viernes, 18 de enero de 2008

VICARIATO CASTRENSE PARA LAS FARC

DIFERENCIA ENTRE MEDIADORA Y COAUTORA



O, ACERCA DE CÓMO EL DIABLO HACE HOSTIAS

Que la Iglesia Católica funja o haga de mediadora para resolver el conflicto del cual es COAUTORA, COPARTICIPE, COMPLICE, INSTIGADORA, me parece excelente para que este drama nacional, devenga en tragi-COMEDIA.


Que las FARC-EP acepten ese juego sin consideraciones de principio y sin exámen histórico de responsabilidades, sería, en mi concepto personal, la certificación de su perdida de norte, de su vacio ideológico absoluto, irredimible. El establecimiento de un Vicariato Castrense para las Fuerzas Guerrilleras, podría ser una fase de prueba o propedeutica para el ejercicio de la "mediación".

Bush comete sus atrocidades a nombre del mismo Dios al que se confia Uribe, y ahora resulta que Chavez también es continuador de Jesús, el hijo de Maria y de padre todavía en duda, si el Espíritu Santo o San José, así las cosas, si estos son los representantes del Cielo, ¿cómo será ese cielo?.


Mejor pedir cupo en el infierno y proponer como mediador para arreglar las cosas en Colombia, al mismo Satanás.


El tema en verdad no es nuevo, así puede acreditarse con este recorte de comentario de prensa publicado en LA TARDE en 1984, octubre 2.







martes, 15 de enero de 2008

¿PURA FARAMALLA? ...



RECORDAR EL AYER

Por ejemplo al reencontrar una pequeña nota como la firmada por el Dr. Joaquín Vallejo Arbeláez dentro de un intercambio epistolar que tuvimos cuando presidía el Dr. V.A. una de las tantas comisiones de paz a fines de los años 70:


Espero poder compartir en esta entrada en los próximos días el contenido de esas comunicaciones pues un archivo sin orden y una memoria caprichosa, mal domesticada, me impide hacerlo ahora.

Este y otros recuerdos vienen a mi mente al percibir que ni Alvaro Uribe ni sus Consules José Obdulio, Fabio y pare de contar, ahhhhh... y el min-agro pretendido min-ogro, han tenido tiempo y menos ganas de ponerse a estudiar el conflicto armado en su expresión particular con las FARC-EP, parten de nudos sentimientos sin tamizar, primitivos y mientras esto no se supere pues no podrán ser ellos interlocutores de la para ellos contraparte.

El impedimento "epistemológico" mayor, no obstante, radica en la convicción que parecen tener los precitados personajes de que la guerra sucia, el terrorismo de Estado, las desviaciones del poder y la generalizada corrupción e ineficiencia estatales, las aberraciones que mantienen viva y coliando la responsabilidad extracontractual del estado (sic), ha pasado y todavía se mantienen sin que ellos se den cuenta o tengan velas en el asunto. Figurándome estar cara a cara frente al Presidente le diría: asi si no se puede hombre Alvaro!, me parece que no hay mayor diferencia entre las cegueras de la dirigencia político-militar de las FARC y las del gobierno que encabezas. Así las cosas y con desgraciados efectos para todos quienes habitamos este país, las partes (gobierno y guerrilla) parecen empeñadas en la refundación de Macondo:
-
"... atravesaron la sierra buscando una salida al mar y al cabo de veintiseis meses desistieron de la empresa y fundaron a Macondo para no tener que emprender el camino de regreso". (Cien años de soledad. GGM)
-
Poco posible pero no improbable que estas líneas se pongan frente a los ojos de los mencionados atrás, menos aún que tomen en serio lo aquí expresado pero, en el evento de que así suceda entonces ... , podría concluirse en que la historia no es tanta basura y su consideración seria y reflexiva de algo sirve.
-
Sin otros comentarios por ahora dejo esta "entrada" con un aporte documental -- sobre el tema de los niños y la guerra:

...

p.s. ¿Cuántas veces fundamos a Macondo?. Cuando no somos capaces de avanzar y nos avergonzamos de retroceder.

sábado, 12 de enero de 2008

Terrorista ... ¿quién?

"Los eventos han levantado sus brazos caídos. Es más, con los atentados de Nueva York y del World Trade Center lo que tenemos es un evento absoluto, la "madre" de los eventos, el evento puro que concentra en sí todos los eventos que nunca tuvieron lugar. Todo el juego de la historia y del poder queda subvertido, y al mismo tiempo las condiciones del análisis." (El terrorismo*Jean Baudrillard . http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Baudrillard/TraducBaudrillard.htm)






¿CUÁNDO LA ACCIÓN DE GUERRA SE CONVIERTE EN CRÍMEN?

