Poner a prueba e intentar validar las propias experiencias y percepciones como conocimiento, compartir documentos, provocar o desatar reflexiones criticas y ampliar las posibilidades de lecturas complejas sobre la condición humana y las diversas propuestas políticas de organización social, entre otros, son propósitos de este ejercicio a titulo personal sin representar ni pretender representar persona o institución alguna.
Dos Espíritus rivales ...
"FAUSTO.- ... Dos almas residen ¡ay! en mi pecho. Una de ellas pugna por separarse de la otra; la una, mediante órganos tenaces, se aferra al mundo en un rudo deleite amoroso; la otra se eleva violenta del polvo hacia las regiones de sublimes antepasados. (J.W.Goethe. Fausto)
Zwei Seelen wohnen, ach! in meiner Brust, Die eine will sich von der andern trennen; Die eine hält, in derber Liebeslust, Sich an die Welt mit klammernden Organen; Die andere hebt gewaltsam sich vom Dust Staub Zu den Gefilden hoher Ahnen. (Faust I, Vers 1112 1117)
¡... tienes dos espíritus rivales alojados en tí ! No intentes pesar sus méritos, necesitas ambos. ¡Conserva la pugna, la indecisión! ¡Conservate indivisible! ¡Consérvate dividido! ¡Conserva al bueno, conserva al más obsceno! ¡Conserva al más impuro, conserva al más limpio! ¡Consérvalos unidos!
(B.Brecht. Santa Juana de los Mataderos)
Mensch, es wohnen dir zwei Seelen in der Brust! Such nicht eine auszuwählen Da du beide haben musst. Bleibe stets mit dir im Streite! Bleib der Eine, stets Entzweite! Halte die hohe, halte die niedere Halte die rohe, Halte die biedere Halte sie beide!
(Brecht. Die heilige Johanna der Schlachthöfe )
"Piensa en lo horrible que sería si al final de tu sendero de guerrero te encontraras cargando tus bultos de notas en la espalda. Para ese entonces, las notas estarían vivas, especialmente si aprendieras a escribir con la punta del dedo y todavía tuvieras que apilar hojas. Bajo esas circunstancias no me sorprendería que alguien encontrara tus bultos caminando solos.” (C.Castañeda. El Don del Águila.)
Esta tarde, encontrandome en mi oficina haciendo un recorrido por la historia de la criminología tal como la relata César Herrero, tomándome un café combinado con una deliciosa margarita (una torta o "Kuchen"), en un momento en el cual quería ampliar algunas ideas sobre los contextos en que se empieza a producir criminología en los EEUU, rebrujando en viejos ejemplares de los Frankfurter Hefte (Neue Gesellschaft), un escrito sobre el tema identidad capturó mi atención con un concepto ignorado hasta ese momento: EL SINDROME DE PINOCHO.
No fué la falta de atención lo que me desvió de mis propósitos iniciales de sentarme juicioso a resolver una tarea, sino un exceso de la misma enfocada a algo intuido como intimamente conectado con la "sustancia" del ejercicio que debia entregar antes de mañana (28 de mayo).
Esta lectura devino en distractor pues no resistí la tentación de "esculcar" en Youtube a ver si estaba una película citada en el primer párrafo de ese ejemplar de comienzos del 2007 (sujeto a corrección) : INTOLERANCE.
Y, bien, aquí comparto un pedacito (no de la margarita ya degustada o consumida) que me hizo volver sobre el campo criminológico y me puso a pensar sobre el titulo de esta nota.
Sobre lo que nos muestra David Wark Griffit pensemos acerca de si al menos uno de los responsables de esas matanzas estuviese en hibernación, conociendose que ha despertado recientemente, podría el Fiscal de la Corte Penal Internacional, iniciar una acción conforme al Estatuto de Roma?
"CLEAR THE PROPERTY"
Pensando en mi amigo Conrado Bedoya Carvajal, cuyo espíritu creo no descansará mientras en cualquier parte del planeta tierra se den condiciones como las expresadas en la obra de Wark.
