viernes, 19 de febrero de 2010

¿NUEVO MINISTRO DE SALUD?

 

 

 

LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE SALUD EN COLOMBIA LA TIENE AHORA EL UBÉRRIMO EN EL MILAGROSO GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

 

 

 

 

 LA ESPERANZA ES LO ÚLTIMO QUE SE PIERDE:

HAY MILAGROS!

GENTE DE POCA FÉ.

sanvitor

TODO PUEBLO TIENE LOS “BOBOS” (ENTIÉNDASE VIVOS) QUE SE MERECE.

***

jueves, 18 de febrero de 2010

PODER PODER PODER PODER PODER

 

 

POWER POWER POWER POWER POWER POWER POWER

Cuando hace mas de un año concebí  la imagen siguiente, … no estaba tan perdido.

Los monos trepadores y aulladores cualquiera sea la etnia a que pertenezcan si pertenecen a alguna, van tras el trono, Nietzsche les llamó SUPER …. fluos, el SUPERHOMBRE que ellos imaginan ser es otro cuento.

BUSH US COLOMBIA

 

MACHT MACHT MACHT MACHT MACHT MACHT ….

 

 

Als ich mich das Bild mehr als ein Jahr vor vorgestellt habe, habe ich mich nicht geirrt, …

domingo, 14 de febrero de 2010

REINECKE

 

Este domingo la atención la puse en el “cine en pantuflas” o para contextualizar un poco “cine en chancletas” en la trasmisión del “encuentro” en la arena del poder legislativo en este país y escuchando, mirando, siguiendo los gestos, palabras, expresiones, de los padres de la patria y del ministro de la insalubridad colombiana, lo menos que pudo pasar fue recordar de nuevo y mas que recordar revivir el relato que Goethe nos regaló sobre el bien antiguo relato de las andanzas de Reinecke “Der Fuchs”, el Zorro pero no el de los cuentos mexicanos.

 

Así las cosas siento el impulso de socializar la recomendación que hace poco hice a mis hijos Federico y Jens para que, si ellos desean comprender los “tejemanejes” de la vida política colombiana (todos pero cada uno por su lado vimos y escuchamos todo o parte del debate trasmitido por el canal del congreso), hicieran la lectura de Reineke el Zorro y para ello hago la siguiente presentación:

 

 

Perdonen la calidad de sonido pero créanme que no hay en esto mensajes subliminales :)

 

Jens acaba de hacerme el favor de trascribir el párrafo final de la obra de Goethe cuya lectura por el diminuto tamaño de la versión “física” que de ella tengo, se me hacia pesada y dándome pereza leongreifiana de activar el escaner, sin mas vueltas copio y pego:

 

¡Oh y cuán honrado vese  Reineke ahora! ¡Aprendan de él todos y sienten la cabeza, y huyan del mal y veneren la virtud! Tal es el sentido de este canto, en que el poeta mezcló ficción y verdad a fin de que pudierais distinguir lo bueno de lo malo y apreciar la prudencia, para que también los lectores de este libro puedan instruirse diariamente sobre el rumbo que siguen las cosas del mundo. Que así el mundo es y así será  siempre; y que termina, pues, nuestro romance acerca de Reineke y sus hazañas. ¡Y que Dios nos conceda a todos su santa gloria! ¡Amén!

 

y así despido esta anotación en la convicción que, con reelección o sin reelección, Reineke seguirá rigiendo en este mundo.

 

 

***

domingo, 7 de febrero de 2010

UNA EXCELENTE EXPRESIÓN DE KALVINELGATO

 
 
 

http://www.youtube.com/user/kalvinelgato

Espero disfruten de esta espectacular muestra de ingenio:

 

 

 

.

Bueno seria, además, mirar desde atrás del espejo lo que se refleja y en lugar de ocuparse de Uribe (el reflejo) los analistas se ocuparan de dirigir el lente hacia la "masa" de colombianos del cual aquel es expresión. Los paras mas que creación de Uribe son el resultado de la degradación de las FARC combinado con unas expresiones bien conocidas en la historia del "pueblo" colombiano. Unos y otros resultan de la historia "nacional", Marx mismo diría que mal se haría en responsabilizar a AU de cosas de las cuales el mismo es creatura.


Existen así sea en forma embrionaria interesantes desarrollos en el llamado DERECHO PENAL INTERNACIONAL como son las teorizaciones sobre los contextos que comprometen las responsabilidades individuales y el concepto de las Join Criminal Entreprises (JCE) y que se pueden consultar entre otras fuentes en  las obras del profesor alemán Kai Ambos cuya lectura no dudo en recomendar.

 

***

 

Espejo2

***

jueves, 4 de febrero de 2010

Y LAS COSAS SIGUEN

 

El documento que comparto a continuación lo escribí hace mas de uan década, tal vez dos, lo entregué personalmente a M.A. quien participaría entonces en un Congreso o Pleno del Partido Comunista al cual se me invitó para discutir algunos planteamientos críticos manifestados desde las épocas en que intervine como abogado defensor en el Consejo de Guerra que se siguió contra integrantes etc., del V Frente de las FARC. Nunca hasta la fecha supe si el documento fue presentado, considerado,  leído o discutido.  Desconocía si tenia copia del mismo hasta que el pasado lunes 1 de febrero encontré una copia y al releerlo me parece que el punto de tensión y de conflicto del cual me ocupé entonces se mantiene y amerita de reflexión y discusión.

 

tras los actores armados copia

 

“Compañeros,

Hace poco más de un año escribí algunas reflexiones sobre el tema "Proceso de paz el anticomunismo, un impedimento institucional para la paz”. Para ese entonces alimentaba algunas esperanzas sobre la voluntad del gobierno Samper para dar pasos efectivos hacia el logro de objetivos ciertos de paz, no era posible entonces vislumbrar el giro que a las pocas semanas se evidenciaría hacia una actitud intransigente y de otra parte subordinada a !as expectativas de lo que puede denominarse la derecha colombiana.

Esas reflexiones confiadas al papel en una comunicación que llegaría al Comisionado para la Paz (único destinatario que acusó recibo de la misma en ese entonces) derivaban, no de una contemplación pasiva del conflicto sino de la decantación en la conciencia de una experiencia de muchos años de lo que no dudaría en llamar combinación de todas las formas de lucha.

Lo manifestado en el escrito y que ahora retomo/corresponde a experiencias, sentimientos y consideraciones lógicas, que se remontan a fines de los años setenta (70) y en relación a uno de esos megaconsejos de guerra de la época, que se hizo contra presuntos y/o reales integrantes y/o apoyos del V Frente de las FARC en la región de Urabá. En esa relación y dentro de alegatos presentados en las audiencias de! Consejo de Guerra, se expresaron algunas de las preocupaciones que hoy más que nunca tienen vigencia si es que existe algún propósito serio de poner las cartas sobre la mesa para una mejor regulación y en lo posible terminación del conflicto armado y en lo que ha afectado y/o comprometido a los comunistas colombianos. Esas preocupaciones fueron compartidas con la dirigencia nacional del PC en una reunión de uno de los dirigentes antioqueños.

