivas del mal, y DE CIRCUNSTANCIAS MEJORES NACE UN HOMBRE MEJOR.

....Para suprimir el pecado, se suprime la manzana. O más bien, se come.

...EL MAL METAFISICO ES UNA ENFERMEDAD DE OCIOSOS   

No se puede deificar la desgracia cuando se la sabe vencer. Ni la felicidad cuando se ha aprendido a conquistarla.

Las religiones del amor llegan entonces para compensar de manera simbólica, en un plano imaginario, el desgarramiento de la comunidad a través del antagonismo de los intereses.

También el angelismo es impuro, aunque no lo sepa. NO SE ATREVE A ENROLARSE EN LAS FILAS DE LOS VERDUGOS. PERO TAMPOCO SE ATREVE A LUCHAR JUNTO A LAS VICTIMAS. DOS DEBILIDADES NO FORMAN UNA PUREZA.

¿Qué padre querría salvarse sin sus hijos? El amor implica una comunidad de responsabilidad 'y de destino. ¿Es posible, en verdad, ser feliz en el paraíso a sabiendas de que AL LADO está el infierno? Esos elegidos tienen vacío el corazón. El siglo XIX advirtió que AMABA a Satanás.

...a la religión, ESA INMENSA EMPRESA, DE...SEGUROS SOBRE LA INMORTALIDAD

La idea de la inmortalidad es, no obstante, tan poco interior al hombre, que éste ha buscado el modelo de ella en la naturaleza. La caza le enseña el renacimiento infinito de la pieza abatida.

CUANDO LA VIDA DEJA DE SER VIDA, SE SUEÑA CON OTRA VIDA. SE ACEPTA MEJOR LA MUERTE CUANDO SE HA VIVIDO CON PLENITUD.

¿Pero tendría en realidad necesidad del paraíso un mundo sin pobres, en el que se pudiera comer y, sobre todo, amar?

EL DESEO DE COMPENSAR LA VIDA EN LA MUERTE SOLO PUEDE CONVERTIRSE EN UNA NECESIDAD UNIVERSAL EN UN MUNDO DONDE LA VIDA ENAJENADA SE CONFUNDE CON LA DESDICHA. Fuerte Abrazo  GAG"



No hay fecha, ni citas estilo Icontec :) Una amalgama de pensamientos para pensar pensamientos. Era una juego que pude disfrutar durante años con mi padre quien no tenia especial simpatía por el marxismo en sus manifestaciones partidistas y practicaba una libertad de pensamiento nada floja :)



La pregunta que justifica el titulo entonces es: ¿puede regular las temporadas invernales quien ya no se ocupa de detener el sol ni de hacer ahogar cerdos endemoniados?