¿PROBLEMA SEMÁNTICO?



El tema sin sentido para quien parte del supuesto de que la guerra es, en sí misma considerada, el mayor de los crímenes, cobra pertinencia para quien considere que por detestable que resulte el fenómeno de la guerra, existe y nada hace previsible un final a esa por algunos considerada continuación de la locura.



¿Son las FARC-EP un grupo de criminales terroristas? es una pregunta que ocupará por buen rato la atención y las respuestas posibles son muchas y variadas suponiendo en cada caso la preexistencia de conocimientos y valoraciones. Buscando información que permita una mas "intensa" reflexión sobre el tema encontré hasta el momento interesantes fuentes documentales en la red, una de ellas por ejemplo plantea directamente la pregunta al registrar un ejercicio académico cumplido hace algunos años "Seminar : When does war become crime? Aspects of the Criminal Case against Eric O." con los siguientes supuestos:



"The face of warfare is changing. Mankind’s most infamous invention is transforming itself from the classical notion of nations fighting over political, cultural or economic domination, to international, sometimes non governmental forms of conflict, and the upholding of international peace and justice by supranational alliances.


How do these changes translate to the level of the individual soldier? By which laws are his actions governed? To what authorities must he answer? Does he follow orders passed down along classical chains of command, or is he obliged to act based on his own judgment?
The criminal case of Eric O. is the case of a Dutch soldier stationed in Iraq during the second Gulf War who is charged with unauthorized use of force, causing the death of an Iraqi citizen. This case demonstrates the difficulties governments, soldiers and judicial authorities face in answering these questions in this new era of war. As they attempt to do so, they must perhaps redraw the line between right and wrong, as the classical definitions no longer seem to apply.


Thom Dieben and Diede-Jan Dieben wrote an essay on the Eric O. case, which essay will soon be published by Wolf Legal Publishers, as part of the series: A Challenge for European Law: the merging of internal and external security."



http://www.libertysecurity.org/article545.html



...

Dejo expresa constancia de mi intima convicción de que las prácticas terroristas que han sido parte del accionar de los grupos armados guerrilleros y/o paramilitares tanto como de la fuerza pública (terrorismo de Estado), prácticas repudiables, no son inherentes a la conducción de la guerra siendo posible su control mediante la aceptación y puesta en práctica las normas del DIH, y que resulta inconveniente derivar de esas acciones terroristas la denominación o calificación de terrorista a la complejidad social del fenómeno insurgente de una parte y del político-estatal (represión, contrainsurgencia) de otra parte.

El discurso de los voceros de la insurgencia como el pronunciado por los voceros y responsables del Estado-gobierno, se encuentra "enpantanado" en la recíproca deslegitimación al identificar como EL TERRORISMO a una fuerza social político-militar como la guerrilla de las FARC-EP , o en via contraria identificar la complejidad político Estatal que informa el ejercicio del Gobierno, como TERRORISMO DE ESTADO y a sus actores como ESBIRROS DEL IMPERIO o cosa parecida.

Colocándome en gracia de discusión en esa lógica del discurso me parece apenas explicable calificar de TERRORISTAS a ambas partes de la confrontación. Pero me parece más práctico, si es que hay una intención de superar el conflicto por una vía no aniquiladora, aceptar que tanto las FARC-EP como las instituciones de la Fuerza Pública, asi como sus bases o sustentos políticos, han incurrido en actos terroristas y que, reconociéndolo así se comprometen a futuro a acatar el Derecho Internacional Humanitario.

Lo descrito y planteado en los párrafos anteriores me parece confirmar en buena medida la afirmación de Baudrillard en el escrito citado en el encabezado de esta entrada:

"El acto represivo recorre la misma espiral imprevisible del acto terrorista, nadie sabe dónde irá a parar, ni los tiros por la culata que podrá solicitar. No hay distinción posible, al nivel de las imágenes y de la información, entre lo espectacular y lo simbólico, no hay distinción posible entre el "crimen" y la represión. Y este desencadenamiento incontrolable de la reversibilidad es la verdadera victoria del terrorismo." (http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Baudrillard/TraducBaudrillard.htm)



jueves, 10 de enero de 2008

UNA LUZ EN EL CAMINO

NO ES SUFICIENTE PERO,

EL ENCUENTRO PERSONAL

DARSE LA MANO

MIRARSE A LOS OJOS
EMOCIONARSE

QUÉ BIEN!