En el escrito que tenía como destinatario principal el Presidente de la República, Ernesto Samper, hice alusión a la por el pregonada convicción de que: "ningún Estado puede exigir respeto a sus ciudadanos si sus propios agentes obran de manera arbitraria atropellando tos derechos de ¡os individuos”, y a mi propósito de como ciudadano entregar un aporte a la superación de situaciones que especialmente han afectado dolorosamente a mi generación y acerca de la cual escribió Jaime Jaramillo P., "que vamos a cumplir dentro de muy pocos años, cincuenta de estar en una especie de guerra civil no declarada”.

El propósito concreto de la misiva era llamar la atención sobre dos cartas (por así decirlo) que no se han colocado en forma explícita sobre la mesa y cuyo peso en la generación de la llamada GUERRA SUCIA ameritaba una evaluación tan acertada y amplia como fuese posible.

Advertí contra la muletilla de que las instituciones no delinquen, advertencia necesaria me referiría a un asunto de innegable carácter INSTÍTUCIONAL y que ha servido de caldo de cultivo a las llamadas DESVIACIONES PARTICULARES de algunos servidores públicos y que amerita pensar en la conveniencia (necesidad?) de reformas sustanciales al (conjunto normativo) que rige la totalidad de la gestión de tos organismos armados de la Fuerza Pública en Colombia.

Advertí entonces como ahora lo vuelvo a repetir que no pretendo hacer de acusador, menos aún me asiste ánimo de denigrar o atacar instituciones o personas,

Todo bajo la óptica que expresara Marx en uno de los prólogos al primer tomo de El Capital :

“… se habla de las personas sólo como personificación de categorías económicas, como portadores de determinadas relaciones e intereses de clase. Mi punto de vista, que enfoca el desarrollo de la formación económica de la sociedad como un proceso histórico-natural, puede menos que ningún otro hacer responsable al individuo de unas relaciones de las cuales socialmente es producto, aunque subjetivamente pueda estar muy por encima de ellas.”

Así, con esas advertencias, entré en la materia que ahora comparto con Uds. con el ánimo de invitar a los compañeros para que se piense en la oportunidad y conveniencia de desmontar un argumento político que históricamente requiere ser superado:

"Concretando el objeto, se trata de dos grandes "mentiras" (construcciones tácticas que se explican detalladamente algunos párrafos adelante), hijas superstites de la guerra fría, consistentes en afirmar y sostener que:

a) Las Fuerzas Armadas han actuado en el enfrentamiento de la subversión sin algún amarre político (apoliticismo castrense, discurso de Lleras Camargo en el Teatro Patria, etc., etc., sentencia o condena al aislamiento militares-sociedad civil).

b) Entre las Fuerzas Armadas Revolucionarías de Colombia (FARC-EP) y el Partido Comunista, no existe ni ha existido, relación alguna. Dicho teóricamente: dentro del proceso histórico de los movimientos revolucionarios en Colombia se ha producido una disección entre (a conciencia (el Partido) y la práctica (el movimiento revolucionario, incluida la lucha armada insurreccional y/o de resistencia.

Dos cartas que han causado tanto o quizás más daños a sus propios portadores que no al contrario.

De todo lo escrito podría fundamentarse una propuesta tan loca como nuestro macondismo todavía realmente existente: Estudiar la conveniencia y oportunidad de sentar en la misma mesa los mandos políticos y militares de esta “sección” del conflicto. Esto es el mando de las FF.AA y el secretariado de las Farc- E-P; y por el mando político la dirección del Partido Comunista, Unión Patriótica, de un lado, y dignatarios de la Cámara y el Senado como representantes de! Partido Liberal y Partido Conservador.

¿Ilusionismo político?, ¿romántico-talegonada?. Porqué no intentarlo: una construcción racional, imaginativa, arriesgada, de la realidad social. Con ello no se acabará la violencia en Colombia pero si puede darse algún avance hacia una Colombia capaz de poner fin al holocausto.

Lo anterior que seguramente ya habrá escandalizado a algún c. probablemente desinformado, puede ampliarse con los argumentos que también entonces consideré conveniente plantear o mejor sustentar documentalmente:

 

 

 

 

A) EN RELACIÓN CON UN POLO DEL CONFLICTO (Fuerzas Armadas)

DOCUMENTO No, 1.

MANUAL DE OPERACIONES SICOLÓGICAS FF.MM. 5-3 público, aprobado por Disposición No. 002 da 1982, febrero 9.

Transcribo:

Capitulo I - Introducción - Doctrina y clasificación

Nadie desconoce el papel fundamental que juegan en la preparación del bandolero común, el adoctrinamiento en las normas políticas de su partido, el análisis de los postulados marxistas y leninistas, y la esmerada enseñanza que se le imparte sobre los objetivos, propósitos y alcances de los estados comunistas. Por ello el bandolero comunista tiene una alta moral, porque está convencido de la bondad de la causa que defiende, porque se ha despertado en él un fanatismo político que lo lleva a matar sin vacilación y a combatir sin temores a los enemigos de su credo y a lo que se interponga en el camino, pues sabe que la lucha en que se ha empeñado se está jugando todo su porvenir y hasta su propia persona.

Todos debemos conocer y en ningún momento ignorarlo, de que la lucha subversiva actual, está dirigida hacia la mente humana explotando todos los sentimientos con una propaganda bien dirigida contra todos los estamentos gubernamentales, y Fuerzas Armadas del país, como fundamental para concientizar el pueblo y volverlo permeable para la aceptación de sus doctrinas.

La población civil está ignorante de la magnitud del peligro que constituye el avance comunista, con la proliferación de grupos en armas, organizaciones clandestinas e infiltración en todos los organismos y especialmente en la educación, desde la escuela primaría hasta los institutos de enseñanza superior, "(pág. 7),

Si lo transcrito no es prueba de ese elemento INSTITUCIONAL con fuerza vinculante formal y materialmente, entonces mi nombre es nadie. Desconozco si la norma ha sido derogada, pero que ha producido sus efectos como los compromisos con la Junta Interamericana de Defensa a comienzos de la década de los sesenta, es algo evidenciable.

 

DOCUMENTO No. 2.

General Femando Landazábal Reyes. EL DESAFIO. Colombia sus Problemas y Soluciones. Editorial Planeta, 1988.

"Debe tenerse en cuenta que en el proceso de paz aplicado hasta el presente se ha establecido lo que pudiéramos llamar una "ideología de la paz, basada en sofismas y prejuicios que tergiversan la realidad y la tradición conceptual de nuestra soberanía. Tales sofismas son, entre otros:

e) Se aceptó y se hizo de ello un axioma, la separación e  independencia entre el PCC (brazo político) y las guerrillas (brazo armado)."

 

B) EN RELACIÓN CON EL OTRO POLO DEL CONFLICTO (FARC-EP - PCC-UP)


1. Referencia No.1

El HECHO SOCIAL-HISTÓRICO: la evidencia histórica debidamente registrada.

