sábado, 26 de junio de 2010

LA HISTORIA DE LA MONJA INCINERADA

 

 

monja

 

 

 

El distinguido abogado y profesor universitario,  Dr. Guillermo A. Gärtner Tobón, ha sido permanente colaborador de el periódico EL BOHÍO. A petición nues­tra aparece en este número el interesante escrito en el que plasma sus impresiones como defensor de uno de los estudiantes sindicados de la muerte de la religiosa Sor María Cañaveral en hechos ocurridos en la Universidad de Antioquia. La pren­sa coordinada y dirigida por elementos enemigos al Estado de Derecho, tergiver­só hechos importantes para la investiga­ción y puso en situaciones difíciles a mu chas familias de la capital antioqueña.

Erase un país en el cual los guardianes asumieron la facultad de juzgar. Abando­nando la soberanía de las fronteras establecieron la soberanía del sable que rompía todas las fronteras. Sucedieron en ese país muchas y muchas cosas particulares y una de ellas en especial conmovió la conciencia de todos sus habitantes.

Posible es que nuestros descendientes asuman tal tono cuando en el futuro se narre hechos que aún no hemos logrado trascender y que no obstante la comprobación de su nocividad algunos insisten en continuar, tal sería el caso de las reformas penales que insisten en dar funciones ju­risdiccionales y de policía judicial a los guardianes. Incentivado en tal preocupación aprovecho la invitación del EL BO­HÍO para presentar un caso demostrativo de la contemporánea quema de herejes y ya el título delata el trágico suceso ocurrído en Medellín cuando al Sr. Jorge Busch le dio por visitar el patio trasero del imperio.

Cuando asumí en una segunda instan­cia la defensa del estudiante Juan Guillermo Benjumea Garro, una vez conocido el expediente desde la A hasta la Z, llegué a una convicción resumida en el recuerdo de algo leído en el libro de Annie Kriegel "Los Grandes Procesos en los Países Comunistas". Retomé entonces el libro y comencé mi escrito dirigido al Magistra­do Fernández Carrasquilla transcribiendo el siguiente diálogo:

"—Qué van a hacer con nosotros?

—Algunos serán liberados para poner de relieve el giro que se ha dado, los demás irán a un campo de concentración. —Según qué principio se elegirá a unos y a otros? —SEGÚN EL PRINCIPIO DEL AZAR. La gente siempre busca complicaciones".

Y en verdad que el azar del cual se ha dicho juega importante papel en la historia haciéndola muy aburrida de llegar a faltar, es fuente de sorpresas agradables en ocasiones y otras no y, bajo las condi­ciones de un terror estatal como el practicado bajo el régimen rumbero-trágico-cómico del Coronel Turbay y su socio Camacho Leiva, el azar fue generador de dolor y angustia para centenares de colombianos. La cita era apropiada para el caso en examen y los lectores podrán sacar sus propias conclusiones.

La suerte fue adversa para Fernando Nicolás Montes y para Guillermo Benju­mea, alguien tenía que responder por el hecho y no precisamente quienes por ne­gligencia, cobardía o simple omisión del deber, dieron lugar a que la monja Caña­veral perdiera su vida. No existiendo en el llamado recaudo probatorio del expe­diente conexión lógica que comprometiese a ambos jóvenes de acuerdo a los precep­tos consagrados legalmente para realizar la Justicia, contrariando éstos había que crear otro expediente ante la opinión pública- Surgió entonces el cuento de la-monja asesinada, se trataba de reproducir una vez más las enseñanzas de Goebbels. El expediente inculpatorio se construiría mediante la mentira y la difamación, era necesario encontrar a los incendiarios del Reichstag, digo —perdonen el lapsus— a los incendiarios de la camioneta en la cual viajaba la religiosa. Ante la sociedad había que crear un hecho que justificara el proceso judicial aberrado, por eso se convierte a Sor Carmen Cañaveral en una monja inválida, a los jóvenes universita­rios en fieras degeneradas que desafiando el poder del fuego impiden que la inválida abandone el vehículo hasta ser totalmen­te consumida por el fuego.

Una imagen de terror perfecta para impresionar al público, un crimen imper­donable, un asesinato atroz ante el cual el terror jurídico-político se podía justificar enalteciendo la justicia penal militar. Tan satánico se presentaba el hecho ante :la opinión, tan cruel y lleno de maldad, que aún un "ajusticiamiento" de los universitarios por el MAS o por el Escuadrón de la Muerte sería aceptado por la opi­nión pública así rompiera los preceptos de la Constitución Nacional. Tanta y de tal magnitud era la manipulación que cuando se dio libertad a los dos jóvenes, el Ministro de Justicia, el Procurador y Monseñor Revollo, perdieron el control y conjurados intentaron romper el orden jurídico finalmente preservado por la Corte Suprema al inhibirse de conocer la bizarra apelación interpuesta por un fiscal poco seguro de sus propias actuaciones.

Olvidaron los verdugos pretendidos como defensores de la justicia, que al Estatuto de Seguridad como al dinosaurio le llegaría su momento para pasar al basu­rero de la historia, olvidaron que tarde o temprano La Verdad Haría Libres. Y co­mo ocurre en el teatro ya idos los actores en los camerinos quedan las huellas de la farsa, hoy queda en los archivos judicia­les la constancia de una tragicomedia lla­mada Justicia Penal Militar.