Que sea un comienzo!


martes, 8 de enero de 2008

CORRESPONSABILIDAD Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Cuentos de mi abuelo Germán contados por el primo Alfredo:


Memoria de ...










moviendo vainas ...





sábado, 5 de enero de 2008

GUERRA ASIMÉTRICA Y POBLACIÓN CIVIL

EL AUXILIAR
¿yo, maestro?


El pueblo es como el agua, el ejército es como el pez.
(Mao Tse Tung)


(parches para una reflexión)

PARCHE 1:

"El Manual de Contrainsurgencia FM 3-24 ('Counterinsurgency') de diciembre de 2006 (1), una publicación común para el ejército y la marina de EEUU, que unifica la doctrina de combate terrestre contra fuerzas irregulares, refiere: '...1-59. Una organización insurgente consiste típicamente de 5 elementos: Líderes del movimiento. Combatientes (principales, regionales, y fuerzas locales (incluyendo milicias)). Cuadro político. Auxiliares (simpatizantes pasivos que los cubren y les dan servicio) y Masa base (el grueso de los miembros). 1-60. Las proporciones de cada elemento respecto al tamaño del movimiento depende de la aproximación estratégica que adopte la insurgencia. Una aproximación 'conspiracional' no pone demasiada atención en los combatientes o la masa base. Las insurgencias focalizadas en lo 'militar' consideran importantes los cuadros políticos y enfatizan la acción militar para generar apoyo popular. La aproximación de la 'guerra popular' es la más compleja: si la presencia del Estado ha sido eliminada, los elementos existen abiertamente; si permanece el Estado con una presencia ocasional o continua, los elementos mantienen existencia clandestina. ...1-108. En casi cualquier caso, los contrainsurgentes encontrarán una población que contenga una minoría activa que apoye al gobierno (o a su causa), e igualmente una pequeña facción militante que se oponga al mismo. Para el éxito se requiere que el gobierno (o a la causa) sea aceptado como legítimo por la mayoría de una parte media de la población no deliberativa o neutral (que incluirá también simpatizantes pasivos de ambas facciones). Para evitar que se siembre desorden, usualmente no es suficiente para la contrainsurgencia contar con el 51% de apoyo popular; es esencial una sólida mayoría...' La doctrina consignada en el Manual considera a la insurgencia 'diferenciada' del pueblo, y que se vale de éste para avanzar en sus objetivos. Sin embargo, La magnitud de la masacre en Irak pone de manifiesto, que los centenares de grupos de resistencia constituyen en realidad una reacción de una parte significativa del propio pueblo iraquí, contra la presencia estadounidense y el régimen que trata de implantar. Según el Manual, Irak podría aproximarse al caso de 'guerra popular', sin embargo existe incerteza en el grado de distinguibilidad que hay entre el pueblo y la insurgencia, con una 'masa base' que podría estimarse en varios millones de iraquíes sobre una población de 28 millones (2). Es decir, se debería considerar una masa base como parte de la insurgencia, o por el contrario, se trataría de la insurgencia que surge de la masa. Este caso es de mayor complejidad aún, ya que se trataría de un proceso predominantemente espontáneo con una parte relevante del pueblo en armas y con múltiples grados de organización, motivado en una lucha de supervivencia imbricada en un marco civilizatorio, (que incluye también conflictos por espacios internos). De todas maneras, la situación se encuentra muy alejada del requerimiento de éxito para la contrainsurgencia estadounidense, de contar con más del 51% de sólido apoyo popular pasivo (Manual 1-108). Tomado de: http://www.victorjara.se/detalles.php?articulo=1865"



*************


PARCHE 2:
“EL AUXILIAR” Tomado de análisis de contrainsurgencias.

Estas formaciones tienen normalmente tres, y en ciertos casos cuatro partes.

El primer elemento fundamentalmente esencial es el auxiliar, un término que se encuentra en la doctrina estadounidense de la contrainsurgencia de la posguerra. El término ha desaparecido de la mayor parte de la literatura militar pero ha resurgido en el léxico de los insurgentes guatemaltecos. Los usuarios del término normalmente definen al auxiliar como al campesino desarmado quien recluta para los guerrilleros armados y les da alimentos, ropa y abastecimientos médicos. El auxiliar también desempeña dos papeles importantes de inteligencia. La primera tarea es obvia: averiguar el quién, qué, dónde y cuándo del contrainsurgente. La segunda tarea de inteligencia es menos conocida pero probablemente más vital. El auxiliar debe cumplir las tareas de contrainteligencia. Tiene que verificar la lealtad de los guerrilleros reclutados para evitar que se acepte sin querer al más potente de todos los instrumentos del contrainsurgencia: el informante. El auxiliar es la madre y el padre de las organizaciones de insurgentes Alimenta, viste, y protege al insurgente.