Existen suficientes elementos de análisis producidos por investigadores respetables y bien acreditados en el mundo académico, tanto del país como extranjeros, quienes con el empleo de métodos y técnicas de investigación socio-histórica describen, analizan y buscan explicar e interpretar ese HECHO HISTÓRICO que no otra cosa es el proceso revolucionario y de resistencia liderado e impulsado por los comunistas, condiciones, determinantes, etc. de su accionar.

2. Documentos de los Congresos del Partido Comunista. Especialmente el del 11 congreso."

3. Estatutos de las FARC-EP de los cuales la inteligencia de las FFAA debe tener en todas sus ediciones. Documentación publicitaria durante la formación y comienzos dela UP."

Lo anterior, y apenas resulta lógico, irritará a gentes de cada lado y principalmente a aquellos que pueden colegir la posibilidad y eventual NECESIDAD de derivar responsabilidades políticas. De una parte por acciones y omisiones imputables a quienes por mandato constitucional han tenido el mando sobre la fuerza pública, y de otra parte a quienes por un innegable error en la formulación y praxis de su política han sido muy probablemente concausa del holocausto. Las víctimas de estos dos ídolos han sido considerables, no solo dentro de sus propias tropas (soldados y guerrilleros) sino dentro de inerme población civil (no entrenada, ni equipada, ni preparada para el ejercicio terrorífico de la guerra).

Pienso y hablo de la responsabilidad que por omisión puede predicarse de los presidentes colombianos a partir del gobierno de Turbay (cuando con el llamado estatuto de seguridad se marcó un mojón fundamental en la guerra sucia), responsabilidad deducible de la indiferencia (¿culpable/dolosa?) frente a las advertencias hechas en varios fallos del Consejo de Estado entre las cuales la más explícita quedó así consignada:

“Las instituciones democráticas tienen el derecho y el deber de defenderse y el ejercicio de tal potestad es perfectamente legitimo; pero lo que resulta inadmisible, contrario a derecho, es que para mantener la democracia y el Estado de Derecho el  ejecutivo utilice métodos irracionales, inhumanos, sancionados por la ley, rechazados por (ajusticia y proscritos mundialmente por todas fas convenciones de derechos humanos y que ninguna concepción civilizada del ejercicio del poder podría autorizar o legitimar. Eso es justamente la negación de los principios e ideales que se pretenden defender y que son la razón misma que justifica la existencia de una sociedad jurídicamente organizada."

"LO QUE SE HA DEJADO RESEÑADO PONE EN EVIDENCIA UNA "INJUSTICIA" QUE OFENDE LA DIGNIDAD HUMANA Y CONTURBA EL ESPÍRITU. ES ANGUSTIOSO VERIFICAR DE QUE MANERA EL PODER EJECUTIVO, PERMITIÓ QUE SAJO SU PROPIA "TUTELA" OCURRIERAN LOS HECHOS RELA TADOS, EN NOMBRE DE LA JUSTICIA "RAPIDA Y EXPEDITA" QUE DESEABA EL GOBIERNO' (Expediente No. 3507. Actor Olga López Jaramillo y otros. Demandado: La Nación (Ministerio de la Defensa Nacional).

 

slide0007_image018

 

Frente a tan serias advertencias hechas por la JUSTICIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, y no precisamente por una desviación particular de algunos servidores públicos, el sector que disfrutaba entonces de todos los privilegios del usufructo burocrático apenas si las tomó como un "chiste11 (los autotorturados) y todo eso de las "caballerizas de Usaquén" como simple motivo para hacer caricaturas."

Concluí el escrito anotando como puedo hacerlo también hoy que:

Siento que no estoy procediendo para buscar un simple alivio de cargos para mi conciencia, sino que se trata de un cierto sentimiento de responsabilidad generacional frente a la Colombia que vivirán y/o sufrirán nuestros descendientes.

No tratándose aquí de cuestionar el inherente al ser humano derecho a la resistencia, debo rendir honores a los combatientes de ambos bandos, y confío que quienes en nombre de una u otra ideología o propósito político aún hoy empuñan las armas, sabrán apreciar que para ellos y para sus familias, por y para su honor como guerreros, ese examen cristalino ante el pueblo y la comunidad constituye una positiva contribución.

Espero que esta invitación a reflexionar contribuya a que no se sacrifiquen más vidas estúpidamente en aras de conceptos estratégicos superados por el curso real de la historia, creo que siempre encontraremos mejores incentivos para la voluntad de sacrificio.

Citando de la obra IDOLA FORI de Carlos Arturo Torres, lo siguiente:

“La libertad tiene sus fanáticos como la opresión, y el que mata a un rey y el que muere por un rey dice Bernard Shaw: son igualmente idólatras.....

Las bandas negras de asesinos que organiza la policía secreta y las bandas rojas de terroristas que organiza el clandestino comité, constituyen, sin sospecharlo, la más pavorosa y tremenda de las alianzas que contra el espíritu liberal se haya formado  jamás." ( o. a pág. 37,38, Publicaciones de la U. Pedagógica de Colombia, Tunja. Boyacá).11

Lo expresado no pretende ser "objetivo" a la manera en que entiende el término el positivismo, pues se deriva de una praxis concreta, personal e individualizable, tampoco pretende ser algo que cubra la totalidad de! espectro de esta parte del conflicto armado en Colombia, simplemente lo presento como un punto de discusión que antes que negar afirma las posibilidades de! entendimiento dialéctico de una realidad concreta.

Con todo respeto y con admiración por lo que ha sido la obra de los cientos de revolucionarios colombianos identificados con el marxismo y con la lucha de los comunistas, me suscribo de Uds.,

Fraternalmente

GGT”

 

 

textolandazabal

Tomado del libro FACTORES DE VIOLENCIA del Gr. (q.e.p.d.) Fernando Landazábal Reyes.

 

 

 

*

domingo, 31 de enero de 2010

CON LOS OJOS ABIERTOS …

 

 

El viernes 23 de noviembre de 1979 el diario EL MUNDO publicó un editorial en el cual se ocupó de la relación UNIVERSIDAD – SUBVERSIÓN y ahora, a raíz de lo que se ha desatado por la propuesta gubernamental de vincular a los estudiantes universitarios con redes de informantes, resulta pertinente recordar el contenido del aquí reseñado editorial:

 

 

2 copia

 

“CON LOS OJOS ABIERTOS

 

Tal vez la posición más fácil frente a la estúpida actitud del grupo guerrillero que asesinó al ex ministro Rafael Pardo Buelvas y que ahora fue abatido y desmembrado por las fuerzas de seguridad, sea la de calificarla de estúpida. Así se ha hecho desde la derecha y desde la izquierda, y los más caracterizados voceros de las distintas agrupaciones políticas se apresuraron a condenarlo, sin parar mientes en la situación que los llevó a esa actividad sin sentido. No pretendemos justificar, de ninguna manera, la violen­cia como un mecanismo de defensa, y ya la hemos condenado en muy diversas oportunidades como para que se pueda dudar de nuestra posición enfática al respecto. Pero no podemos menos de encontrar que en la conformación de la célula extremista y en los crímenes que alcanzó a cometer antes de su aprehensión, hay más de un motivo para que la sociedad reflexione sobre sí misma, sobre las contradicciones que enfrenta, sobre las desigualdades que padece.