Hoy se pue­de entonces contar la Historia diferente al Cuento y para ilustrar un poco a los lectores de EL BOHÍO reproduzco algu­nas constancias procesales que resumen la sustancia de los hechos tergiversados tantas veces. Primero la constancia del sacerdote Luis Ovidio Cañaveral, religioso y pariente que acompañaba a la víctima del infortunio! "En Cuanto a eso quiero aclarar, porque ha existido mucha controversia en tal sentido, pero ella era muy alentada, inclusive ella como era enfer­mera andaba mucho por la ciudad, iba de casa en casa de los pobres atendiéndolos, en el momento que veníamos del hospital era porque ella traía unas cartas de Bogotá para entregarlas pero no era porque alguna enfermedad, ella física­mente no tenía ninguna lesión personal". (Acta del Consejo de Guerra páginas 30-31), luego la constancia del señor Celedonio Giraldo quien conducía el vehículo incendiado, dijo en el Consejo de Guerra: "Si la puerta del medio había que abrir­la por fuera por qué se le había reventa­do la manigueta interior, es decir, la puerta que sigue por la puerta delantera, el lado izquierdo no tiene, sino una puerta o sea la del conductor y por la derecha era dos puertas, la segunda de la mano derecha era la que tenía el desperfecto" (página 34 del acta del C. de G.). Puede ahora el lector formarse un mejor criterio que el de los vocales que dieron amañadamente el veredicto condenatorio y quienes pasaron por alto la fuerza de la si­guiente declaración del mismo sacerdote Cañaveral ante el mismo Consejo de Guerra: "Pues yo fui muy claro cuando esto, es decir -que en realidad no reconoz­co a nadie y ahora que veo a estos mu­chachos, que imploro bendiciones al Señor considero que todo debe hacerse con justicia y yo no puedo decir que este fue o aquel, porque sería muy injusto, yo -me encontraría cualquier muchacho de estos y podría hasta saludarme y yo"-no saber quien es, es decir, en pocas palabras, yo no puedo reconocer a nadie.”

Comprensible es que un testimonio así no es útil para los fines de la guerra, una declaración como la transcrita no es apta para encontrar chivos expiatorios. Los jueces militares tienen apenas una justi­ficación y ellos bien la saben: para com­batir la subversión no importa subvertir el Derecho.

Quiero terminar mi testimonio reprodu­ciendo también de mi escrito de defensa, presentado en segunda instancia, algo que me preocupaba y preocupa. Retomando una expresión cuyo origen he olvidado, escribí que ante la posibilidad de que transcurridos los años, paleontólogos ne­gros y amarillos examinasen las ruinas de nuestra "civilización" y encontrasen el expediente de la monja incinerada, al in­tentar la reconstrucción de nuestra capacidad de juzgar con lógica y de acuerdo a las normas fijadas de la sentencia proferida y tendrían allí una prueba de como en la década de los 80 bajo el estatuto de seguridad no se había superado todavía el salvajismo pre-becariano.

 

Hago votos finalmente porque se deje descansar en paz todas las víctimas de la violencia y la injusticia.

 

Guillermo A. Gärtner T.

 

 

 

Lo transcrito fue publicado en mayo de 1982 por el periódico de Frontino EL BOHIO.

 

 

***

DE ESTOS HECHOS FUÍ TESTIGO

 
 
 
De estos hechos fui testigo, ¿querrá y podrá Santos poner fin a la historia de ignominia?. Claramente ha reconocido que en este país se han violado de manera aterradora los derechos humanos y que esto debe ser asunto del pasado, la realidad muestra que en el gobierno que todavía es hasta el 7 de agosto las cosas no son para felicitar.

 

 

demanda penal01

 

 

general

viernes, 25 de junio de 2010

Santa Rosa: ambiente y criminalidad

 

UNA CIUDAD DONDE NO PASA NADA Y QUE UN COLEGA  Y PAISANO HACE POCOS AÑOS DECIDIÓ CONSAGRAR COMO LA CIUDAD MAS SEGURA DE COLOMBIA

 

 

descuartizado

 

Diario del Otún, viernes 25 de junio

 

Condiciones ambientales, entorno en el cual se han producido en los recientes años crímenes macabros como el que se comenta hoy.

 

IMG_0586

 

IMG_0587

 

IMG_2883

 

IMG_2886

 

IMG_2901

 

pobreza santa rosa1

 

 

IMG_2899

waiting for …

 

En esta ciudad en los tres recientes años se celebran con bombo y maracas por lo menos una vez en el mes CONSEJOS DE SEGURIDAD con gobernador a bordo y pare de contar.

 

En los boletines de la Alcaldía se anuncia en cada edición LOS GRANDES LOGROS EN MATERIA DE SEGURIDAD.

 

Qué pena y qué tristeza.

 

Claro que Santa Rosa tiene unos termales envidiables, tiene grandes superficies sembradas en pino y eucalipto, Cartón Colombia está presente  y los chorizos cocidos son ya patrimonio cultural de la humanidad.