El segundo elemento de la estructura insurgente y el más conocido, la fuerza guerrillera, requiere poca descripción. El guerrillero muchas veces tiene la fachada de un ciudadano que observa a la ley durante las horas del día y de noche es un combatiente.


El tercer elemento de la organización de los insurgentes, y en algunos casos el último, es el movimiento clandestino. Este elemento abarca al gobierno fantasma de la organización insurgente y sirve como el cuartel general máximo. El movimiento clandestino tiene que comunicarse y producir inteligencia. Debe manejar una red de mensajeros y en algunos casos controla a una fuerza de terroristas urbanos. Ciertas organizaciones de insurgentes han mantenido a un gobierno fantasma y un cuartel general fuera de la nación blanco, pero ésta es una opción arriesgada. En caso del éxito de los guerrilleros, los que han vivido en la relativa seguridad de una nación vecina podrían descubrir que han perdido su pretensión al poder a líderes de combate guerrilleros, orgullosos y victoriosos. Ese puede ser el caso con los líderes insurgentes que se oponen al gobierno nicaragüense en la actualidad. En los años 60, era una práctica común emplear el término ambiguo "infraestructura" para identificar el conjunto del auxiliar y el movimiento clandestino.

Muchas organizaciones insurgentes sólo han tenido estos tres elementos: los guerrilleros, el movimiento clandestino y el auxiliar. Sin embargo, otras han agregado otro.

El cuarto elemento, y posiblemente el esencial, de la organización insurgente de los años 80 es la fuerza regular. Los soldados profesionales, o sea, los regulares, mantienen al ejército de los contrainsurgentes listos y concentrados para prevenir que se disperse en grupos pequeños que podrían buscar y destruir a los guerrilleros insurgentes. Los regulares también son útiles para una ofensiva repentina y total para destruir al ejército enemigo, si se presenta la oportunidad."

*******************

Guerra asimétrica:

1. Concepto.

2. Cambios en la concepción y conducción de la guerra.



martes, 1 de enero de 2008

TOMANDO SOPA CON UN CUCHILLO

APROXIMACIONES Y PROVOCACIONES EN TORNO A LA VERDAD Y LA GUERRA






No en vano ha hecho carrera afirmar que LA Verdad es la primera víctima de la guerra.


Presumo que para cualquier mortal fuera de algunos pocos en los corredores y reservados de la casa presidencial, resulta dificil digerir mentalmente los discursos recientes relacionados con el "rescate", "liberación", "entrega", "intercambio" y la falta de marcos racionales para encuadrarlos y examinarlos abre paso facilmente a la pasión: Uribe dice la verdad (porque Uribe me gusta), Chavez está en lo cierto (porque Chavez es mi idolo) los del Secretariado no dicen mentiras (porque bien o mal se enfrentan al orden de cosas vigente).

Abordar la relación entre verdad, realidad, conocimiento, mentira, guerra, conflicto armado, orden político, puede resultar útil mas cuando por x o y razón se cumplen funciones públicas o se está comprometido en el seguimiento de procesos sociales entre los cuales el conflicto armado encuentra sitio de importancia.


Propaganda, contrapropaganda, operaciones sicológicas, campañas de "información" y de "desinformación", "idiotas útiles", "lavado de cerebro", etc., constituye todo esto parte de un caldo que dificilmente se pueda tomar con un tenedor o con un cuchillo. No hay recetas ni instructivos para no ahogarse en estos oceanos que nutren las prácticas políticas, estatales y de administración pública.

El trágico insuceso que afecta a un niño convertido de un momento a otro en la carta marcada para una jugada político-militar, independientemente de lo que arrojen los pruebas de ADN y la precisión de su identidad, fortalece la convicción sobre la pertinencia de compartir algunas ideas y "datos" que provoquen a una deseable superación de las corrientes manipulaciones mediales. Aquí indiscutiblemente entra en juego el DERECHO HUMANO A LA VERDAD, AL CONOCIMIENTO, mediante el acceso a una información confiable y la capacitación para reunirla e interpretarla con rigurosidad, con método.