Un puente que esperaba cruzar "por debajito" metido en aguas del derecho penal internacional, finalmente hizome cambiar dejandome llevar a las profundas y nada fáciles de manejar, aguas de YouTube.
Los años sesenta me atraparon y algunas conversaciones con mi hermana Blanca Luz recordando momentos de entonces hicieron propicio que me dejara atrapar por un remolino de las mas "raras" combinaciones: Hildegard Knef, Bertold Brecht, Sartre, Elvis Presley, Los Tolimenses, Pablo Gallinazos. El Manual de Criminología de César Herrera todavía -al momento de digitar estas palabra, pasó transitoriamente a un segundo plano y la única justificación que se me ocurre para esta "negligencia" es que aproveché los momentos escuchando a Macky Messer en jijuemil interpretaciones, para pensar y repensar el caracter global, universal, simplemente humano de los mackymesserianos, o mejor expresado: la mackymesserianidad.
En esas condiciones podrá entenderse la emoción al sentirme tan cerca como nunca antes me fuera posible estar, de Jenny (para mi es Jenny la Pirata y no Jenny de los Piratas). Y, bien aquí dejo esta nota y mejor participo algo de lo vivido:
Aquí "entre nos", entre Juana de Arco y Jenny la Pirata, optaría por esta última para expresarle simpatía.
ALLÍ DONDE HAY HOMBRES Y NORMAS HAY NORMAS Y DESVIACIONES
.
(Cesar Herrero Herrero. Criminología. Parte General y Especializada. Dykinson, Madrid 2007)
Sumergido en recuerdos de los años sesenta topé de nuevo con el tema brechtiano de la Opera de Tres Centavos, Macky Messer.
Und der Heifisch ... Y, el tiburón tiene dientes y los muestra en su cara, Macky lleva un cuchillo pero el cuchillo nadie lo vé... tema que ha atraido mi atención como lo refleja el dibujo que hice años atrás mientras hacia "locha" en un prado del campus de la Universidad de Colonia:
Ahora, gracias a las posibilidades hasta hace pocos años impensables fuera de la ciencia ficción, abiertas por la internet y "plataformas" como YouTube, la obra de Brecht se "re-actualizó" en mi conciencia trillando vínculos como los siguientes:
Mackie Messer Text: Bertolt Brecht
Musik: Kurt Weill
Und der Haifisch, der hat Zähne
Und die trägt er im Gesicht
Und MacHeath, der hat ein Messer
Doch das Messer sieht man nicht
An 'nem schönen blauen Sonntag
Liegt ein toter Mann am Strand
Und ein Mensch geht um die Ecke,
Den man Mackie Messer nennt
Und Schmul Meier bleibt verschwunden
Und so mancher reiche Mann
Und sein Geld hat Mackie Messer
Dem man nichts beweisen kann
Jenny Towler ward gefunden
Mit 'nem Messer in der Brust
Und am Kai geht Mackie Messer,
Der von allem nichts gewußt
Und die minderjährige Witwe
Deren Namen jeder weiß
Wachte auf und war geschändet
Mackie welches war dein Preis?
Refrain
Und die einen sind im Dunkeln
Und die anderen sind im Licht
Doch man sieht nur die im Lichte
Die im Dunklen sieht man nicht
Doch man sieht nur die im Lichte
Die im Dunklen sieht man nicht
Y el tiburón tiene dientes
y a la cara los enseña,
y Mackie tiene un cuchillo
pero no hay quien se lo vea.
El tiburón, cuando ataca,
tinta en sangre sus aletas,
Mackie en cambio lleva guantes
para ocultar sus faenas.
Un luminoso domingo,
un muerto en la playa encuentran,
y el que ha doblado la esquina
en ese instante, ¿quién era?
Schmul Meier, como otros ricos,
se ha esfumado de la tierra.
Cuchillo tiene su pasta
pero nadie lo demuestra.
Se ha encontrado a Jenny Towler
de una cuchillada muerta.
Cuchillo, que está en el puerto,
parece que ni se entera.