 

 

 

***

 

Adicionado el 27 de junio:

 

quehubo junio 27

 

 

quehubo junio 27b

martes, 22 de junio de 2010

VUELVE Y JUEGA

 

 

deterioro

 

Dos hechos ocurridos entre el pasado domingo y hoy martes 22 de junio explican el titulo de este apunte.

 

1. HECHO:

La visita de Constanza López:

Constanza, quien no me encontró por haberme ausentado a atender una urgencia hospitalaria para uno de mis hijos me dejó en un borde de una de las ventanas de mi residencia  un recorte de prensa de La Tarde, sin fecha, con un escrito mío el cual no recordaba y que reproduzco así:

 

 

 

Caballero y Góngora, y la amapola

GUILLERMO ANÍBAL GARTNER TOBON (*)


clip_image002

Por esas co­incidencias de la vida se unieron en mi mente en las horas de la mañana dos pensamientos que, no obs­tante estar temporal­mente sepa­rados por no menos de dos siglos y otros tantos lustros, presentan algo en común sobre algunos conceptos referidos a la conducta humana y cuyo entendimiento puede resultar tan complejo que por lo común se evita asumirlos conscientemente: DELITO -DROGAS - SALUD PUBLICA - LI­BERTAD INDIVIDUAL - PODER PUNITIVO DEL ESTADO.

El primer pensamiento, idea o concepto, fue el del Dr. Federico Estrada Vélez (QEPD) cuando presentó la ponencia del proyecto de código penal en el año de 1978 y el otro se contiene en la versión escrita que el Instituto Colombia­no de Cultura en el año de 1981 publicó de la recopilación que Juan Friede hizo de los documen­tos de la Rebelión Comunera, concretamente, en la Pastoral del Arzobispo Virrey Caballero y Góngora de septiembre de 1782.

Hablando de las Institucio­nes penales y la criminalidad, el jurista antioqueño dijo refirién­dose a la ineficacia del llamado principio de la prevención gene­ral, entre otras cosas que ameri­tan relectura y reflexión, que: «...el hombre no se abstiene de cometer actos punibles por te­mor al castigo, sino por exigen­cias de su conciencia».

Dijo en su pastoral de 1782, el Virrey-Arzobispo: «...no queremós ahora mandaros y prohi­biros como Virrey, sino aconse­jaros como padre, que os prohi­báis a vosotros mismos y os abs­tengáis voluntariamente del uso de aquel privilegio y franqueza que solicitasteis con tanto empe­ño para poder cultivar y comer­ciar con libertad el tabaco en todos vuestros pueblos».

 

Resalta la coincidencia de los dos pensamientos o expre­siones en tanto a constituir un llamado a la CONCIENCIA antes que al SENTIMIENTO DE MIE­DO. Reconocimiento de la inu­tilidad de la represión o violencia por más «legítima», conveniente y hasta justificable, que sea o que parezca. Esto me hizo recordar con Bertoldo Brecht, que bajo el imperio de los mataderos, los cri­minales no temen al frío porque viven en él,... y de él.

 

Pero el asunto no paró allí para mis alborotadas serpenti­nas cerebrales, pues no fui capaz de impedir la invasión de mi Espíritu por la pecaminosa, carbonienta, sutilmente perversa y refinadamente bellacona, idea de jugar con el comando «encontrar y reemplazar» (find and replace) y cambiar en el discurso de Ca­ballero y Gongora, la palabra TA­BACO por COCA, MARIHUANA, y/o AMAPOLA. Las aguas fluyen en el río pero el río queda, y no­sotros seguimos sumergidos en la misma vaina incapaces que no impotentes para salir del char­co. (*)

 

Profesor de Humanida­des. UTP.

 

 

osa escobar pide perdon

 

 

2. HECHO:

Participación esta mañana en una reunión de trabajo del proyecto que orienta la Dra. MD Sonia Valencia desde la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira. Proyecto en el cual se buscar producir conocimiento con miras a la prevención y a la reducción del daño en materia de SPA (Drogas o sustancias psicoactivas, que no es lo mismo mas allá de la percepción vulgar).

 

 

Diapositiva30 (9) 

LA DROGA CAFÉ: ¿CÓMO ENTENDERLA DESDE UNA PERSPECTIVA DE

CULTURAS COMPARADAS?

Al salir de la reunión y llegar a casa busqué un viejo artículo el cual también reproduzco a continuación aclarando se trata de una nota publicada con fecha septiembre de 1983 en  el periódico EL BOHIO en la cual expresé:

EL BOHIO

EL PERIÓDICO DE FRONTINO PARA EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO

 

SOPLAR PA’ DENTRO

 

       
  clip_image001[4]   clip_image002[4]

Por: Guillermo A. Gärtner T.

El Congreso se ocupa ahora de los llamados “dineros calientes”  , la corporación deviene en parrilla sobre la cual hierve la olla y en rededor las brujas, duendes, patasolas, mohanes y madremontes gimen, gritan, cantan, lloran, alborotan. La hipocresía toma forma y las nuevas generaciones descubren que responden a ese impulso no siempre racional y consciente llamado  por algunos tanatos. El hombre tiene el derecho de elegir la forma de su propia destrucción, derecho limitado por el de la sociedad o conjunto humano de su propia conservación. El dinero gastado, los esfuerzos invertidos en la represión del consumo de estupefacientes serían más productivos si se ocuparan en la EDUCACIÓN que previniera a los individuos de lo incómodo del medio escogido para su evasión tanatológica.