Para comenzar, la totalidad de los miembros del comando son alumnos de la Universidad Nacional, donde se reúnen los jóvenes con mayor capacidad intelectiva, ya que el volumen de aspirantes determina que el puntaje para la admisión sea el más alto del país. No puede afirmarse, como lo hizo alegremente un órgano oficioso del gobierno, que esta es la primera consecuencia de una despreve­nida acción oficial, que impulsa la crítica violenta de los medios juveniles por medio de obras de teatro, ediciones de libros y, en forma directa, desde la cátedra universitaria. Ese es un obvio lla­mado a la represión, a la coacción indebida sobre el pensamiento. Antes bien, esta actitud es producto de un descontento, que se en­cuentra contra la pared, que no puede manifestarse en forma abierta. Porque, no nos cansaremos de repetirlo, es necesario oxi­genar nuestro ambiente político. Es indispensable que en los me­dios castrenses y judiciales se entienda de una vez por todas que la crítica no es subversión, y que el disentimiento es una de las liber­tades consagradas en la Carta. La nación debe enfrentar seriamen­te un debate sobre los grandes problemas que la agobian. Es impo­sible que los más diversos sectores continúen con los ojos cerrados ante la miseria, ante el hambre, ante la falta de empleo. Las es­tadísticas que publica el gobierno demuestran muy a las claras que no vivimos en la región más trasparente, y que nuestra situación social y económica puede hacer crisis de un momento a otro, sin que ningún dique contenga una avalancha ante la cual se han man­tenido desde siempre actitudes de desgano y de indiferencia. Los guerrilleros urbanos detenidos son, además, miembros de una familia honorable, a la que distinguen todas las virtudes que quieran encontrar en ese núcleo de la sociedad los más rígidos je-racas de la Iglesia Católica. Hay que ver en ellos una actitud política desviada y torpe pero plena de decisión. Ninguno actuó movido por el egoísmo. Esto es necesario decirlo y enfrentarlo con toda la claridad que se requiere en un punto vital para la subsisten­cia de nuestras instituciones. Todos llegaron a la delincuencia to­mando como punto de partida la generosidad, el desprendimiento absoluto. Camino erróneo y terrible, claro está, pero camino que debí ser analizado y sopesado debidamente, sobre el cual se debe volví una y mil veces antes de que sea tarde.

Los guerrilleros urbanos, que ahora comienzan a purgar su condena como enemigos de la sociedad, son una voz de alerta: algunos núcleos de nuestra organización, precisamente los más capacitados para desarrollar una tarea en beneficio del país, se han colocado al borde del abismo y enfrentan el deses­pero como una manifestación política. Ese proceso, no sobra re­cordarlo, ya se vivió antes. En la Rusia de los zares, por ejemplo. En la Alemania de la primera postguerra. En una y otra, la liber­tad era una simple fórmula, sin asidero real de ninguna especie. Como en Colombia, que cada día se amolda más a esa torpe ficción de medio pelo.”

 

 

image

 

http://www.semana.com/noticias-nacion/propuesta-insensata/134334.aspx

 

 

 

 

***

sábado, 30 de enero de 2010

“CAMINO DE LA TRAGEDIA NACIONAL”

 

 

jimenezgomezlandazabal1 

 

UN VALIOSO APORTE PARA CONOCER Y ENTENDER LA RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES POLÍTICOS EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

 

La visita del Padre Álvaro Eduardo Betancur Jiménez  recibida con gusto y sorpresa   en mi oficina el pasado viernes 29 de enero provocó en mi ser un emotivo reencuentro con la historia del drama colombiano pues no otra cosa puedo decir de la entrega-obsequio del libro que de su pariente el ex-Procurador general de la Nación con el correspondiente saludo de quien no dudo en tener como una de personalidad admirable que dio un vuelco al Ministerio Público en los años 80 distinguiéndose por su compromiso con la dura faena de construir cultura ciudadana y derechos humanos.

Fui testigo en mi práctica como abogado y activista en defensa de los Derechos Humanos en esa época de inicios de los 80  de las ejecutorias de Jiménez Gómez así que sin mas preámbulos ni comentarios trascribo el capitulo de presentación e invito a la lectura reflexionada o reflexiva de ese documento-testimonio de gran valor para avanzar en lo que algún día esperamos se produzca y es establecer la responsabilidad de los actores políticos en el conflicto armado.

No se trata únicamente de establecer responsabilidades individuales sino de avanzar en la comprensión de los contextos que las expliquen, las hagan comprensibles y permitan una adecuada evaluación y juzgamiento poniendo a prueba los desarrollos conceptuales del Derecho Penal y del Derecho Penal Internacional tratándose de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra como los que se han producido y se producen en nuestra historia.

 

Resulta entonces pertinente traer a la discusión los supuestos teóricos que vienen desarrollándose en el campo del Derecho Penal Internacional muestra de los cuales tenemos en el trabajo del Profesor Kai Ambos acerca de la responsabilidad individual en el DPI:

 

“Existen dos motivos por los cuales la imputación de cierto resultado criminal de la conducta de una persona requiere un tratamiento diferente bajo el DPI del que recibe del derecho nacional. Por un lado el DPI, como se mencionó, está basado en diferentes tradiciones jurídicas. Por otro lado, y más específicamente, los crímenes internacionales (genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra) se cometen en
cierto contexto colectivo y necesitan -fuera de los delitos subsidiarios o de los actos individuales (Einzeltaten)- un contexto internacional adicional (Gesamttat) de ataque contra cierto grupo con la intención de destruirlo (genocidio), una acción sistemática o generalizada (crímenes de lesa humanidad) o un un conflicto (internacional o interno) armado (crímenes de guerra).


Este "contexto" adicional es un elemento que complementa la clásica imputación individual. En otras palabras, para demostrar los denominados “core crimes”, el DPI requiere la imputación a una persona (mediante la relación entre el agente y el resultado criminal), así como un elemento colectivo: la imputación a una organización (criminal) que muchas veces, aunque no siempre, es el Estado. Desde esta perspectiva se pueden distinguir dos modelos de imputación: por un lado, un modelo sistémico9 -no solamente individualista- y, por otro lado, un modelo de imputación doble10 por el cual los componentes individual y colectivo / sistémico (imputación individual y colectiva) no operan en esferas paralelas sino que están mutuamente relacionados. Lo que se requiere, entonces, es una perspectiva doble: primero, la perspectiva colectiva que se centra en el elemento del contexto común a todos los partícipes, esto es, el contexto criminal objetivo más allá de lo individual. Segundo, este contexto puede ser imputado total o parcialmente a los partícipes individuales mediante reglas de imputación concretas que aún están por establecerse.