En relación a lo afirmado en el párrafo anterior invito a una lectura o relectura de los siguientes párrafos tomados del libro LA MENTIRA EN LA PROPAGANDA POLÍTICA Y EN LA PUBLICIDAD:


La realidad es el objeto mismo del que se habla, y que según los casos es más o menos difícil de conocer; la verdad, por su parte, es una relación entre el conocimiento y la realidad. Llamamos conocimiento verdadero al que es el más fiel posible en relación con la realidad considerada, es decir, al que permite efectuar previsiones verificables. Por ejemplo, un interlocutor me indica el camino a seguir para llegar de un punto a otro: si en el transcurso de mi viaje encuentro todos los puntos de referencia que él me había indicado, diré que este interlocutor conocía verdaderamente el camino y, además, que su palabra ha sido verídica.
Podría objetarse que no es posible conocer una cosa por completo: cada elemento del universo está ligado a los demás, y para conocer tan sólo un elemento, teóricamente habría que conocer el universo entero y su historia. En otro sentido, se podría objetar que todo conocimiento es relativo, en la medida en que depende de la constitución del sujeto que conoce: dos seres diferentes no tienen exactamente la misma percepción de un mismo objeto.
Pero estas dos dificultades no son razón suficiente para renunciar a la idea de verdad y caer así en el relativismo.
De hecho, para desenvolvernos en la vida práctica no necesitamos conocer por entero una cosa. Para ir de un pueblo a otro no es necesario conocer íntegramente la geología de los sitios que se atraviesan ni la historia de sus poblaciones; basta con disponer de unos cuantos puntos de referencia.
Ahora bien, para inducir a alguien a error y así modificar su conducta tampoco hace falta suministrarle una representación enteramente falsa de la situación- basta con engañarle acerca de un número limitado de puntos. Por ejemplo, si un interlocutor quisiera disuadirme de emprender un viaje, podría decirme que la distancia a recorrer es dos o tres veces mayor de lo que en realidad es. En consecuencia, la mentira puede ser definida aun en ausencia de un conocimiento total de la realidad.
Por otra parte, la relatividad del conocimiento puede ser salvada, entre los interlocutores, estableciendo códigos destinados a describir la realidad; por ejemplo, se puede definir la distancia de un punto a otro con ayuda de unidades de medida: supongamos que esa distancia sea de 500 metros; cualquier interlocutor que efectúe la medición utilizando la misma unidad, obtendrá la misma cifra.
Cierto es que cuanta mayor complejidad presenta un fenómeno, más difícil es conocerlo y más numerosas serán las interpretaciones a que dará lugar por parte de personas diferentes. Pero cuando un Objeto está claramente delimitado en el tiempo y en el espacio, es posible adquirir un conocimiento preciso de algunas de sus características y formular una descripción verídica de él.
Así pues, las nociones de verdad y mentira son aplicables a una importante cantidad de casos, y sería simplista renunciar a ello con el pretexto de que, en otros, la realidad es compleja y difícil de conocer.
Por lo demás, el abandono de la idea de verdad puede conducir a los peores abusos, porque con la excusa del relativismo es posible afirmar, finalmente, cualquier cosa. Por ejemplo, Vychinski, procurador general de la U.R.S.S. en la época de los grandes procesos, declaró en un alegato de 1937 que, en materia humana, jamás era posible establecer la verdad absoluta, y, no vacilando en aplicar este principio al ámbito judicial, sostuvo que la verdad establecida por los órganos de instrucción y por el tribunal tampoco podía ser absoluta sino únicamente relativa. De esto concluyó que la búsqueda de piezas de convicción absolutas y de testimonios irrefutables eran una pérdida de tiempo, y que el comisario instructor podía encontrar pruebas relativas, aproximadas, de la culpabilidad del acusado, basándose en su propia inteligencia, en su olfato de miembro del Partido, en sus fuerzas morales y en su carácter.” (Guy Durandin. La Mentira en la propaganda política y en la publicidad”)


domingo, 30 de diciembre de 2007

EL PUNTO DE VISTA DE LAS TORTOLAS



En memoria de Mario "El Malo"


"... La Falange necesitaba cinturones, cascos y equipo personal", dijo Klein. El negocio fue muy lucrativo. Recibió dos millones de dólares por la venta de armas y equipo. A partir de ese momento se dedicó a enseñar por el mundo el arte de la guerra." (citado en http://www.salvatoremancuso.com/detalle.php )





Hablando de la guerra ...