Tan “incómodo” para la conservación de la vida, tan destructivo o por lo menos tan inútil para la vida, es el polvo blanco que irrita las mucosas de tantos colombianos como el aguardiente negro -llamado tinto- que ulcera las paredes intestinales de los ansiosos tomadores de oficina o de bar; destructivo de la vida es el bazuco como el alcohol en sus formas espirituosas del aguardiente, cereza, vino, brandy y se fue.

Tan incómodo, tan destructivo, tan inútil, es también el Estado represivo que no se ocupa de la necesidad del hombre de divertirse sanamente, de emplear creadoramente el tiempo libre, de tener ciertos ritos de evasión no aniquiladora.

Ahora sí, volviendo sobre dineros calientes llamados por otros “podridos”, se me ocurre pensar en la necesidad de ser objetivos y nada fariseos en la comprensión del fenómeno.

La reflexión sobre nuestra historia nacional, sobre las características esenciales del sistema que nos rige, quizá  sea el camino más indicado para lograr en relación a este asunto algún grado de verdad y no la cristalización del prejuicio moralista.

Existe un libro varias veces reeditado, escrito por el antropólogo y arqueólogo Anthony Herman, titulado MAMA-COCA, en el cual podemos encontrar importantes datos ilustrativos sobre hechos de los cuales en gran medida se ha alimentado y desarrollado los tales dineros calientes: hechos relacionados con el tráfico y la producción de la cocaína y la coca.

Uno de los datos más interesantes es el señalamiento del trato preferencial “otorgado a auténticos grandes traficantes de COCA-COLA (un expresidente de la corporación, Charles Duncan Jr; fue nombrado Secretario de Defensa Delegado durante el mandato del Presidente Carter”), trato que sería sintomático de la doble posición característica en todo negocio de la droga. Y, si usted, estimado lector, se pregunta que tiene que ver “la chispa de la vida” con el polvito entusiasmador, es porque nunca se le ha ocurrido preguntar algo tan elemental como sería: ¿Cuál es el destino del “inevitable producto derivado” del proceso de extracción de la tal preciada sustancia conocida como 7X principal ingrediente, pócima mágica que da a la Coca-Cola su “chispa”?. Ahora que ha surgido la pregunta, vaya la invitación que busque la respuesta y para que piense en los intereses de las grandes corporaciones internacionales de las cuales desgraciadamente ha dependido el destino de América desde que Bolívar dejó inconclusa su tarea libertadora.

Resultaría sano que el Congreso de la República se pasara del origen inmediato de los dineros calientes a las determinaciones socioeconómicas de su gestación, se pasara de los emergentes de Lehder y Escobar a los emergidos y consolidados intereses imperialistas que han alimentado a tantas generaciones de políticos colombianos.

Ya para concluir este escrito con el cual dejo apenas insinuado el tema, quiero recordar al lector que la difusión de la coca, el consumo de su forma cristalizada que se sopla pa’dentro, ha tenido claros generadores militares: En la segunda guerra se sabe fue suministrada a los pilotos aliados que realizaban las duras faenas de bombardear los territorios ocupados por los alemanes; en el Vietnam sabemos que ocurrió, y siga usted desenvolviendo el rollo teniendo en mente la afirmación que hace Henman en el sentido que: “Quien carga la culpa es la figura menor, el productor campesino o el pequeño comerciante, o el estereotipo universalmente ridiculizado del “patético”consumidor juvenil”.

Mientras usted piensa y actúa, yo propongo una campaña educativa para que nuestra juventud comprenda que el mejor estimulante es una conciencia clara.

clip_image001[14]

FRONTINO, Septiembre de 1983

clip_image002[10]

la cruzada de fabio

Cruzado en la guerra al consumo de SPA

Y, así las cosas, pues me dije, ¿cómo no compartir en mis apuntes esta experiencia?

Diapositiva128

 

Encontrandome en un estado modificado de conciencia en que me puso o provocó lo experimentado este día se produjeron dos partos de los demonios:

 

1. Parto. En programa radial de la emisora CAFÉ-STEREO de Santa Rosa de Cabal, me referí y procuré fundamentar mi convicción del carácter criminógeno de la actual política sobre “drogas”.

 

2. En facebook hice la siguiente invitación a los Verdes y que igual haré en su oportunidad al Polo:

“Una propuesta a los amigos del movimiento verde: generar reflexiones y desatar acciones en el campo de la reducción del daño en materia de sustancias llamadas drogas, legales e ilegales, legales de las ilegales e ilegales de las legales, utilicen las TICs para ello, esta red, un wiki, etc. Cuestionen la diferencia entre una política de disminución del consumo (inviable) y una de reducciónn del año (posible).”

 

y, ahora si que me lleve el diablo o El Diablo :)

domingo, 20 de junio de 2010

¿CÓMO LA VÍ?