En este punto, se llega a una formulación clásica del Derecho Penal en el DPI, a saber: la individualización de la responsabilidad en relación con una situación delictiva específica (la escena del crimen), seguida por la determinación del rol, función, posición o estatus de los partícipes/acusados en la organización criminal y la calidad y peso de su contribución al contexto criminal o al crimen colectivo/grupal. Ambos aspectos -estatus en la organización y contribución concreta- determinan la calificación legal de la participación. Está claro que tal modelo de imputación se dirige primordialmente al nivel de jefatura de la organización, pues sólo los líderes pueden controlar y dominar la acción colectiva con total responsabilidad.11  K.A. o.c.)
.”

 

 

el libro de jimenez gomez portada

 

“Carlos Jiménez Gómez

ESTE LIBRO

LA ENTREVISTA DE PANAMÁ Y EL DENUNCIO PARAMILITAR FUERON GRANDES VOCES DE PAZ

Me encuentro a veces por la calle con gente que nada sabe o poco entiende sobre la famosa entrevista de Panamá y sus implica­ciones en el tema de orden público. Veinticinco años después de ocurrido, el tema sigue siendo importante, no sólo por la trama de los hechos en sí mismos considerados sino por lo que, en un momento tan crítico, ellos y sus protagonistas significaron y pu­dieron haber significado para la vida del país. Y esto es lo de subrayar, que en vísperas de la gran tragedia nacional, hubiera habido quién la divisara desde lejos y quisiera anticiparse a con­jurarla.

Pero no es eso solamente. Cualquiera entenderá mi personal in­terés en dejarlo todo tan claro como fuere posible, no sea que la calumnia de hecho termine imponiéndose sobre la verdad de lo acontecido. Porque, ordenada por el Presidente de la República y ejecutada por un Ministro o por cualquiera, la entrevista de Panamá no hubiera pasado de ser una política, discutible o no, afortunada o impopular, y rectificable en cualquier momento de su ejecución o tentativa. Pero como ocurrencia, por sí y ante sí, de un Expresidente y de un Procurador aventurero que se van al exterior invocando falsos pretextos, a hacerse los encontradizos con una banda de mañosos para traerle al Gobierno una pro­puesta de impunidad, eso ya no tiene nombre. "Es que ese Ló­pez"... murmuraron sus enemigos, "Es que ese Procurador"... se dijeron los censores encubiertos de la lucha de la Procuraduría contra los estragos de la política en los asuntos más sagrados del país.

Pero aquí no se trata de un argumento personal. Como idea y como frustración nacional, la entrevista de Panamá es un ante­cedente histórico suficientemente importante para merecer una disección. Al que pregunte por qué y corno ocurrió aquello de que idea tan trascendental hubiera muerto en su primer momen­to, habrá que responderle que las manías de la pequeña política, y, sobre todo, los resabios de nuestros políticos, fueron los que echaron a perder una iniciativa que hubiera cambiado tantas co­sas en el manejo de nuestro conflicto. El trasfondo de fanatismo general, listo para trepar al escenario a la menor oportunidad, el abuso de esos grupos políticos y medios de comunicación que con su alarido ensordecedor confiesan desde el primer momento de la discusión su complejo minoritario, se sobrepusieron al in­terés nacional, e, incluso, como el desarrollo del proceso de paci­ficación y el del legislativo lo han ido probando después, al sim­ple sentido de realidad. Está claro que en el plano político, tanto como en el legal y judicial, una posición flexible y negociadora, no sólo se había hecho ya inevitable e inaplazable sino que ter­minaría abriéndose paso y, en materia judicial, generalizándose definitivamente.

La Procuraduría bajo mi mando dio, no una sino dos grandes voces de alarma en el tema de la paz. La primera, en febrero de 1983, fue su denuncio del paramilitarismo. Esa investigación puso en claro por primera vez su alianza con el narcotráfico. La defensa del campo había empezado a ensayarse como excusa y pretexto de la criminalidad.

La segunda, iniciada en mi Despacho en la entrevista con los grandes líderes del narcotráfico en octubre del mismo año y que después, en 1984, culminó con la entrevista de Panamá, fue mi paso decidido hacia una posición negociadora con el narcotráfi­co. Una y otra vía, tardíamente, vinieron a transitarse y fueron institucionalizadas por Gobernantes y Legisladores. Pero nadie reconoce la realidad de los hechos. Un caso como éste de la en­trevista, es un espejo en el que vale la pena que nos miremos. Enseña muchas cosas sobre la política y sobre el país.”

 

 

Texto citado, 1a. Edición, 2009. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá D.C.

 

 

***

 

 

Adendo:

Como complemento a esta nota reproduzco de la revista TRIBUNA PENAL,  No. 1 de 1983 algunos párrafos de ponencia que presentó entonces el Dr. Hernando Londoño Jimenez en los cuales se refiere a las expectativas que en esos años se tuvo en relación a la gestión del Dr. Carlos Jiménez Gómez :

 

“en esta grandiosa empresa de convertirnos en la voz de los torturados que no tienen a quién pedir clemencia, de los que no se pueden hacer escuchar, de todos los humillados y ofendi­dos por la sociedad deshumanizada e indiferente a las angustias del hombre; queremos ser la voz altiva de todos los que se sientan perse­guidos sin justa causa por las autoridades arbitrarias, de los que co­rren peligro de ser capturados o secuestrados para luego ser masacra­dos sólo porque son delincuentes. Recordemos con FEDERICO NIETZSCHE que "nuestro crimen contra los delincuentes es tratarlos como ca­nallas". Porque cuando así se tratan, agregamos nosotros, estamos fechándole más combustible a la hoguera encendida de la violencia, estamos su­ministrando el cálido de cultivo para nuevos crímenes, le estamos colo­cando un inri afrentoso al frontispicio histórico por donde aspiramos entre al año dos mil una generación sin tanto lastre de inmoralidad, de deshonra, de ruindad, de felonía. Que no por ello queremos todavía endosarle la cruda tesis de ALEJANDRO LACASSAGNE de que la sociedad tiene la delincuencia que se merece, o la más atemperada de GA­BRIEL TARDE de que la criminalidad es la sombra que proyecta cada sociedad. No. Nos resistimos a admitir que nos merezcamos tanto bal­dón y estigma.