En el incendio, un anciano
y siete niños se queman.
Mackie está entre los mirones
pero nadie le molesta.
La viuda, menor de edad,
cuyo nombre mucho suena,
amanece violada.
Mackie, ¿quién paga la cuenta?
Los peces desaparecen
y los fiscales, con pena,
al tiburón por fin llamana que ajuicio comparezca.
Y el tiburón nada sabe,
y al tiburón, ¿quién se acerca?
Un tiburón no es culpable
mientras nadie lo demuestra.
(1929, de La ópera de cuatro cuartos)
Asi las cosas, apenas resultó natural la pregunta: ¿Qué diferencia o parecido hay entre Macky Cuchillo , Juanito Alimaña y Pedro Navajas?, y un primer intento de respuesta tornose cuestionamiento:
¿LO UNIVERSAL HUMANO?
y, así fuí construyendo en forma paralela, "diletante", espontánea, un esbozo para resolver el ejercicio comprometido con la lectura de Manual de Herrero.
EN CONCLUSIÓN: SE TRATA DE GENERAR UNA COMPRENSIÓN HOLÍSTICA AMBIENTAL DE LA CRIMINALIDAD, UNA COMPRENSIÓN GLOCAL DE SU COMPLEJIDAD.
¿TAREA PARA LA CRIMINOLOGÍA?
¿DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO DE COMPRENSIONES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL?
Valga este fin de semana luego de los "agitados" debates en el Congreso y los medios sobre la consagración de la tiranía, proponer un "objeto virtual" (¿un elemento para su construcción?) para reflexionar sobre la Constitución teniendo como referencia las apreciaciones que sobre la Constitución y el ejercicio del poder político en los Estados Unidos de América hizo Hannah Arendt en los apartes de entrevista que reproducimos. (videoclip tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=FZ1iqqcunsg&NR=1)
*
Ejercicio:
Luego de escuchar las palabras de Hannah Arendt:
· ¿qué valor interpretativo actual tiene lo expuesto para hacer una lectura de la crisis constitucional colombiana y del peso que en ella le corresponde al ejercicio del poder ejecutivo? ¿Cuál es la diferencia con el proceso político constitucional en los EE.UU?
· ¿qué puede afirmarse sobre lo expresado por Thomas Paine: "It is the duty of the patriot to protect his country from its government." ?
. ¿Pudo preveer H.A. en 1973 hechos del proceso político colombiano actual (2009)? ¿qué hay de común humano o universal en estos campos?
“Para quienes creemos en el Espíritu Santo estaremos pegaditos de él para que nos de luces y tengamos presente que no se trata de un poder contra otro, sino que este, es un Estado, y por encima de cualquier poder está el Estado.”
[24-05-2009] Al abrir el sitio de SEMANA encuentro en la nota de Maria Jimena Duzan algunas coincidencias con la expresado en esta entrada.
"Los otros dos, el magistrado Mauricio González y la magistrada María Victoria Calle, cumplen también con el perfil de Pretelt —quien también formó parte de la terna de Uribe para la elección del fiscal-: o son de la entraña del Presidente —González fue su secretario jurídico- o son cuotas políticas, como es el caso de María Victoria Calle."
Y sobre la relación política-religión recibí en un correo de Clara Inés una nota interesante que comparto:
El filósofo que cree en Dios como origen de la economía
Ante casi mil personas, presentó ayer su tesis sobre teología y gobierno.
Agamben es una referencia obligada del pensamiento contemporáneo
Hasta el miércoles 12 está en la Argentina el filósofo italiano Giorgio Agamben, uno de los pensadores más innovadores y polémicos de la filosofía contemporánea. Fue alumno de Martin Heidegger en Le Thor e investigador del Instituto Warburg de Londres. Especialista en la obra de Walter Benjamin, dirigió las traducciones italianas de la Obra Completa del pensador alemán, enriquecidas con algunos textos hasta entonces desconocidos. Ayer, en su primera presentación pública en la Universidad de Buenos Aires, adelantó el trabajo que está realizando sobre las raíces teológicas de la noción de gobierno y del paradigma de la economía como centro de la vida social.