 

Al leer las notas de Carlos Victoria, de Edison Villegas y de Constanza López en Facebook:

 

CARLOS. No hemos perdido ...Por el contrario en 6 meses hemos hecho lo imposible: en los últimos 40 años de vida política por primera vez una fuerza INDEPENDIENTE, por fuera del clientelismo y la corrupción estatal ha desafiado al establecimiento..FELICITACIONES  ANTANAS..FELICITACIONES VERDES ....APENAS ESTO COMIENZA ...Abrazos desde Risaralda

EDISON.  Ha sido un gusto Sr Mockus,hacerle campaña voluntaria, a un político honesto, por que antes de conocerlo a usted, no creí que estas dos palabras se podrían pronunciar juntas.

CONSTANZA. SOMOS LA SEGUNDA FUERZA EN EL PAIS...a trabajar, trabajar y trabajar...PERO POR LO NUESTRO, POR LA VIDA ¡¡¡ por mantener encendida esta llama para que no se apague ¡¡¡

 

Sentí y escribí esto:

 

Así es, lo demostrado por los integrantes del movimiento verde es encomiable, maravilloso, es esperanzador para seguir un camino es largo y difícil que no depende simplemente de lo que pase en nuestros lares sino en este planeta. Un visión holística, ambiental glocal es un buen patrimonio para la juventud (incluidos los niños de manera principal) y los no tan jóvenes que han tenido ese chispa de entusiasmo y valor para decirle al mundo, en Colombia no solamente hay adoradores del crimen y la corrupción. Quienes en buena parte son dueños (propietarios de verdad verdad con títulos registrados y "legales" matriculas inmobiliarias) de este país ya tienen lista, articulada la escalada de la guerra. Ya la bautizaron: GUERRA JURÍDICA, y el blanco es DERECHOS HUMANOS, esta es la clave para ganarla (sic) venciendo los sindromas de la Procuraduría y el más reciente de la Fiscalía que están amarrando las manos a los "héroes". Ahora se destapará lo real, el fortalecimiento de las FARC-EP con su emprendimiento NARCO, que justificará que las bases gringas no se instalaron por nada o para adornar algo. El panorama es gris pero el futuro es VERDE y AMARILLO también, mejor dicho MULTICOLOR. Bravo esa mi querido Carlos Alfonso, no estás ni están solos los coequiperos de la esperanza. Yo se que soy una mala compañía, así le decían mis parientes ricos a sus hijos para evitar que se juntaran con ese primo o tío comunista, revolucionario, anarquista, ateo, partidario del derecho a modificar los estados del alma y pare de contar, pero sabrás y sabrán los amigos verdes ponderar pa´que soy bueno. Una buena noche, a descansar, recuperar fuerzas, respirar el aire colombiano y del planeta no todavía tan contaminado y sobre todo a disfrutar de una conciencia limpia. Con toda mi admiración y amor, me siento capaz de ello :) amar.

No es una respuesta al cómo la vi, sino al cómo la sentí. Así y lo demás sobra o lo dejamos para con un tinto.

 

 

Debo aclarar que el día fue especialmente gris por la despedida de Mateo.

jueves, 17 de junio de 2010

JUSTICIA Y MORAL MILITARES I

 

ELEMENTOS PARA ENTENDER LA EXISTENCIA, NECESIDAD Y/O CONVENIENCIA DEL FUERO MILITAR.

 

 

Escribí hace un rato en facebook: " Pensando en el certificado de pobreza o testimonio "paupertatis" (sic) que presentaron Mockus y Santos en el reciente debate al referirse al fuero militar. Qué pena, y tanto mas del Santos que se dice "militar" además de periodista. La coincidencia de los dos candidatos en la ignorancia sobre un campo tan importante como es el concerniente a lo militar resulta escandalosa. Qué pena!.”

 

Luego viendo la película de Eastwood CONQUISTA DEL HONOR  encontré un pasaje en ella que me llevo a pensar y hacer lo que estoy compartiendo en este momento y en la convicción de la conveniencia de ampliar o justificar mi apreciación y para ello que mejor que este clip: Comencemos por esto:

 

Observe detenidamente el siguiente clip o recorte de video:

 

 

 

piense Ud. en esa situación, juegue cambiando actores (en lugar de japonés cualquier otro grupo humano, en lugar de norteamericanos idem.), saque conclusiones si las conductas que se dan en esas circunstancias pueden ser COMPRENDIDAS, por cualquier ser humano que no haya estado frente a las mismas o cerca de ellas.

 

Piense que el fuero militar resulta del entendimiento que tales momentos del ser humano solamente pueden ser bien comprendidos por quien por su función está obligado a vivirlos, no propiamente del hecho de estar arriesgando la vida que todos vivimos desde que nos bajamos de la cama y aun en ella, sino de circunstancias propias de la función que se desempeña como un servicio público especial.

 

Es lamentable la superficialidad con la cual tanto Santos (el soldado) como Mockus (el matemático) entienden o dejaron ver que no entienden ni jota de tan importante tema. Yo soy un aprendiz de brujo y no pretendo dar la ultima palabra pero si tengo experiencia y conocimiento para saber que Colombia ganaría sin Santos y sin Mockus como presidentes.