Nuestra profesión de abogados penalistas nos mantiene inmersos en toda la problemática social, humana y criminológica del momento que vivimos. No somos unos simples defensores de delincuentes. Que si a eso se pudiera reducir nuestra misión en la vida, sería apenas una simple lucha por conseguir el pan de cada día. Pero no es así. Nosotros somos un símbolo, el de la libertad, tenemos una meta, la de­fensa de los derechos del hombre, llevamos una bandera, la del derecho, tenemos siempre un mensaje, el de la justicia. Los abogados, más que los grandes estadistas, son los que han construido el mundo, porque han sabido trazar los esquemas jurídicos sobre los cuales debe desenvolverse la vida de la sociedad y de las naciones. Somos los custodios de la legalidad, los fiscales de la administración pública, ejercemos cierta magistratura ante la rama jurisdiccional del poder público. Tam­bién somos los acusadores implacables contra el despotismo, contra la tiranía, contra la arbitrariedad. Jamás, por ninguna circunstancia podemos ser solidarios con quien viola un derecho, cercena una garan­tía, ultraja la libertad individuad o lo que es peor, le quita la vida al hombre sólo porque ha delinquido. Por eso el edificio del derecho no pudo levantarse sino con la amalgama de la sangre de quienes en los siglos lucharon por él, por su vigencia, por su respeto. Entonces noso­tros tenemos que estar con imperativos morales y espirituales más al lado de los desprotegidos de la sociedad y de las autoridades, del lado de los perseguidos sin justa causa, para velar porque si esa persecu­ción es por parte de la autoridad pública, se le respeten sus derechos, el derecho a no ser torturado, el derecho a que se mantenga incólume su dignidad humana, el derecho a que no se le nieguen los medios de defensa, el derecho a que si está acusado de algún delito, se le siga el debido proceso y se le imponga la pena justa, si es declarado cul­pable, o que se le absuelva si es inocente. Que puedan tener la seguri­dad plena de que cuando por cualquiera que hubiere sido la causa legal de su excarcelación, esa boleta de libertad no lleva implícita la partida de defunción, cuando como ha ocurrido, al salir del centro de reclusión y cuando apenas empieza a respirar los nuevos aires de la libertad, es atrapado, secuestrado y después asesinado cruelmente, sin piedad, sin misericordia. Por ello tenemos que ser como el órgano receptor de sus esperanzas, ser como la concha acústica en donde tenga resonan­te eco, audiencia pública, la voz de las familias angustiadas por la tri­bulación y amargura de que el padre, el hijo, el hermano, el esposo no regresaron un día a sus hogares, desaparecieron misteriosamente sin dejar más huellas que las de sus cadáveres arrojados a los mulada­res de nuestra ciudad, que en eso se han convertido nuestros caminos, las avenidas que desembocan a la urbe ultrajada y escarnecida.

Tenemos entonces que rescatar la ciudad del abismo a que la ha precipitado el crimen. Para ello contamos con la ayuda del señor pre­sidente de la República, doctor BELISARIO BETANCUR, Esta es su ciudad amada, a ella está unida su existencia por el cordón umbilical de sus más caros afectos. Sabemos de su alma inmensa y de su generoso co­razón. Si ayer lo vimos llorando sobre los escombros de la ciudad sa­grada de Popayán, porque la naturaleza desató sus furias contra ella, y prometió solemnemente reconstruirla, levantarla otra vez de entre sus ruinas y su dolor, cómo no va a podernos devolver la imagen de nuestra ciudad buena, abroquelada en su fe, abrazada a sus costumbres, cuando no es la naturaleza la que se ha enfurecido y ensañado contra ella, sino la mano maldita del hombre que todos los días derrama san­gre inocente sobre su rostro afligido. También invocamos la gestión del señor Procurador General de la Nación, doctor CARLOS JIMÉNEZ GÓMEZ, porque ésta es también su ciudad predilecta, no sólo por los hi­los de la sangre que lo unen a esta tierra, sino también por las voces del pasado que se acrecientan en su recuerdo de familia, de amigos y de muchas querencias. Si fue capaz de asombrar al país, de despertar la dormida conciencia de todo un pueblo, por su valor civil de investigar y descubrir al "MAS" (muerte a secuestradores), sabemos que ahora es capaz de hacer lo mismo, cueste lo que cueste, investigando y descu­briendo al Escuadrón de la Muerte, el de aquí, el de Uraba, el de Puer­to Berrío y demás ciudades y lugares de la República, para que por este aspecto tan infamante no nos sigan comparando con Brasil, con Chile, con la Argentina. Veintiocho millones de colombianos se lo van a agradecer. También el doctor ANTONIO J. DUQUE ALVAREZ, Di­rector Nacional de Instrucción Criminal estará al frente de esta formi­dable empresa, con mística y consagración imperturbable, para que la batalla que se va a iniciar contra el crimen no resulte estéril e infecunda. Lo mismo el señor Ministro de Justicia, doctor BERNARDO GAITAN MAHECHA, porque si ayer movió dramáticamente la acción de la Pro­curaduría General de la Nación para que fuera revocada la amnistía que favoreció con la libertad a quienes fueron condenados por la muerte de una monja ilustre, esperamos que esa misma acción se haga sentir ahora contra la impunidad de que están gozando los autores de tantos crímenes atroces, ya que las víctimas de ellos, como vidas, valen lo mismo que la de la monja benemérita, valen igual a la de cualquiera de nosotros, por elevado que sea su rango, así aquellas víctimas sean los peores delincuentes.

La misión pastoral también debe hacerse sentir, la de los conduc­tores de la grey, los orientadores del aprisco. El Excmo, Cárdenal AL­FONSO LÓPEZ TRUJILLO bien sabe que su decidida acción apostólica y su iluminada palabra evangélica pueden abrir surcos de paz, proyectar horizontes de bienandanza en este túnel de indignidad y de oprobio en que se quiere encerrar a nuestra ciudad. Recordemos no más lo que pudo hacer en la martirizada y ofendida ciudad de Pereira, el Excmo. Arzobispo DARÍO CASTRILLON. Allí también funcionó el azaroso Es­cuadrón de la Muerte. Hasta los jóvenes raponeros eran marcados con tinta indeleble para ser fácilmente identificables en las antesalas de la muerte. Allí hubo una especie de Herodes criollos que se propusieron acabar hasta con los adolescentes porque cometían delitos contra la propiedad privada. Y este jerarca que no se contenta con las simples oraciones, con las meras plegarias para pedir por nuestros pecados, se ha convertido allí en el gran defensor de los Derechos Humanos, con decisión, con valentía, corajudamente, cojonudamente, si lo queréis. Por eso lo pongo de ejemplo en esta emocionada invocación que con palabra estremecida le hago al Excmo. Señor Cardenal López Trujillo. Por eso terminamos diciéndole filialmente desde esta tribuna, que por el significado más hermoso y evangélico de que la fe mueve montañas, que la suya venga ahora a mover a esta montaña grandiosa de Antioquia, es decir, a sus gentes, para que el horrible holocausto no siga manchando su rebaño, y para que nosotros, sus hijos espirituales ten­gamos en su cayado de pastor la brújula de 'nuestras más grandes es­peranzas.”

(TRIBUNA PENAL. Revista del Colegio de Abogados Penalistas de Antioquia, Medellín, 1983).

 

 

 

MI   TESTIMONIO

 

 

 

Lectura de carta al Dr. Héctor Abad Gómez, leída en CARACOL  por el comunicador social Gonzalo Medina Pérez. Año 1983

 

lunes, 25 de enero de 2010

Medio Ambiente - Derecho Penal



*

Lectura realizada años atrás cuando tuve a mi cargo la cátedra de Legislación ambiental en la Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP.
Hace falta la parte introductoria pues el audiocasete con el paso del tiempo sufrió deteriores y entre ellos se perdieron algunos minutos. No hay citas de fuentes ni referencias bibliograficas u otras a las cuales acudí para preparar esa lección, no las recuerdo como no recuerdo la fecha exacta de cumplimiento de esa actividad académica. La calidad de audio por lo expresado no es buena y se requiere de paciencia + interés (de pronto hasta de necesidad) para escucharlo.