Mario al regalarme esa editada parte de su obra, anotó: “Guillermo: desde estos huecos oscuros que llamamos palabras sube esta voz para llevarte un grito que respira y que aún a veces, cree en la amistad. Mario. Med. V-XXVI-MCMLXIX.”. Perdí las huellas del poeta no obstante su espíritu sin necesidad de acudir a complejos y costosos procedimientos de clonaje, se mantiene vivo en mí como también su concepto de la guerra:





Hablando
De
La
Guerra
Dijo el tortolito
A su mamá:
Madre dame
Mi cauchera
Que me voy
A matar niños
Al parque



En esas palabras aflora una percepción de lo absurdo de la guerra Gracias a Mario podemos preguntarnos, ¿qué tal si asumimos el punto de vista de las tórtolas?. Hasta el momento y desde el punto de vista de los niños, matar tórtolas, ha sido y es la cosa más natural del mundo.

Dejemos a Mario-El-Malo tranquilo y ... hablemos de la guerra aquí y ahora. Propongo partir de algunas preguntas como, ¿Qué utilidad puede tener retomar y examinar documentos como el siguiente, para pensar seriamente en lo que nos está pasando y diseñar lo que desearia que pasara?:









Lo expresado en el último párrafo: "Se estableció entonces el conflicto entre la defensa cons­titucional particular de la nación y la defensa del sistema común de los países asociados y al parecer la defensa del segundo, dados los intereses vitales para la defensa y seguridad del conjunto, se impuso en el criterio militar de muchas naciones, trente a la norma constitucional, tradicionalmente exigida por los más grandes intereses, de cada nación particular.", fué algun delirio de "El Mono" (como le llamaban y recuerdan sus amigos)?. Esa situación: ¿ha variado?, ¿cuándo y cómo se superó ese estado de cosas? ¿a quién se le debe el favor?.



¿Quién escribió "semejante" tonteria?. Nadie nada mas ni nada menos que El Mono, pero no Jojoy :) Se trata del General Fernando Landazabal Reyes.



¿Esta guerra, es realmente, nuestra guerra?.



¿Cómo ha sido posible generar el entendimiento de los EEUU como unos simples "garantes", amigos, observadores del desarrollo del conflicto armado colombiana? ¿Es cierto si o no que la Guerra contra las Drogas no resulta de una iniciativa "nacional"?, ¿La guerra contra las FARC-EP, ¿constituye si o no, parte de la estrategia global de los EEUU denominada Guerra contra el Narcoterrorismo?, para los estrategas de los Halcones ¿es indiferente, simplemente observan desde un Palco, el desarrollo de los acontecimientos relacionados con la liberación de los secuestrados entre los cuales hay varios cuadros militares suyos?. ¿Qué tan independiente resulta Uribe y su "equipo" en estas materias? Pregunta adicional y perversa: ¿qué clase de amistad se cosechó, se mantiene o puede darse entre Alvaro y su "amigo" Hugo? ¿Despistados?.


La imágen de los Tres Reyes Magos que puede verse en: http://derstandard.at/?url=/?id=2892049 sugiere los diferentes estados del alma de cada uno y entre ellos para apreciar el vuelo de las tórtolas.

**************************************

Gracias a OCR, trascribo el texto correspondiente a la pag.46 del libro Factores de Violencia, Ediciones 3 Mundo, 1975:




" Fué así como en el transcurso de los días el pensamiento militar fue asumiendo cada vez mayor conciencia de la identidad política de sus propios objetivos; la guerra tomó entonces los hábitos de su nueva de­finición y se presentó no ya como “la continuación de la política por otros ‘medios”, sino como una actividad política en la que la violencia prolongada vino a constituirse en una herramienta habitual de trabajo. Llegó entonces el adoctrinamiento ideológico a los ejércitos que ante la contienda de las grandes potencias y ante la búsqueda por ellas del pre­dominio mundial, llevó a los ejércitos de los países en desarrollo, ya no a defender o disputar esta o aquella posición, este o aquel sector del terreno, sine este o aquel sistema, mediante la acción amenazante que se le ofrecía a sus pueblos, de la erradicación por la violencia de sus ideologías, de su sentido del ser, de la sociedad, del estado, del capital y del trabajo, para llevarlos a practicar el sistema que el enemigo declaredo les quería imponer, come única solución para convivir en el en­tendimiento y fijar el desarrollo armónico de una sociedad común, con las mismas aspiraciones, limitaciones y derechos, en los campos sociales, políticos y económicos especialmente.