 

Santos, qué horror!, pero nada que hacer frente a la masa (LA MASA) de la población votante, de los electores. Aceptada la fatalidad del gobierno de Santos, Mockus podría prepararse mejor para otra oportunidad y saber asesorarse.

 

Está cayendo A.M. en la practica uribiana de querer saberlo todo y juzgar sobre todo y resolver sobre todo. Qué vaina!.

miércoles, 16 de junio de 2010

LA ESTIGMATIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTINUA


Y DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES POLÍTICOS EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO, NADIE PARECE QUERER SABER ALGO. TODOS SON INOCENTES, LOS MALOS SON LOS DE LAS FUERZAS ARMADAS, EJERCITO, POLICÍA (ALGUNOS) O DEL DAS (ALGUNOS), Y LAS DENOMINADAS FARC-EP (TODOS SIN EXCEPCION, AUXILIADORES, COMPLICES, ETC.); LOS HÉROES GUARDIANES DEL ORDEN Y LOS BANDIDOS NARCO-TERRORISTAS.




A MODO DE TESTIMONIO DESDE UN EJERCICIO ACADÉMICO:


lunes, 14 de junio de 2010

URIBE NO SALE EN DEFENSA DE LAS FFAA, SE ESTÁ ESCONDIENDO DETRAS DE ELLAS

 

 

 

de-belisario-a-alvaro

 

 

 

Reproduzco a continuación el contenido de un correo en que se reúnen varias opiniones sobre un tema que marca la historia reciente de este país:

 

"Quién está por encima de la Ley ? Nadie !! le respondieron. Ni siquiera un monarca puede pretenderlo; Calígula lo hizo, y después no vivió mucho." 