Derecho Penal y Medio Ambiente en Yahoo! Video







*

Esta entrada espero sea de utilidad para muchos no obstante tener unos destinatarios con nombres propios: Julian Mauricio, Rubén Dario y Sebastian.









domingo, 24 de enero de 2010

LOS BARONES NEGROS DE LA DROGA BLANCA

 

 

EL CAPITALISMO LUMPESCO O LA CARA LUMPEN DE DON DINERO Y QUE NO OTRA COSA ES EL NARCOTRÁFICO ES TRANSETNICO Y MULTICULTURAL.

 

No encuentro en los comentarios de prensa ni en las iniciativas de solidaridad con “nuestros hermanos” haitianos (hasta hace unos meses apenas si eran “primos”) ni en los discursos que acompañan  todo el lloriqueo y teletoneo que “espontáneamente” se han dado, mención alguna al FANTASMA NARCO el cual habita la isla antes del terremoto, durante el terremoto y después del mismo con un mas decidido acompañamiento militar-policivo gringo.

 

Me pregunté por esa ausencia y para no incurrir en “descarriles” busqué noticias en la red producidas antes del sismo y que se refirieran al tema. Pues bien encontré dos que registro a continuación y que el interesado sabrá traducir y con mayor razón sacará consecuencias:

 

 

DIMENSIONES GIGANTESCAS DEL TRÁFICO DE DROGAS

 

APROVECHAMIENTO DE LAS DEBILIDADES ECONÓMICAS

 

http://www.dw-world.de/dw/article/0,,1297059,00.html

 

 

trafico de drogas haiti

 

 

VERGÜENZA (HAITI)

 

http://zmag.de/artikel/Schande-Haiti

 

Schande (Haiti)

von Yves Engler
02.08.2004 — ZNet

— abgelegt unter: Haiti

Vor fünf Monaten entsandte die liberale Regierung (Kanadas) Truppen in ein fremdes Land - ohne die Erlaubnis der rechtmäßig gewählten Regierung des Gastlandes einzuholen. Seit 29. Februar ist Haiti von fremden Truppen besetzt, eine proamerikanische Regierung wurde installiert. Die Medien Kanadas bzw. der Rest von uns haben praktisch geschwiegen. Ende Februar stand Haiti in den Schlagzeilen. Paul Knox vom „Globe and Mail“ war dort, und Sue Montgomery, früher eine Progressive von der „Montreal Gazette“, schrieb Stories, die in den 11 Tageszeitungen der CanWest (Global Communications Corp.: Medienkonzern mit Tageszeitungen in 11 großen kanadischen Städten - Anmerkung d. Übersetzerin) Veröffentlichung fanden. Beide berichteten von Aristides autoritärem Gehabe, seinen Drogen-Connections und “schurkenhaften“ Anhängern, den sogenannten „Chimeres“. Für die andere Seite der Geschichte interessierten sie sich nicht sonderlich, und jetzt, da Aristide im südafrikanischen Exil weilt, scheinen die kanadischen Medien alles Interesse verloren zu haben.

Was aber passiert dort? Kein Mitglied der Fanmi Lavalas, der Partei Aristides,ist in der Interims-Regierung vertreten. Dabei ist Fanmi Lavalas die mit Abstand populärste politische Partei Haitis. Das Regime Gerard Latortue wurde vom Rat der Besatzungskräfte eingesetzt. Dieser Rat der “weisen Männer“ verhöhnt die Verfassung - durch seine Weigerung, nach einer präsidentenlosen Zeit von 90 Tagen spätestens Wahlen abzuhalten. Bis zu einem undefinierten Zeitpunkt nächstes Jahr wird es keine Wahlen geben. Das gibt der Regierung und den Paramilitärs die nötige Zeit, Fanmi Lavalas nachhaltig zu unterdrücken. Und laut Amnesty International sind sie bereits dabei. Mitte Juni brachte Amnesty einen Report zu einer 15-tägigen Haiti-Factfinding-Mission heraus (25. März - 8. April). “Während die Behörden schnell dazu übergingen, Mitglieder der Partei des früheren Präsidenten Aristide, Fanmi Lavalas, zu verhaften, waren sie weniger bemüht, zum Beispiel gegen jene vorzugehen, denen schwere Menschenrechtsverstöße vorgeworfen werden bzw. die deswegen verurteilt sind, einige haben beim jüngsten Aufstand eine führende Rolle gespielt“, so das Amnesty Fazit.

Dieser widerliche Haufen Drogenhändler-Killer - zu dem auch Guy Phillipe, jener Mann, von dem CanWests Sue Montgomery offensichtlich sehr angetan war, zählt -, trägt in den großen Städten Haitis, wie Cap Haitien, Gonaives und Hinche, bis heute offen Waffen. Wie der Miami Herald berichtet, “kontrollieren die Rebellen einige Städte, die Polizei einige Städte, in anderen teilen sich beide Seiten die Kontrolle“. Das Schweigen der kanadischen Medien angesichts der Kollaboration zwischen Polizei und Rebellen erstaunt sehr - schließlich waren die Medien vor Aristides Amtsenthebung voll mit nebulösen Berichten über eine angebliche Politisierung der Polizeikräfte. Aber seit Aristide weg ist und kanadische Truppen die haitianische Polizei unterstützen, werden deren Verbrechen von unseren Medien plötzlich ignoriert - siehe die Folterung und Exekution von 5 Aristide-Anhängern im März, laut Amnesty. Im Mai feuerte die Polizei auf eine Pro-Aristide-Demonstration, wobei mindestens eine Person getötet wurde. Sie ließ es auch zu, dass das Privathaus des früheren Premierministers Yvon Neptune geplündert wurde. Er sitzt inzwischen in Haft - mit mindestens 7 weiteren früheren Offiziellen, die pro Aristide sind. Und die Koalitionstruppen ignorieren die Repression durch die Polizei und die paramilitärischen “Rebellen“ nicht nur, sie sind an dieser Repression aktiv beteiligt. Zwischen 7. und 11. März erschossen US-Truppen in Port-au-Prince mindestens 6 Haitianer. Laut Amnesty “wurden in Hinblick auf diese Tötungen augenscheinlich keine angemessenen Untersuchungen durchgeführt“. Am 10. Mai führten Truppen der Koalition eine Razzia im Haus von Annette Auguste durch - einer populären Folksängerin und Lavalas-Aktivistin. Dabei wurden 12 Personen verhaftet und ihr Hund getötet.