Surgieron en esta ocasión los ejércitos ideológicos y con ellos se hizo presente la politización de los ejércitos de muchos países de América Latina y en especial de los de América del Sur, pues fue este continente también seleccionado para buscar el predominio de las grandes potencias. La nueva lucha surgió en el Perú, en Uruguay, en Brasil, en Chile, en Venezuela, en Colombia, en Bolivia, en Argentina, en fin, en to­dos los países del Continente Suramericano y ante el carácter esen­cialmente político de sus planeamientos y objetivos se politizaron los Ejércitos como consecuencia de su participación en el gran debate ideológico mundial y en muchas naciones se vieron forzados a asumir el poder contra los mandatos de su constitución y las tradiciones de su pueblo, en prevención del mantenimiento de un orden establecido y aceptado con anterioridad por las grandes mayorías americanas, como digno de mantenerse, guardarse y defenderse según los dictados, pactos, compromisos y doctrinas emanadas de la Junta Interamericana de Defensa, tendientes a mantener la defensa del conjunto dentro de los rasgos tradicionales del sistema global con­tinental.




Se estableció entonces el conflicto entre la defensa cons­titucional particular de la nación y la defensa del sistema común de los paises asociados y al parecer la defensa del segundo, dados los intereses vitales para la defensa y seguridad del conjunto, se impuso en el criterio militar de muchas naciones, frente a Ia norma constitucional, tradicionalmente exigida por los más grandes intereses, de cada nación particular.

Surgieron los gobiernos militares, en muchos lugares con la anuencia de las corrientes políticas mayoritarias de la nación, frente a las pers­pectivas de un cambio radical en las estructuras del sistema. Y la política de las naciones siguió abriéndose paso, a través del instrumento militar, para garantizar la supervivencia de los grandes objetivos de los pueblos amenazados por la nueva forma del poder.




Frente a esta nueva situación se mantuvo en Chile un gobierno cuyo principal objetivo fue el cambio del sistema político con la propia herramienta legal otorgada por la constitución, sin violar abiertamente la norma por ésta establecida. Pero llegado el momento de verse en peligro la estructura del sistema, ésta adquirió superior jerarquía ante los militares y ellos mismos, contra todos sus planteamientos, violaron la constitución para defender el sistema tradicionalista Suramericano"





viernes, 28 de diciembre de 2007

¿INOCENTADA?











¡LAS PRIMERAS VÍCTIMAS DE TODO ESTE MIERDERO SON LOS HOMBRES DE Y EN ARMAS!





El esquema victima-victimario tal como se viene aplicando amerita una consideración crítica, una revisión.

Inocentada si es sembrarme y compartir la ilusión que en el 2008 en el Congreso y con compromiso de todas las ramas del poder y de las organizaciones sociales, con el interés de cada habitante en este territorio llamado Colombia, en la agenda paz y/o guerra se pondrá en su justo lugar el exámen de la RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES POLÍTICOS en el Conflicto Armado Interno. Esto sin detrimento del exámen RECIPROCO de las responsabilidades en crimenes de guerra por parte de los diferentes actores armados del conflicto político colombiano.




En respuesta a comentario a nota anterior dirigida a Tirios y Troyanos expresé algunas ideas que bien me parece reproducir a continuación:

¿buenos y malos, buenos o malos?


Si María del Carmen, a riesgo de toda suerte de “malentendidos” y que se nos endilgue el cargo de ser “enemigos de la paz” creo vale la pena hacer uso de estas instancias del ciberespacio para al menos dejar constancia que algunos no nos sumamos a los coros de los pacifistas y defensores de los derechos humanos algunos de los cuales han sabido convertir en un jugoso negocio el discurso sobre esos anhelos de una buena parte de la humanidad por lograr unos niveles de convivencia garantes del cumplimiento de derechos básicos para una vida digna.




Creo que coincidimos en reconocer la necesidad de conocer lo que se pretende superar. No basta el repudio emocional a “la” violencia para lograr relaciones de convivencia que excluyan aquellas formas de violencia arbitraria, aniquiladora, y coloquen en sus justos límites aquellas formas de ejercicio de la fuerza que apunten a la vigencia del orden jurídico y a garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales.




Una determinación o voluntad social que conlleve a la redistribución de la riqueza para hacer posible el propósito constitucional de fomentar formas asociativas de propiedad, garantizar el acceso a la propiedad de manera tal que nadie esté excluido de prácticas laborales garantes de la producción y reproducción de las condiciones de existencia, deberá estar acompañada de formas de violencia, de mecanismos de coacción, instancias de control eficaces. Tengo la impresión que muchos de quienes claman por la superación o “eliminación” de TODA FORMA DE VIOLENCIA, no son conscientes que su argumentación conlleva la consigna de acabar con toda forma de Estado y de todo orden jurídico. ¿Es concebible un orden estatal y jurídico carentes de la potestad de hacer uso de la fuerza?. Podría apostar a lo antioqueño que estos pacifistas se sentirán ofendidos y hasta “violentados” si se les llama anarquistas.