Inclusive en las monarquías existentes, el monarca tiene que someterse a la Constitución y de ninguna manera se le considera por encima de ella, ni siquiera para cambiarle un articulito.
Opinión| 13 Jun 2010 - 8:54 pm
Una juez, una fiscal
Por: María Elvira Bonilla
ES UN EXPEDIENTE DE 303 PÁGINAS. Riguroso. Responsable.
La juez María Stella Jara reconstruye con testimonios ciertos y coincidentes lo que sucedía con quienes salían vivos de ese infierno de caos y de muerte que fue la toma demencial del Palacio de Justicia por el M-19. No les bastaban las horas de horror vividas. No salían a la libertad, debían enfrentarse a un ejército desesperado por encontrar responsables de la toma. Todos y cada uno de los 200 sobrevivientes eran sospechosos de complicidad con la guerrilla. Los trasladaban a la Casa del Florero, donde el coronel Alfonso Plazas Vega, miembro del Estado Mayor Especial, comandante de la Artillería, ejercía control y mando del edificio y de los rehenes que llegaban. Unos eran separados, clasificados con una “S” de sospechoso porque, según la valoración militar de sus declaraciones, no ofrecían explicaciones convincentes sobre el por qué de su presencia ese día en el Palacio, o por ser oriundos de alguna región con presencia del M-19 o, como siempre, por ser jóvenes o estudiantes. A los “S” los enviaban a la Escuela de Caballería, comandada por Plazas Vega. De 11 de quienes salieron con vida del Palacio, no se volvió a saber nada: siete eran empleados de la cafetería, tres visitantes ocasionales y una guerrillera.
El expediente, además de su fuerza argumental frente a una defensa que se basa exclusivamente en alegatos teóricos, para solicitar la prescripción de los hechos, o procedimentales, para desvirtuar los testimonios, está construido con base en pruebas fácticas aportadas incluso por algunos miembros de las fuerzas militares, que fueron testigos presenciales de los hechos. Describen crudamente las atrocidades y las torturas a que fueron sometidos los ciudadanos detenidos en las caballerizas de Usaquén, los señalados con la fatídica “S”. Describen sus trágicas muertes en medio de la crueldad de los excesos.
Al coronel Plazas Vega no lo acusa la Fiscal Ángela Buitrago ni lo condena la Juez María Stella Jara a 30 años de prisión por sus acciones en la retoma del Palacio, sino por lo sucedido luego con los rehenes, con los 11 desaparecidos que estuvieron a su cargo. Actos de responsabilidad individual sucedidos fuera de combate, que no cubren ningún fuero militar en el mundo, que deslegitiman la institución castrense, que necesitan ser castigados por los jueces y censurados socialmente.
El presidente Uribe, enceguecido por un resentimiento que no oculta por fallos judiciales que han afectando a personas cercanas a sus afectos personales o políticos, sale de nuevo a descalificar la acción de la Justicia, cuando su obligación como jefe de Estado es dar ejemplo: respetarla, acatarla y defenderla. Razón tiene la Corte Suprema de Justicia, la máxima autoridad judicial, cuando en sala plena rechazó las expresiones inapropiadas y la interferencia presidencial, recordándole, una vez más, la independencia de los Poderes Públicos. No se entiende cómo en un país que pide a gritos frenar la impunidad, cuando se imparte justicia, sea el propio presidente quien la ataque y descalifique. Menos mal y para bien y salvaguardia de la democracia, estamos frente a una Corte que, como la que pereció hace 25 años ese aciago 6 de noviembre de 1985, no se deja amilanar.
María Elvira Bonilla
Yolanda Reyes
El Palacio de Justicia
"Esta casa aborrece la maldad, ama la paz, castiga los delitos, conserva los derechos, honra la virtud." La inscripción al lado de la puerta del antiguo Palacio de Justicia que la periodista Ana Carrigan eligió como epígrafe para su libro El Palacio de Justicia: una tragedia colombiana (Icono, 2009) ya no existe. Al Palacio se lo tragó el fuego que muchos vimos un 6 de noviembre de 1985 y que jamás olvidaremos. ¿A qué demolición habrán ido a parar esas palabras? Mientras escribo, me imagino la D de derechos rota y alguna sílaba de "vir-tud" apilada entre mampostería, jirones de ropa de gente calcinada y peldaños destrozados de la escalera por la que trepó un tanque militar.
Así, como ese amasijo de destrozos, son nuestras imágenes de este duelo que aún sigue doliendo, debajo de una vieja cicatriz. Esa herida que a todos nos hermana y a la vez nos divide, la que heredaron nuestros hijos, como se heredan el color de los ojos, el timbre de la voz y las culpas que patinan por la sangre, nos partió la historia -no la Historia Patria, sino nuestra historia personal y simbólica- en antes y después-. El asalto guerrillero, la voz de Reyes Echandía, los magistrados y tantos otros muertos, y ese tanque irrumpiendo en el Palacio, destrozaron nuestras certezas esenciales.
En estos días de crispación, resulta esclarecedor leer a Carrigan: "Es raro que un solo evento pueda arrojar luces sobre toda una época: pero así fue la tragedia del Palacio de Justicia", afirma esta columnista de The New York Times. Su libro, publicado en inglés en Nueva York (1993), debió esperar 16 años hasta que una pequeña editorial colombiana tuviera la osadía de publicarlo. "Es todo un Estado que enfrenta al anónimo hermano de una desaparecida durante un cuarto de siglo", dice René Guarín, citado en el libro. Su hermana Cristina reemplazaba a la cajera por licencia de maternidad y hace parte de los "desaparecidos de la cafetería". Por lo que les sucedió después de haber salido -no por la cadena de locuras, omisiones e improvisaciones que documenta la rigurosa investigación de Carrigan, cuya lectura recomiendo- el Coronel Plazas acaba de ser sentenciado a 30 años de cárcel. Conviene tener claro ese detalle: no es por la retoma del Palacio, sino porque los sobrevivientes llegaron vivos a la Casa del Florero y luego "desaparecieron".
Así como regresan los fantasmas, resuenan en estos días las voces de esta historia sin final: las familias de las víctimas exigen al Presidente que acate los fallos judiciales y piden que les entreguen a sus seres queridos, "así sean hechos polvo"; los magistrados de ahora vuelven a pedir respeto por el ordenamiento de poderes, propios del Estado de Derecho. Sólo falta la voz del abogado José Eduardo Umaña, quien asumió la causa de estos desaparecidos, y que ya no dirá nada porque fue asesinado en 1998. Y sigo oyendo voces: "Nuestro ejército combate con un fusil en la mano y la Constitución en la otra" (J. M. Santos). "Cuando hay buena fe y cuando hay patriotismo, no hay espacio para el dolo. Se excluye totalmente el delito", (Á. Uribe). "¿Cómo blindar a las fuerzas militares contra los excesos de la justicia?" (Y. Amat). "Es un hecho en el pasado que nunca tuvo cierre" (F. Santos). Me queda sonando esa última frase y pienso que, para dar cierre, habría que pasar por el trance doloroso de resolver las preguntas de las víctimas y reparar lo irreparable. Saber qué sucedió, sin falsas lealtades, es la única forma de reconstruir las palabras del Palacio: "castiga los delitos, conserva los derechos".