Agamben llegó al país el domingo, y el lunes recibió de ma nos del rector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry, el profesorado honoris causa. Las actividades —públicas y gratuitas— continuarán la semana próxima: el martes estará a las 19 en la Biblioteca Nacional, donde presentará su reciente libro de ensayos Profanaciones (las entradas están agotadas). El miércoles 12 estará en La Plata, donde recibirá el doctorado honoris causa y luego, a las 19, hablará sobre la noción de "dispositivo" en la Facultad de Humanidades: habrá allí espacio para mil personas.
Los trabajos de Agamben se han convertido en una referencia obligada de la filosofía política contemporánea. En gran medida, esto se debe a Homo sacer: una obra en varios volúmenes que aún se encuentra en proceso. En la primera parte, titulada Homo sacer I. El poder soberano y la vida desnuda (1995), Agamben realiza un análisis de la noción de soberanía desde la perspectiva filosófica de Michel Foucault, es decir, desde el concepto de biopolítica: el momento en que el Estado empieza a incluir dentro de sus cálculos a la vida biológica. Curiosamente, el tomo de la serie que se publicó después no fue el volumen II, sino Homo sacer III: Lo que queda de Auschwitz (1998). Allí Agamben aborda el significado ético y político del exterminio en los campos de concentración.
El libro Estado de excepción (2003) fue la primera parte del segundo volumen de Homo sacer Ayer Agamben presentó en la UBA la continuación de este segundo volumen, que trata acerca de la raíz teológica de la economía y del gobierno. "Según mi investigación —explicó el pensador italiano, ante casi mil personas—, de la teología cristiana derivan dos paradigmas políticos antinómicos pero interconectados: la teología política, que funda la trascendencia del poder soberano en un único Dios, y la teología económica, que reemplaza esta idea por la de una oikonomia (economía) concebida como un orden doméstico que regula tanto la vida divina como la humana. De la primera derivan la filosofía política y la teoría moderna de la soberanía; de la segunda, la biopolítica moderna, hasta el triunfo actual de la economía sobre todo otro aspecto de la vida social."
Agamben señaló que la teología política estuvo históricamente asociada a la forma de una teocracia. De origen judío, esta noción fue tomada por los apologetas cristianos, hasta los comienzos de nuestra era. El problema aparece con la proclamación del dogma de la Trinidad. "Para convencer a los adversarios —manifestó el filósofo italiano—, varios teólogos recurrieron al término oikonomía. El argumento fue más o menos así: Dios, en cuanto a su ser, es ciertamente uno; pero en cuanto a su oikonomía, es decir, en cuanto al modo en que administra su casa, su vida y el mundo que ha creado, es triple. Dios le confía a Cristo la economía, la administración y el gobierno de la historia de los hombres."
Cabe preguntarse la razón por la cual un autor complejo y erudito convoca a tanta cantidad de público. Probablemente, además del interés genuino que sus temas suscitan, debe influir en el interés su modo completamente original con el que se pasea por temas e intereses muy diversos. El suyo resulta siempre un pensamiento musical; una forma muy particular de la poesía. que estaba aún sin publicar. Agamben realiza allí una reconstrucción histórica de la noción y de las formas concretas que ha asumido en el siglo XX el estado de excepción, así como un análisis de su sentido y de sus consecuencias actuales.
Provocado por mi hermana Blanca Luz y con la intención de buscar temas de Hildegard Knef, casualmente me encontré con la siguiente joya:
En Pereira, estos "Monstruos" hicieron una presentación en el entonces existente Teatro (cine) Karka en marcos de los CICLOS DE ARTE NUEVO. Una historia por escribirse.
Y, de Hildegard Knef, para ir cerrando este domingo luego de terminar bajo presión del tiempo una tarea sobre competencias de la Corte Penal Internacional, que otra cosa mas placentera que escuchar "Aber schön war es doch"