Lentamente se ha venido introduciendo en la conciencia de los activistas por la paz una lectura de carácter místico, religioso, que apunta a negar derechos como los de resistencia, el derecho a la desobediencia, a la rebelión misma contra condiciones de infamia y lesivas a valores de libertad y autonomía del ser. Me gustaría conocer ¿cómo los pacifistas a ultranza y que además dicen practicar un patriotismo no menos intenso, logran aquí y ahora conciliar su discurso en contra de las armas con la devoción a un hombre de armas como fue Bolívar?.




Sobre el circo en que nos han montado a los colombianos son muchos los interrogantes, unos de “grueso calibre” y otros seguramente no tanto, la diferencia entre un disparo con una Colt .45 y otro con cualquier RG8 calibre .22, son ostensibles pero ambos son capaces de neutralizar y hasta aniquilar al prójimo devenido en enemigo, un interrogante cuyo calibre no me atrevo a medir en el momento es el siguiente: ¿Cómo resolver entre “nativos” una guerra que fue impuesta desde la metrópoli?; entonces viene el cuento: ¿bastará la voluntad de Marulanda y la de Uribe Vélez para concertar la paz en Colombia?.



“Resuelto” el problema de los secuestrados o prisioneros de guerra y los insurgentes presos, ¿se habrá avanzado significativamente para lograr el desmonte de la guerra?. Toda la historia de la dependencia, los vínculos con los planes de defensa hemisférica, el Tratado de Asistencia Recíproca, la lógica de la “guerra contra el terrorismo”, la “guerra contra las drogas” y el “narcoterrorismo” ¿pasará todo esto al limbo o al purgatorio? , en lo parroquial: los latifundistas y señores del Capital, ¿devendrán en filántropos?




La paz se convirtió en tarea de una serie de románticos que de la guerra no saben una pisca, de la historia menos y qué esperar sobre la naturaleza humana? Saben nada y sobre el resto saben menos. El campo de los derechos humanos, así escrito “los” … , devinieron en mercancía, negocio: conferencias, talleres, seminarios, diplomados, especializaciones, doctorados y pare de contar.


Los héroes griegos pasan de la tragedia a la comedia, la comedia se convierte en política pública. Los guerreros mutilados devenidos en pensionados mal tratados. Y, ¿ la galería de los “héroes”?Los combatientes, los que no fueron “dados de baja” o asesinados, convertidos en “reinsertados” en proceso de “resocialización”. Qué cuadro más desagradable, carente de gusto, feo por decir lo menos. .




Claro que en Colombia, nos lo dice a diario la TV, si hay “héroes” instalados en retenes y dedicados a suplantar a la Policía de Carreteras, publicitados en la franja de TV anterior al noticiero en que se relatan las pilatunas de los comandantes de esos héroes y las investigaciones que se inician o terminan en su contra por masacres, etc. , etc., en las que estuvieron involucrados por activa o por pasiva.



¿Qué diría Aquiles? Obvio antes que le dieran en el talón. Dejemos a los guerreros y pesemos para concluir esta nota, a la Academia: ¿víctima o victimaria?

¿CALDO DE CULTIVO DE DERECHAS Y DE IZQUIERDAS, DE EXTREMOS Y CENTROS?

AUTORIAS Y COAUTORIAS INTELECTUALES DEL ORDEN Y DE LA INSURGENCIA


La Academia, las Universidades, ¿se suman a los coros de los "pacistas"? o simplemente ¿se aprovecha la ocasión para desatar proyectos de orientación comercial?. ¿Se sigue haciendo el teatro de "escenarios de paz", espíritus puros, instancias impolutas, virgenes en el aquelarre locombiano?.
Las "denuncias" o señalamientos que uno de los productos de la U. pública puede reivindicar: el presidente Uribe, hizo recientemente sobre el diktat que el vivió de las FARC en la Universidad de Antioquia y el dominio marxista que allí padeció, no daria ocasión para una nueva reflexión sobre la U. colombiana y el CAI? ¿Es la Universidad la torre de marfil que se levanta por sobre las fetideces nacionales, o hace parte constitutiva de las mismas? Macrocosmos y microcosmos, ¿como se retroalimentan?.

martes, 25 de diciembre de 2007

DOCUMENTO 1


Consejo De Guerra Vrs V Frente Farc


From: gaertner, 1 hour ago





Documentación para la historia de la guerra sucia en Colombia.


SlideShare Link