Auch mit der wirtschaftlichen Situation ging es seit dem Coup bergab. Sofort nach der Amtsenthebung Aristides kam es zur Plünderung und Zerstörung von Eigentum im Wert von mehreren Millionen Dollar - zu einem Großteil durch wütende Aristide-Anhänger, die jene 1 Prozent der Bevölkerung, die nahezu die Hälfte des Reichtums im Land kontrollieren, für Aristides Beseitigung verantwortlich machten. Noch schwerwiegender allerdings: seit Aristides erzwungener Ausreise haben sich die Reispreise verdoppelt. Das Leben der armen Bevölkerungsmehrheit, die für ihre Ernährung vom Reis abhängt, wurde so noch prekärer. Die Steigerung der Reispreise hat mehrere Gründe. Zum einen verzeichneten die Weltpreise einen leichten Anstieg, zum andern kam es zu Störungen der Lieferwege, aber der wichtigste Grund: Das Aristide-Regime hatte früher geholfen, die Preise stabil zu halten. Berthony F. A. Mercier, 50, ist Schildermaler in Port-au-Prince. Er sagt: “Die Leute, die den Reis verkaufen, sind die Leute, die Aristide hinauswarfen“.

Die wenigen Nachrichten, die uns aus Haiti erreichen, lassen jeden Kontext vermissen. So war die Flut vor 7 Wochen, die rund 1500 Haitianern das Leben kostete - darüber wurde umfassend berichtet -, keineswegs einfach nur eine Naturkatastrophe. Noch 1956 war Haiti zu 20% bewaldet, heute sind es weniger als 1,5%. Als die europäischen Entdecker die Insel vor fünf Jahrhunderten betraten, waren es 75%. Der Verkauf von Holz, aus dem Holzkohle gemacht wird - 71% des nationalen Kraftstoffs - ist eine der wenigen Einkommensquelle, die der eingeborenen haitianischen Bevölkerung noch bleiben. Aber nackte Hügel verschlimmern Dürren und verstärken Fluten. Andererseits ist die Armut hier so akut, dass die Leute, um ihren momentanen Nahrungsbedarf zu decken, kaum eine andere Wahl haben, als ihre langfristige Existenzgrundlage (die Erde, auf der sie ihre Nahrung anbauen) zu zerstören. Die schrecklichen Flutopferzahlen erklären sich daher vor allem durch die extreme Armut Haitis - eine Armut, die größtenteils Symptom der ständigen ausländischen Einmischung ist. Die Instabilität und Armut Haitis machen das Land zudem anfällig für den Drogenhandel. Die wirtschaftliche Bedeutung der haitianischen Drogenindustrie - zwischen $220 und $800 Millionen (US-Dollar) - wird nur noch getoppt durch die Geldsendungen von außen. Angesichts eines Haushaltsbudgets von kaum mehr als $300 Millionen ($30 Millionen für Polizei, Rechts- und Gerichtssysteme), während die Drogenhändler - laut US-Außenministerium - jährlich mehr als $75 Millionen an Bestechungsgeldern investieren, kann es kaum verwundern, dass schon zu Aristides Zeit Drogen kursierten. Seit Aristide fort ist, haben sich die Dinge selbstverständlich nicht geändert. Der Miami Herald: “heute, mit der neuen, von den USA gestützten Regierung und einer multinationalen Peacekeeping-Truppe vor Ort, hält der Kokainfluss durch das verarmte Land unverändert an - trotz der kürzlichen Verhaftungswelle, so die Quellen. Diese befürchten zudem, einige Haitianer könnten es auf Schlüsselpositionen in der neuen Regierung abgesehen haben, um auch in Zukunft ihre Drogenprofite abernten zu können... viele Beobachter argwöhnen, die Rebellen, die dazu beitrugen, Aristide von der Macht zu vertreiben, könnten dies zum Teil nur getan haben, um die Drogenkanäle unter ihre Kontrolle zu bringen“. Kann sein oder auch nicht, dass die USA den Drogenverkehr wirklich stoppen wollen - indem sie reiche Banker und Offizielle der jetzigen Regierung verfolgen. Vielleicht ziehen es CIA und US-Außenministerium aber auch vor, die Drogenindustrie zu benutzen, um ihren Einfluss auf die haitianische Politik aufrechtzuerhalten - so, wie sie das viele Jahre lang in Südostasien taten.

Aber es gibt nicht nur schlechte Nachrichten. Letzte Woche hielt die Karibische Gemeinschaft (CARICOM) ein Treffen ab; sie entschied, auch weiterhin keine vollen Beziehungen mit der illegitimen Regierung Latortue einzugehen. Und das, obgleich CARICOM unter massivem US-Druck stand. Diese aufrechte Haltung hätte eigentlich Verteidigung verdient. Aber was tut die kanadische Linke? Sie tut zumindest nichts Positives. In der Nationalwahl-Debatte stimmen Paul Martin und Gilles Duceppe überein, das kanadische Engagement in Haiti sei ein Erfolg - und kein Widerspruch von Jack Laytons von der (linken) NDP. So verpasst er seine Gelegenheit, eine alternative Position zur Rolle Kanadas hinsichtlich des gequälten Haiti zu formulieren. Sollte es Layton tatsächlich in Ordnung finden, wenn eine gewählte Regierung gewaltsam und durch ausländische Truppen substituiert wird? Falls ja, wer ist die Stimme derer, die gegen die kanadische Haiti-Politik sind? Höchste Zeit, dass die kanadische Linke die tausenden Haitianer unterstützt, die für die Wiederherstellung der Demokratie ihr Leben riskieren. Es ist das Wenigste, was wir tun können - nach allem, was unsere Truppen und unsere Medien angerichtet haben.

Yves Engler lebt in Montreal.

 

Orginalartikel: Shame On Us

Übersetzt von: Andrea Noll

 

 

(El enlace al texto original falla.)

 

 

 

Queda la pregunta dada la antiguedad de las dos notas citadas, por si, ¿en algún momento desde entonces hasta la producción del terremoto, algo había cambiado  y cómo?

 

 

*

jueves, 21 de enero de 2010

OBJECIÓN DE CONCIENCIA PARA LAS FFAA

 

 

 

objecionconcienciamilitar 2

 

 

¿QUIEN HACE LA GUERRA? - ETICA EN Y FRENTE AL CONFLICTO ARMADO

Uno de los libros más populares acerca de LA ETICA es tal vez el de Fernando Savater "Etica para Amador". En el texto, publicado por Editorial Ariel, se puede leer un pasaje que he considerado apropiado para este tema:


1. EL MILITAR UN SER RESPONSABLE (SUJETO ETICO)

 

Reproduzco textualmente del libro citado:

 

"Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en Africa levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero le sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de una riada o de un elefante (a los elefantes les gusta rascarse los flancos contra los termiteros, qué le vamos a hacer) En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza , a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido ... pero lo cierran dejando fuera a las pobres y heroicas termitas-soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que son valientes?"

A continuación Savater presenta el caso de Héctor (troyano que se enfrenta a Aquiles) y pregunta: ¿No hace Hector, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?

La respuesta de Savater es clara: A diferencia de las termitas, Héctor es libre. Siguiendo esa línea de pensamiento puede concluirse y coincidir en afirmar que el guerrero es un SER HUMANO LIBRE Y RESPONSABLE.

"Los hombres que se enfrentan con las armas en combate abierto no dejan de ser por ello seres morales, responsables los unos frente a los otros y frente a Dios"  Código de Lieber[4], artículo 15