Regreso al libro: "A las 8 de la noche, de acuerdo con lo prometido, comenzó por televisión la transmisión de fútbol". Ana Carrigan se refiere a ese partido con el que nos distrajeron de las llamas. Hoy, 24 años después, va a comenzar otro partido del Mundial del 2010. Y volvemos a tapar con goles las voces de los magistrados y los gritos de las víctimas. Como hicimos entonces, como hemos hecho siempre.
Yolanda Reyes
Opinión| 13 Jun 2010 - 8:58 pm
El país de las maravillas
Ser o no ser legal, he ahí el dilema
Por: Mario Morales
QUIZÁS TODOS TENGAN RAZÓN AL responder cuándo se jodió el país.
Enlaces patrocinados - Paute Fácil
›Anuncie Aquí
Plinio, antes de su apetito diplomático, cuando dijo que había sido el 9 de abril de 1948, y Gloria Cuartas, al señalar el 5 de mayo de 1946, cuando los entonces jóvenes, hoy abuelos, no votaron para presidente por Jorge Eliécer Gaitán, no obstante su enorme simpatía popular.
O los que dicen que fue en el descubrimiento o cuando mataron a los próceres o cuando inventamos la guerra para solucionar los conflictos. O los que señalan los días negros de cada magnicidio de finales de siglo pasado: Galán, Cepeda, Pizarro, Lara, Cano, Garzón, o los recientes de chuzadas y falsos positivos.
Me incluyo entre quienes sostienen que el día de la vuelta de tuerca, en los años recientes, fue el 6 de noviembre de 1985, cuando se fracturó la institucionalidad con la toma a sangre y fuego del Palacio de Justicia, cuyas crueles verdades y efectos apenas estamos conociendo.
Por eso resulta providencial, como dicen esos abuelos abstencionistas arrepentidos, que, previo a la segunda vuelta presidencial, se hubiera proferido el fallo contra el coronel (r) Plazas Vega, y que, más allá del hecho particular, se reabra el debate, que suma 200 años, entre el irrenunciable respeto por la ley y el uso acomodado del marco jurídico según necesidades, rabietas o veleidades de los gobernantes.
Lo que ha estado en juego, y lo estará el domingo, es si nos anotamos al proceso de construcción de un Estado de Derecho, plenamente constituido y avalado por sufragantes y elegido, o si nos mantenemos, porque así estamos, en ese umbral de manga ancha de todo vale porque todos caben.
Mimetizar en una colcha de retazos, con acreedores que son eficientes cobradores por ventanilla, una pretendida unidad nacional es aplazar la constitución del acta jurídica digna, permanente e inviolable que dé fe de nuestro nacimiento como nación.
El voto del 20, no obstante el pesimismo que quieren inculcar ciertos comentaristas piloto, a sabiendas de que abstención y apatía favorecen y legitiman sus intereses, no sólo es expresión de ciudadanía, es también la oportunidad de terminar esa racha, que marca nuestra historia, de momentos en los que se ha jodido el país.
www.mariomorales.info, www.twitter.com/marioemorales
Mario Morales
La libertad y la seguridad
Opinion
Rudolf Hommes
2010-06-14 00
El conflicto entre el respeto a los derechos humanos y la eficiencia de las acciones contra el terrorismo es universal. En Estados Unidos, Obama y sus seguidores fueron muy críticos de la doctrina que aplicaron los republicanos en el gobierno de George Bush que, contraviniendo la tradición de ese país de respeto a las libertades civiles y los derechos humanos, permitía o toleraba procedimientos de interrogación que no se distinguen de la tortura física o sicológica. Para quienes crecimos con la idea de que eso no sucede en las democracias la modificación de procedimientos ha sido refrescante, aunque en la práctica se ha moderado el impulso y el alcance de esos cambios.
Para el nuevo gobierno de Inglaterra, encontrar la fórmula que les permita dominar al terrorismo sin sacrificar los valores tradicionales de una sociedad liberal pluralista se ha vuelto discusión pública porque los socios de la coalición de gobierno tienen posiciones diferentes sobre los derechos humanos. Los conservadores tradicionalmente le han dado prioridad a la seguridad nacional y ahora a la seguridad interna. El "permiso para matar" que Ian Fleming le había atribuido a James Bond posiblemente no era una figura que provenía de la imaginación del escritor sino de su conocimiento del servicio secreto de su país.
Pero los liberales demócratas (los Lib Dems) tienen otra perspectiva y han sido muy críticos de las desviaciones o violaciones de las leyes que se llevan a cabo con el pretexto de la lucha contra el terrorismo. La revista The Economist (mayo 22 a 28, 2010) dice que los líderes de los tres partidos dominantes en Inglaterra se consideran fieles defensores de las libertades civiles pero tienen diferencias en lo que se refiere al balance adecuado entre libertad y seguridad. Los dos partidos en el gobierno difieren sobre temas como el derecho de los terroristas a apelar la deportación a países donde pueden ser torturados o asesinados; y los conservadores están pensando en reemplazar el estatuto de derechos humanos vigente en Inglaterra, que es derivado de la Convención Europea sobre Derechos Humanos, por una ley inglesa menos liberal que a los Lib Dems no les llama la atención. Esta iniciativa puede dividir a los miembros de la coalición.
Es probable que, con excepción de Canadá, los países nórdicos, y posiblemente Japón, los otros países industrializados sean más relajados y haya menor tensión sobre estos asuntos que en Inglaterra. Francia y Alemania no tienen una historia inmaculada de respeto a los derechos humanos, aunque en años recientes sí ha habido preocupación en esas sociedades sobre los abusos del Estado y la restricción de las libertades. Alemania e Italia tuvieron que combatir bandas de revolucionarios urbanos radicales y omitir ciertas restricciones legales para dominarlas. En España, el Presidente y varios miembros de su gabinete estuvieron implicados en prácticas antiterroristas ilegales.
En Colombia la tradición ha sido tener leyes que garantizan el respeto a los derechos humanos, pero tolerar desviaciones y violaciones, aun en materia grave. Hasta ahora no se había formado un cuerpo civil de opinión con masa crítica para moderar los abusos que se cometen en el nombre de la seguridad y el orden. El activismo de las cortes en este frente, la súbita irrupción de la ‘ola verde’ en la escena política y el compromiso de Mockus de no permitir ni un solo ‘falso positivo’ más auguran un importante cambio de actitud con amplias repercusiones y nuevos desafíos para el gobierno y los militares que están muy molestos, especialmente por la condena del coronel Plazas Vega, a pesar de que la desaparición de personas no tiene justificación.”